Controversia sobre el modelo turístico dominicano
- Opinión
El pasado lunes 14 de febrero de 2011 el periódico El Día de República Dominicana publicó un artículo de la periodista dominicana Senabri Silvestre, El modelo turístico RD, en vez de riqueza, redistribuye pobreza, en el que citando el trabajo desarrollado por ALBA SUD durante el Seminario que llevó a cabo en Santo Domingo en julio de 2010, ponía en cuestión las supuestas bondades del desarrollo turístico de este país caribeño. El artículo citaba declaraciones de Pável Isa Contreras, oficial de PNUD, Yolanda León, profesora del INTEC, y yo mismo, como coordinador de ALBA SUD. La periodista subrayaba el análisis de los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD que muestran cómo las provincias más especializadas en turismo ocupan los lugares más bajos en el Índice de Desarrollo Humano del país.
La publicación de esta noticia en un diario de gran tiraje provocó múltiples reacciones que derivaron en la apertura de un debate (aún insuficiente) tanto en la radio como en diversos medios escritos sobre los impactos del modelo turístico dominicano. Ese mismo día, 14 de febrero, por la tarde,
El artículo de Senabri Silvestre fue también traducido al inglés y publicado por el periódico Dominican Today, especialmente dirigido a la comunidad estadounidense y canadiense con vínculos con
Al día siguiente, 15 de febrero de 2011, El Día continuó la polémica sobre el modelo turístico dominicano con dos artículos de enfoque contrario. Por una parte, Roberto Lebrón tomaba nota de las quejas de
Desde el sector empresarial aún hubieron nuevas reacciones al artículo inicial de Senabri Silvestre que había abierto el debate. El día 19 de febero de 2011, la empresa de servicios turísticos Punta Cana & Bávaro online publicó un nota en la que acusaba a Alba Sud y otras ONG extranjeras a tener un enfoque inexacto e insistía en que “el turismo crea desarrollo, numerosos empleos y riquezas, pero el progreso que esto debería generar no depende exclusivamente del sector turismo, sino de las diferentes autoridades estatales, tanto provinciales como nacionales, que son las responsables de invertir en obra e infraestructura, los ingresos por impuestos que están recaudando en la provincia".
Los argumentos vertidos por el empresariado hotelero instalado en
A tenor de las reacciones al primer artículo de Senabri Silvestre es evidente la necesidad de un debate público amplio sobre las características del modelo turístico dominicano y un balance más claro sobre cómo y en quiénes se concentran sus impactos y beneficios. Para ello sería bueno leer y difundir el magnífico trabajo de investigación que viene desarrollando el PNUD en sus Informes sobre Desarrollo Humano en República Dominicana de 2005 y 2008.
- Ernest Cañada - ALBA SUD www.albasud.org
Del mismo autor
- Una propuesta de las comunidades y pueblos indígenas de Centroamérica para el mundo 09/02/2015
- Trabajadores del Hotel Las Veraneras denuncian despedidos 04/12/2013
- Asaltan, roban y destruyen las oficinas de Pro-Búsqueda en San Salvador 14/11/2013
- Son posibles alternativas al modelo turístico dominante? 30/05/2013
- Paro y reducción salarial, dos caras de una misma moneda 14/04/2013
- Qué ocurre con el empleo turístico en Costa Rica? 09/04/2013
- Desahucios, el drama de una gran estafa 21/02/2013
- Turismo y desarrollo económico en el Caribe: el auge de las “industrias del pecado” 17/01/2013
- Movilización por un turismo responsable 21/05/2012
- El turismo en la Soberanía Alimentaria 11/05/2012
