El color de la piel es un accidente que uno no escoge…
01/05/2011
- Opinión
La postura de quienes se autodeterminan como afrodescendientes, sigue vejando a los sujetos creadores de la cultura negra venezolana.
“Maldito sea Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos”.
(Génesis, 9, 25).
Se puede decir que la origen del pensamiento racista se ubica en el momento mismo de la expansión marítima europea (siglo XVI), si bien tiene algunos antecedentes anteriores en donde se buscó una serie de fundamentos desde el punto de vista de las formas elementales de la vida religiosa para justificar la presunta superioridad occidental. En este sentido, adquiere importancia la “Maldición de Noé”, puesto que Cam o Châm era el hijo que había avergonzado a su padre, ganándose su maldición, y el que había dado origen a los pueblos negros. Precisamente esta señal bíblica tuvo durante la época de avance de la tecnología marítima europea una premura que urgió como categoría descalificadora en contra de aquellos agentes de la acción que tienen una tez negra, como su esclavización. Es decir que desde el punto de vista bíblico, la condena se convirtió más tarde, en un fundamento para condenar la negrura de la piel, considerada como el color del luto y de la contaminación, del pecado y el estigma que se convirtió en la bandera para señala a los esclavos y convertir su cultura en el parámetro para cuestionar a las otras (Bou, Luis César. África y la Historia). Esto quiere decir:
“...los negros “carecían del uso de razón que es peculiar al hombre”; que tenían “escaso ingenio y estaban desposeídos de todas las artes y las ciencias”; que eran “proclives a la lujuria y en su mayor parte idólatras”. Despedían mal olor y estaban tan enamorados del color de su piel ¡que pintaban al demonio blanco!
Davis, David (1968). El problema de la esclavitud en la cultura occidental.
Por otro lado, esta maldición y reducción a la servidumbre no implicaba una deshumanización en el contexto bíblico. Así también en el siglo XVII, para muchos, el negro era maldito pero era humano, por tanto tenía derecho a la instrucción religiosa. En esa época se generó un interesante intercambio de opiniones sobre este tema. Todo comenzó a partir de si se debía o no permitir el ingreso de los negros en las iglesias.,
“aun cuando una piel negra fuera la marca de la maldición de Cam, ello no determina que los negros no fueran humanos. Los plantadores difícilmente emplearían animales para vigilar el trabajo de otros animales.
(Ibídem).
En este sentido, ha sido mucho el desprecio que se ha tenido en contra de los sujetos acción que poseen una tez o melanina negra y ello lo podemos corroborar, con el odio manifestado por quienes se autodeterminan como “Afrodescendientes” (parecido al manifestado por la Europa de 1600 en adelante), cuando se refieren a los sujeto acción creadores de la cultura negra venezolana, estereotipándolos de manera inadecuada, adquiriendo una personalidad que niega la venezolanidad y que los deja muy mal parados como afrocentristas, donde se demuestra que sus pretensiones de asepsia contra los sujetos de la acción histórica que poseen una melanina negra, no son otra cosa que supuestos que se ha convertido en la principal constructora de ideología, de falsa conciencia, de engaño, que se convierte en el descaro racista del positivismo (y ello lo podemos notar en la manera como sus cofrades asumen posturas en los diferentes escritos que publican y vejan), en el que no se nota, un compromiso con los sujetos de la acción que poseen una tez negra que se encuentran excluidos de este proceso histórico que estamos viviendo y en el que no encontramos ningún tipo de compromisos, que por su ausencia conduce, a la divagación estéril, y en el peor de los casos, al reforzamiento de la ideología que facilita la opresión. Ambos casos implican, en lo que a los individuos concierne, un triunfo de la mezquindad, porque solamente lo que les interesa, son la consecución de sus fines personales y es por ello, que algunos movimientos enraizados en el tema de lo afro, andan como un barco a la deriva, en el que su desprendimiento de la cultura negra, los hace ver, como aquellos que afirmaban que:
“En los negros aparece como detalle saliente el hecho de que su conciencia no ha cristalizado todavía en puntos de mira de estricta objetividad, tal por ejemplo como los conceptos de Dios o ley, en los cuales el ser humano participase con su voluntad y tuviese en los mismos la imagen de su ser. Lo que representan como poder no es, en consecuencia, nada objetivo, concreto y diferente, sino que puede serlo con absoluta indiferencia cualquier objeto al cual elevan a la categoría de un genio, ya sea un animal, una piedra o un palo totémico”
Hegel, G. F. W. (1976). Filosofía de la Historia.
Es decir, fue considerado como un sujeto (el negro en el mundo) que nunca pasaría de las zonas más restringidas del intelecto... considerando sus facultades reflexivas como mediocres o incluso…, inexistentes, pero lo que nunca aceptaron los europeos fue su capacidad para desprenderse de su geografía original y crear otra mucha más significativa que vino a contradecir esa postura occidental que lo veía de manera más primaria, como seres inferior, en un segmento de tiempo donde la teocracia tenía su cúspide u mayor énfasis como poder imperial.
En este sentido, se ha venido superando desde hace muchas décadas esta postura etnocéntrica que se mantuvo durante mucho tiempo en Europa y hoy, son mucho los aportes que se han hecho, pero en nuestro país los aportes que han hecho Juan Veroes, Luis Alarcón, Beatriz Aiffil y otros autores que por Aporrea han creado un espacio para discernir acerca de tópicos que les son de su competencia, los cuales vienen a significar una contribución de mucha importancia para ir creando una matriz que permita poco a poco, ir abriendo caminos para que el tema siempre esté en palestra y no esté a la reserva, quienes con sus escritos y un lenguaje acidioso han logrado dejar una serie de incógnitas, preocupaciones y caminos que permiten que el debate se complejice y que por otro lado, se convierta en fundamentos orientadores para la reflexión, con el propósito de resaltar el papel jugado por la cultura negras dentro de un sistema de complejos paradigmáticos que sostenía que los negros no eran seres inteligentes y que no tenían capacidad para discernir y menos para crear una geografía espacial diferente, en medio de un mundo amenazado de nuevos coloniajes dentro de una historia que homogeniza la exclusión y hace que negros jodan a negros en cualquier lugar del mundo, prestándose al juego que imponen la solidaridad del capital. Esto quiere decir que todo etnocentrismo tiene una lógica, que en última instancia, justifica los medios utilizados. Así, los negros no fueron considerados humanos sino subhumanos, seres pueriles, que necesitaban de la tutela de los occidentales (por ello eran comprados en los asientos que tenían los propios africanos y exhibidos como muestras etnológicas o pueblos negros, fueron exposiciones públicas de seres humanos en estado natural o primitivo, con el propósito de enfatizar las diferencias culturales entre europeos occidentales y no europeos (Siglo XIX y XX).
.
“...los negros carecían del uso de razón que es peculiar al hombre; que tenían “escaso ingenio y estaban desposeídos de todas las artes y las ciencias”; que eran “proclives a la lujuria y en su mayor parte idólatras”. Despedían mal olor y estaban tan enamorados del color de su piel ¡que pintaban al demonio blanco!
(Davis, 1968)
Ahora bien, esta maldición y reducción a la servidumbre no implicaba una deshumanización en el contexto de la esclavitud patriarcal imperante en la época bíblica. Así también en el siglo XVII, para muchos, el negro era maldito pero era humano, por tanto tenía derecho a la instrucción religiosa.
...“aun cuando una piel negra fuera la marca de la maldición de Cam, ello no determina que los negros no fueran humanos”.
Esta interesante discusión que se dio en Europa en el Siglo XVII, se realizó en base a una postura teocéntrica y dentro de un ambiente que conllevaría a la consolidación del pensamiento liberal capitalista en el mundo, el cual fue tomando auge en todas las sociedades que integraban a Europa, en donde se hacía necesario contar con una mano de obra barata y sin costo, que les permitiera su desarrollo, (pero con el menor gasto posible y por ello no importó esclavizar seres humanos (visión se ha mantenido en el tiempo. Véase lo que está pasando hoy con Libia, Iraq, Siria, donde se impone un criterio etnocéntrico). Esto quiere decir, que sin la esclavización de seres humanos no se fuera consolidado el capitalismo en el mundo.
"….El racismo vulgar en su forma biológica corresponde al periodo de explotación brutal de los brazos y las piernas del hombre. La perfección de los medios de producción provoca fatalmente el camuflaje de las técnicas de explotación del hombre y, por consiguiente, de las formas del racismo…"
Frantz Fanon. ((1975)." II. Racismo y Cultura.
