La hora final de la remolacha (II)

20/08/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La nueva ley de bandas de precio, aprobada recientemente por el Congreso, mantiene el piso de importación de cuatro (4) años en 310 dólares por tonelada. Posteriormente, se producirá una desgravación de 2% durante ocho (8) años para llegar a un mínimo de 300 dólares por tonelada. Se eliminó el párrafo que estipulaba que las bandas de precios "terminaban" el 2014: ahora, será evaluado, en ese año, por el Presidente de la República. Se rebajó de 90 a 65% el porcentaje de azúcar en las mezclas -adoptando la norma norteamericana- que estarán sujetas al sistema de bandas de precios. El volumen de importación de estos productos se elevó de 60.000 a 105.000 toneladas. Los principales beneficiados son la Unión Europea, Bolivia, Colombia y Brasil, entre otros países, que exportan azúcar a Chile, y los industriales de golosinas, confites, lácteos y bebidas. Bolivia, además, negocia un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile. Colombia y Brasil manifestaron sus reparos al pago de aranceles por las mezclas de azúcar superiores al 65%. Alfredo Wahling, de la Asociación de Agricultores de Ñuble, señaló a la prensa: "Los fabricantes de bebidas y golosinas están empeñados en continuar perforando las bandas de precios, lo que significaría el término de Iansa y del cultivo de la remolacha. Las bandas son un mecanismo de estabilización de valores que han sido muy eficientes en los últimos 18 años. No debe desaparecer por cuanto compensa las distorsiones que generan los subsidios que otorgan otras naciones a sus productos agrícolas". En el mismo sentido opina el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Ricardo Michaelis: "Se ha hecho mucha publicidad sobre las transferencias que habrían efectuado los consumidores en beneficio de la industria azucarera nacional, pero nada se ha dicho sobre las millonarias transferencias que deberán efectuar los chilenos hacia los importadores de azúcar, en caso de colapsar el cultivo de la remolacha. La experiencia del raps fue idéntica a la que estamos viendo hoy. Veamos el resultado concreto: hoy estamos pagando hasta un 50% más por el litro de aceite, respecto de lo que pagábamos cuando existía industria aceitera nacional". El informe The Great EU Sugar Scam, publicado por Oxfam Internacional, señala que la Unión Europea se ha convertido en el mayor exportador de azúcar blanca del mundo gracias a los subsidios y aranceles que le significan enormes utilidades, junto con excedentes que exporta al mercado mundial. "Las consecuencias las sufren los pequeños agricultores y trabajadores agrícolas de los países pobres. Los sistemas agrícolas subsidiados de Europa y Estados Unidos generan enormes superavits que no pueden ser absorbidos por sus mercados internos. Han fabricado un sistema de reglas multilaterales que les permite subsidiar la colocación de estos excedentes forzando a otros países a las consecuencias. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han presionado a los países en desarrollo para que reduzcan sus aranceles, mientras los países ricos reciben sus créditos sin contraer obligaciones. No así los países en desarrollo, para los cuales muchas veces la liberalización del comercio es parte de las condiciones crediticias". El poder de Iansa S.A. El 15 de agosto era el plazo fatal para que los remolacheros sembraran. El proyecto de ley que elimina bandas de precios y legaliza las mezclas de azúcar, fue aprobado escasos días antes. Según los remolacheros, asistimos al fin del sector: se condena a morir a unos 60.000 trabajadores de la VII a la X regiones, que viven hace más de medio siglo del cultivo de la remolacha. En los últimos años, inversiones por 25 millones de dólares habían permitido situar a Chile en el primer lugar del mundo en "productividad y costo" de la remolacha. La cosecha 2002 obtuvo un rendimiento histórico que colocó a la industria remolachera entre las más productivas y eficientes del mundo. James Fry -LMC International, la mayor consultora mundial de commodities agrícolas- lo había anticipado un año antes: "Chile es un país competitivo en la producción de azúcar, y número uno mundial entre los remolacheros. Su eficiencia está sustentada en los