Bolivia acorraló a Goni y logró su renuncia
19/10/2003
- Opinión
Las movilizaciones permanentes, piquetes de huelga de hambre que se
multiplicaban velozmente, el resquebrajamiento de su equipo de gobierno y la
espectacular llegada de los mineros a la ciudad de La Paz terminaron de
encerrar a Goni. Renunció porque no le quedaban más opciones; ya no tenía
argumentos ni aparato de gobierno. A último momento lo abandonaron su vocero y
un partido fuerte de la coalición gubernamental, también le fallaron los
militares cuando permitieron el paso a los mineros. Huyó a Miami, una salida
del gobierno muy cobarde. Festejamos en toda Bolivia.
La noticia empezó a circular a media mañana, Goni renunciará. El viernes las
movilizaciones tenían un sentir especial; esperaban la renuncia de Goni. De
boca en boca corría el rumor, sabíamos que ya no tenía más opciones. En la
madrugada lo abandonó su vocero oficial, cansado de leer mensajes profundamente
caprichosos y retrógradas. Lo abandonaron el Vicepresidente, cinco ministros,
un partido de la coalición, y las fuerzas armadas le flaquearon en un momento
determinante.
A primeras horas del viernes las fuerzas armadas decidieron desobedecer las
ordenes llegadas desde la residencia presidencial. Permitieron el paso de los
mineros que llegaron a El Alto en 58 camiones, retiraron los tanques que les
cerraban el camino. Dos días antes murieron dos mineros por los enfrentamientos
a más de cien kilómetros de La Paz. Los mineros decidieron en colectivo llegar
a La Paz sin importar el costo. Armados con dinamita derrotaron a un cerco
militar agotado y dubitante. La llegada a La Paz fue impresionante; la vieja
vanguardia obrera de Bolivia desplegó toda su historia y coraje durante toda su
marcha. Para entonces la noticia era conocida, los mineros le dieron el gran
golpe final a Goni. La renuncia se precipitó por eso, los mineros estaban
llegando y las fuerzas armadas dejaron de ser el pilar infranqueable del
gobierno. Antes de renunciar Goni tuvo que agotar todas sus opciones y llevarse
casi ochenta muertes en menos de un mes.
Su discurso en los últimos días ya era patético; la base de su discurso real
estaba totalmente perforada por la reacción de las clases medias altas. La
consigna de negociación sin presiones que enarboló el gobierno perdió esencia
cuando los sectores permanentemente manifiestos en favor del diálogo empezaron
a pedir su renuncia. Los sectores progresistas y clases medias le dieron la
espalda a la lógica del diálogo y volcaron todo su apoyo al clamor popular; la
renuncia de Goni. Comenzaron las vigilias por la renuncia y movilizaciones
prorenuncia en barrios semiresidenciales clásicamente desmovilizados. Los
piquetes de huelga de hambre de multiplicaron hasta más de sesenta en menos de
tres días. En huelga de hambre estaban intelectuales, activistas conocidos de
Derechos Humanos, artistas comprometidos, funcionarios públicos, autoridades
universitarias, etc. Ya nadie le aceptaba a Goni la propuesta de diálogo; los
muertos ya eran demasiados y era intolerable su continuidad en el gobierno. Ya
sin discurso en pos del diálogo, en sus últimas declaraciones se dedicó a
descalificar a los líderes de las movilizaciones hablando, cual si fuera Bush,
de terrorismo y narcotráfico. Inclusive dos días antes de dimitir aceptó
congelar la venta del gas, convocar a un referéndum e impulsar una Asamblea
Constituyente, ya era tarde para todo eso, Bolivia quería su cabeza.
Así se fue Goni, escapó como cualquier criminal. Sin aparato de gobierno y con
su aparato represivo superado por las movilizaciones sociales. Agotó hasta el
último recurso; abandonó el barco cuando ya no tuvo de que aferrarse. Dejó más
de ciento sesenta muertos en sus catorce meses y once días de gobierno, peor
que nuestra última dictadura militar. Él y sus ministros huyeron a Miami,
México y Buenos Aires. Aquí quedó un país que espera justicia; que espera una
respuesta por los muertos, por los paramilitares y los francotiradores, por las
brutales represiones. Él y sus ex -ministros de defensa (Carlos Sánchez
Berzaín) y gobierno(Yerko Kukoc) deben recibir el castigo que se merecen.
Una vez que el congreso aceptó su renuncia juró Carlos Mesa a la presidencia.
Días antes de la caída de Goni, Mesa, como vicepresidente, rompió su relación
con él al ver como intolerable la cantidad de muertes. A él le tocan bastantes
tareas, desde ya anunció que su gabinete ministerial estará compuesto por
independientes. Tiene que encarar el referéndum consultivo sobre el gas;
afrontar la necesidad real de una constituyente trascendental y urgente para
recomponer el estado boliviano. Tiene que buscar ejemplarizadores procesos
penales contra Goni y sus ministros asesinos. Para Carlos Mesa será realmente
complicado gobernar sin un partido oficialista que lo apoyé desde el congreso y
sin una coalición gubernamental.
De esta manera concluyó el viernes diecisiete de octubre; "el gringo se ha ido,
el pueblo ha vencido" (coro de los festejos). Gritando "si se pudo" La Paz y
Bolivia entera presenciaron fiestas populares y alegría general. En La Paz el
festejo duró hasta la madrugada; todos los sectores movilizados se juntaron
para festejar la victoria. Tal vez Goni y su equipo nunca imaginaron una salida
tan veloz de la presidencia; 14 meses duró este gobierno. En los catorce meses
trataron a la sociedad como les dio la gana; pensando que la reacción nuca
llegaría. Una soberbia muestra de poder de movilización espontánea y organizada
se dio en Bolivia, se desnudaron las flaquezas de las instituciones actuales y
esperó se haya sentado un precedente. Precedente que aleccioné a la clase
política sobre como no se puede saquear un pueblo de manera tan descarada. En
la madrugada nos despedimos gritando "si esto no es el pueblo, el pueblo dónde
está".
* Boris Iván Miranda, estudiante de sociología.(othersubject@hotmail.com ).
https://www.alainet.org/es/active/4809
Del mismo autor
- Bolivia escribe su historia con los pies 17/02/2004
- Bolivia acorraló a Goni y logró su renuncia 19/10/2003
- La masacre del 13 de octubre 12/10/2003
- Conflictos entre los partidos oficialistas 25/08/2003
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)