En Venezuela, a pesar que el imperialismo norteamericano se encuentra amenazándonos, está creciendo una especie de solidaridad orgánica producto de la misma dinámica que están produciendo el debate teórico y donde esta misma solidaridad está impulsado a los venezolanos a visualizar la existencia de un mundo mejor. Los negros venezolanos (no afros, porque sería negar a las diferentes patrias que le dieron cobijo y los reconocieron nacionalidad y ciudadanía), reconocemos nuestra ascendencia africana, pero también europea, asiática e indígena, coreana y otras. Por ello, nada ganamos con negar esa realidad, aunque algunos las consideran de poca monta (véase que el Imperio Norteamericano lo primero que bombardea, casualmente es el sentido de pertinencia y todo lo que tiene que ver con la identidad), en un escenario donde la revolución bolivariana, se encuentra seriamente amenazada desde afuera por quienes ambicionan nuestros recursos naturales y por lo que están adentro...,, porque están de acuerdo que sigamos siendo su patio trasero (cuestión que ya vivimos por más de cuarenta años por el triunvirato formado por los adecos, copeyanos y uredecos), siendo importante discutir categorías que han contribuido a que esa hoguera se convierta en un nuevo foco de tensión interna y que solamente busca el fraccionamiento de los venezolanos.
No seamos tontos…, el que tiene conciencia, si le importa, si lo llaman afro, cimarrón, “afro venezolano”, “Afrodescendiente”, “Rochela”, etc., porque los venezolanos que tenemos la piel negra, poseemos rasgos que nos caracterizan como venezolanos y no como africanos. Por otro lado, porque está en juego sentimiento libertario de muy alta monta que nos identifica con los próceres que lucharon para que nuestro país fuera libre y tuviera soberanía (muy diferentes a los que se autodenominan como ascendientes de africanos, que quieren buscarlos en la historia africana y niegan de hecho su venezolanidad). En este sentido, lo que nos hace venezolanos creadores de la cultura negra, es ese sentimiento de pertinencia que poseemos (integrado por el conjunto de convicciones que rodea la personalidad del negro), apego a su identidad, y a la solidaridad expresada y manifestada por nuestro libertadores, quienes en la creación de la Tercera República nos reconocieron como seres vivos, ciudadano del nuevo mundo que se estaba creando y por ello aceptaron nuestra participación como libertarios, con los mismos derechos que tenían los mantuanos y los blancos criollos a su favor (lo del color es lo menos que tiene importancia, puesto que lo negro es una cultura). En este sentido, no es el pigmento lo que nos hace relevante, si no la valentía y coraje demostrados por nuestro epónimos negros en la gesta libertaria que se dio en esta tierra llena de un sin fin de cosas que la hace auto reconocerse con propia personalidad y que se ha puesto en píe de desobediencia a los imperios. Por ello decimos que el color de la piel es un accidente que uno no escoge, lo que si escoge es la dignidad, y la libertad. Por lo tanto, lo verdaderamente importante es…, que empezamos andar dentro de un continente que se maneja con concepciones diferentes, con categorías propias y heterogéneas, completamente libres de hegemonismos, racismos, discriminaciones y todas esas lacras de mentes enfermas, irracionales y todo eso que el odio embrutece.
Fuente: Prensa El Negrero
Medio Alternativo para el desarrollo de las poblaciones negra
https://www.alainet.org/es/active/46268?language=en
Del mismo autor
- Ante la incomprensión opositora… debemos alimentar la razón utópica 01/05/2013
- Maduro es el candidato de los negros y negras venezolanos 03/04/2013
- Los venezolanos de piel negra y su alta capacidad para superar las implicaciones del negocio negrero 26/03/2013
- Los estratos negros venezolanos vamos a fortalecer a Nicolás Maduro el 14 de abril 19/03/2013
- A Hugo…, él que siempre se defendió de las estribaciones del presente 07/03/2013
- Chávez: uno de los pilares de la idiosincrasia venezolana 08/10/2012
- Los “Afro descendientes” se dan el lujo de discriminar públicamente a los estratos morenos y negros venezolanos 24/05/2012
- La conducta libertaria que caracteriza a los creadores de la cultura negra, está muy lejos de venirles por parte de la africanidad 22/05/2012
- Las Misiones incrementan calidad de vida de poblaciones de piel negra 10/03/2012
- Sin la participación de los creadores de la cultura negra, no hubiera patria bolivariana 15/11/2011