bajos costos de la producción agrícola e industrial, junto con los altos índices de rendimiento tanto en el cultivo como en las operaciones de fábrica. A lo largo de toda la década de los '90 la producción fue alrededor de 30% más económica. En el plano industrial, durante el mismo período, los costos fueron cerca de 60% inferiores al promedio internacional". Agregaba: "Al revisar el rendimiento promedio de remolacha por hectárea en Chile, la Unión Europea, Estados Unidos, Turquía, China, Polonia y Ucrania en el período 1994/95-2000/01, Chile exhibe el mejor resultado. Al ampliar la comparación incluyendo a los productores de caña: en primer lugar figura Colombia, luego Australia, y en tercer lugar Chile". Las cifras evidencian el enorme poder de Iansa S.A., que además compra "por anticipado" la remolacha a los agricultores, que dependen casi exclusivamente del consorcio para sobrevivir. Los inicios y la transnacionalización El Estado creó la Industria Azucarera Nacional para "apoyar y tecnificar" el cultivo, a través de la Corporación de Fomento (Corfo). En 1953, en Los Angeles, se instaló la primera planta industrial. A orillas del lago Llanquihue, en 1958, se creó la segunda. En los años siguientes, nacieron las fábricas de Linares (1959), Chillán (1967), Rapaco (La Unión, 1970) y Curicó (1974). El criterio de administración de Iansa era el "beneficio social". En dictadura comenzó el desmantelamiento. Entre 1980 y 1981 se enajenaron las plantas de Linares y Los Angeles a manos de Crav, mientras Rapaco fue comprada por Indus. A pesar que Iansa S.A. es privada, aún hoy mantiene -en cierta medida-, el "criterio social". Una gran parte de la actividad agrícola, desde la VII a la X regiones, gira en torno a la remolacha, y miles de pequeños, medianos agricultores y trabajadores agrícolas, dependen de sus cosechas anuales. De la remolacha se obtiene el 30% de la producción mundial de azúcar. Todos los países productores protegen la actividad. Los agricultores y trabajadores de la remolacha saben que si se eliminan las bandas de precios se hará inviable el cultivo, y se los condenará a una reconversión incierta o a desaparecer. El lobby de Iansa lo encabeza su presidente Oscar Guillermo Garretón y su gerente general, Christian Chadwick, asesorados por la consultora de Enrique Correa, quienes han logrado el apoyo del Consorcio Agrícola del Sur, el Consorcio Agrícola del Centro, la Federación Nacional de Remolacheros (Fenare), la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Iansa es una empresa poderosa. En 1999, la transnacional española Ebro adquirió las acciones de Campos Chilenos, que controlaba Iansa -la más grande empresa agroindustrial de Chile-, alcanzando un 51% de su capital. Hugo Fazio, economista del Centro de Estudios Alternativos (Cenda), señala: "Campos Chilenos era la empresa holding de diversas compañías de alimentos (Iansa, Pesquera Eicosal e Iansagro). Sin duda, la principal de ellas es Iansa. Su actividad primordial es la fabricación de azúcar, habiendo procesado tres millones de toneladas de remolacha durante el año anterior a la adquisición. También es el mayor importador de azúcar, que representa las dos terceras partes de sus ventas globales, ascendentes anualmente a unos 600 millones de dólares. Al mismo tiempo, es la matriz de un conjunto de empresas que operan en los sectores de derivados de tomates (Sofruta, en Brasil e Icatom en Perú), insumos agrícolas (Iansagro), nutrición animal, frutas y verduras procesadas y centros comerciales de productos agrícolas". Azucarera Ebro se encuentra entre las cinco (5) primeras en su rubro en la Unión Europea, con una facturación que supera los 1.500 millones de dólares anuales. Es el principal productor de azúcar en España, con una participación de un 78% del total. "Tiene una fuerte presencia de capitales transnacionales. Su mayor accionista individual es Saint Louis Sucre, con el 21,3% de su capital accionario. Kuwait Investment Office posee otro 12,1%", agrega Hugo Fazio. * Arnaldo Pérez Guerra es Lic. en Historia por la Universidad de Chile. Redactor de los medios chilenos Punto Final y El Siglo. Colaborador de La Insignia (España) y Prensa Latina.
https://www.alainet.org/es/active/4395
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS