Después de la jornada del 7 de abril, nos preparamos para nuevas luchas

12/04/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Multitudinarias fueron las marchas que el movimiento sindical, los estudiantes y numerosos sectores sociales realizaron el pasado jueves en la jornada de protesta más grande que se haya visto en muchos años, la primera de gran envergadura contra el gobierno de Juan Manuel Santos, a sólo 8 meses de haberse posesionado. Los cálculos más modestos ubican en medio millón el número de personas que se tomaron las calles de Bogotá y las demás capitales del país. Como lo señalamos en la pasada emisión de este programa, sobran motivos para la protesta popular, pero el jueves lo que más se escuchó fueron las consignas de rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, de repudio a la privatización de la educación desde el preescolar hasta la universidad estatal y de oposición a los nuevos intentos de ratificación del TLC entre Colombia y Estados Unidos que anunciaron en esta semana los presidentes de los dos países luego de haberse reunido en la capital del imperio.
 
Partiendo de que todos los sectores comprometidos con la protesta cumplieron cabalmente con su cuota de participación, aquí debemos destacar que el estudiantado colombiano se lució por la cantidad y la calidad de su vinculación a la jornada. Los estudiantes universitarios no solamente llevaron a las calles el mayor número de manifestantes sino que le pusieron color, entusiasmo, decisión de lucha, lo cual augura que no le va a quedar fácil al gobierno uribosantista imponer sus designios privatizadores en la Universidad colombiana. Se destacó también la numerosa participación de estudiantes de universidades privadas que ven en las propuestas gubernamentales la entrega de todo el conjunto educativo a las multinacionales y consorcios privados norteamericanos como se prevé en las cláusulas del TLC a punto de ratificarse.
 
El magisterio colombiano también cumplió la cita de protesta. En Bogotá lo hizo con un poco de desorden por la decisión de la ADE de no convocar a los maestros capitalinos al Ministerio de Educación para el acto de radicación del pliego de peticiones de Fecode, al que sí concurrieron las numerosas delegaciones de docentes de por lo menos veinte regiones del país, que luego se trasladaron a la marcha central de esta jornada, en donde se encontraron con los maestros capitalinos. El magisterio tiene claro que sólo con la movilización logrará arrancarle al gobierno lo planteado en el petitorio nacional, cuya negociación no se ha podido iniciar por la decisión de la Ministra María Fernanda Campo de no afrontar directamente este proceso sino delegarlo en el viceministro Mauricio Perfetti, en una muestra del poco interés que le despiertan las exigencias del magisterio colombiano. Como el augurio es que esta negociación estará marcada por una extrema dificultad en lo que se refiere a la actitud cerrada del gobierno frente al pliego, el llamado que hacemos es a prepararnos para una batalla de gran envergadura, a organizar desde ya el paro nacional indefinido.
 
Editorial de Tribuna Magisterial, abril 10 de 2011
 
https://www.alainet.org/es/active/45817
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS