Fuerza o negociación: ¿opciones excluyentes?
01/01/2001
- Opinión
El mundo contemporáneo nos muestra la persistencia en el uso
de la violencia, con reales o presuntas motivaciones
políticas. Hace treinta años las Fuerzas Armadas chilenas la
usaron para derrocar al presidente constitucional Salvador
Allende; hace dos años, redes de terroristas la usaron contra
civiles en New York y Washington.
Pero igualmente la violencia aparece como el mecanismo usado
en Afganistán e Irak para derrocar gobiernos, sin duda
despóticos, pero igualmente acudiendo a la lógica de resolver
los conflictos a través de la fuerza. Similar situación la
vemos en el inveterado conflicto entre israelíes y palestinos
en el cual ambas partes apuestan, en los últimos tiempos, a
usar la violencia para doblegar al adversario. En varios
casos africanos, desafortunadamente es esta la misma lógica
que impera.
Sin embargo, lo que muestran estos casos, de naturaleza
diversa por supuesto, es la incapacidad de la fuerza por si
sola para resolver estos conflictos internos o
interestatales. La dificultad de la pacificación afgana e
iraquí, así como la impotencia del poder militar israelí para
resolver su contencioso con los palestinos, dejan claro como
la fuerza puede ser un medio parcialmente útil, pero sin duda
insuficiente para lograr situaciones de estabilidad o de paz
sostenibles.
Probablemente esto se debe a la primacía en muchos
gobernantes de una mirada 'realista', que considera que la
fuerza es la herramienta para resolver todos los conflictos,
como la expresada por Robert Kagan cuando anota que "las
potencias más poderosas tienen una visión del mundo disímil
de la de las potencias débiles... aquellas con mayor
capacidad militar tenderán a considerar la fuerza como una
herramienta útil en las relaciones internacionales, más que
aquellas que carecen de poderío militar".
Pero la evidencia del fracaso del uso exclusivo de la fuerza,
coloca en la reflexión la necesidad de pensar en la
negociación o el diálogo como mecanismo complementario
indispensable para lograr acuerdos que garanticen
estabilidad. Varias escuelas de resolución de conflictos,
entre ellas la muy conocida de Harvard señalan que es la
utilización de una adecuada mezcla de 'zanahoria y garrote'
lo que puede garantizar una solución viable a un conflicto,
lo cual es distinto a la mirada que sueña con imponerle al
adversario una salida unilateral sobre la base de la
superioridad de la fuerza.
Lo anterior es de utilidad para pensar el caso colombiano, en
el cual parece predominar, por el momento, una mirada del
mismo tipo. Tanto los grupos guerrilleros como desde el
Estado parece haber una creencia, a ratos obsesiva, que es
posible y viable derrotar por la vía exclusivamente militar
al adversario y todo indica que igual al escenario
internacional, acá tampoco parece probable que eso se vaya a
lograr. Claro que en el caso colombiano se trata de un
conflicto asimétrico entre un Estado democrático legítimo –
más allá de las criticas que se le puedan hacer a nuestra
democracia- y unas organizaciones alzadas en armas. Pero en
la mayoría de los conflictos mencionados, igualmente se
trataba de situaciones de evidente asimetría.
Por ello, no cerrar todas las posibilidades para visualizar
un escenario de salida negociada es fundamental y de ahí la
importancia que el gobierno haya mantenido la posibilidad de
facilitación de la ONU y de otras instancias civiles de
mediación, porque más temprano o más tarde la posibilidad de
una salida negociada estará de nuevo en el orden del día. Una
cosa es que intentos de negociación mal diseñados no hubieran
llevado a ninguna parte en el pasado y otra muy distinta es
negar la importancia de este mecanismo racional para resolver
las disputas. A pesar de que esto dicho hoy día, sea
considerado por muchos como una especie de herejía.
* Alejo Vargas Velásquez. Profesor Universidad Nacional.
https://www.alainet.org/es/active/4616
Del mismo autor
- ¿Es posible una nueva guerra fría? 26/10/2021
- Tensión en el mar de China 20/09/2021
- ¿Arrancó en serio la campaña presidencial? 19/07/2021
- Profundizar la democracia 05/07/2021
- ¿Es posible un gobierno de unidad nacional? 22/06/2021
- Las potencias globales buscan su reacomodo 31/05/2021
- Los jóvenes, protagonistas centrales de la protesta 24/05/2021
- Constitución de 1991 y cierre del conflicto armado 26/04/2021
- Pendiente: superar el conflicto con el ELN 12/04/2021
- Incertidumbres asociadas a elecciones 2022 29/03/2021
Clasificado en
Clasificado en:
