Las lecciones de la rebelión social
19/10/2003
- Opinión
Cochabamba.
"Bolivia de pie, nunca de rodillas...", estribillo en las manifestaciones populares.
Bolivia, país ubicado en el corazón del continente americano, escribió una
digna página en su historia al destituir mediante la rebelión social al
presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada.
En un mes de conflictos sociales en todo el territorio nacional se registraron
77 asesinatos y más de 200 heridos de bala; además, hubo varios detenidos,
algunos torturados, otros sometidos a la huelga de hambre y los más forzados a
realizar bloqueos e impresionantes movilizaciones.
"¡ Que se vaya Goni !" fue la consigna popular, mientras el gobierno no sólo
respondía con menosprecio sino hasta desprecio a la movilización acusándola de
"narcoterrorista" y "subversiva".
Las poblaciones de Warisata, Sorata, El Alto, Ventilla, San Julián y otras,
escondidas en el territorio boliviano, fueron regadas con sangre de varios
bolivianos y bolivianas en la denominada "guerra del gas".
El 17 de octubre, al promediar las 22h30, Sánchez de Lozada, junto a su
familia y personeros de confianza partieron rumbo a Miami (Estados Unidos).
Antes, dejó una carta, dejando su mandato en manos del Parlamento Nacional.
En la carta leída antes de esa hora, Sánchez de Lozada acusó a grupos
corporativos, políticos y sindicales por forzarle a su renuncia y por atentar a
la democracia.
Agregó que se trataba de un funesto precedente para la democracia del país y
para el resto del continente.
La carta considerada en la plenaria del Parlamento Nacional dio como resultado
85 votos por la aceptación de la renuncia y 26 por la negación.
Nuevo presidente.
El nuevo presidente Carlos Mesa, luego de ser posesionado difundió al país un
mensaje de cuatro puntos centrales: referéndum inclusivo en el tema del gas,
asamblea constituyente, conformación de un gobierno independiente sin
participación de partidos políticos y gobierno transitorio sujeto a decisión
parlamentaria.
En su discurso, en el que subrayó la lucha contra la corrupción y el clamor a
la unidad nacional, denotó esperanza para los diferentes sectores que están
confrontados.
Concluido el mensaje presidencial, en Cochabamba como en el resto del país se
escucharon petardos y muestras de júbilo por el objetivo logrado.
Como ratas.
Los dirigentes sindicales y parlamentarios de la oposición criticaron la acción
de Sánchez de Lozada que mientras se procedía a la posesión del nuevo
presidente junto a su familia y tres de sus ministros de confianza, abandonó el
país rumbo a Miami (EEUU).
"El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada que está escapando como una rata
del país debe ser juzgado por delitos de lesa humanidad con las leyes
bolivianas; caso contrario, acudiremos a la Corte Penal Internacional", afirmó
el diputado y líder cocalero, Evo Morales Ayma.
Ante la renuncia de Sánchez de Lozada, representantes del Estado Mayor del
Pueblo señalaron que "Goni no renuncia sino que el pueblo boliviano ha
derrotado a la mafia política".
Morales Ayma dijo que para que retorne la paz al país el nuevo gobernante debe
convocar a una reunión con todos los sectores sociales para anunciar la
convocatoria a una Asamblea Popular Constituyente, la recuperación de todos los
recursos naturales sobretodo los hidrocarburos y para acabar con la corrupción
y la impunidad.
El dirigente fabril Oscar Olivera dijo que se ganó una batalla pero no la
guerra.
"El sentimiento y el triunfo popular deben ser un ejemplo a nivel nacional para
continuar en nuestra labor de unidad, organización, movilización y propuesta
desde abajo, desde las bases", aseveró.
El diputado cocalero consultado sobre la posibilidad de ser parte del futuro
gobierno, respondió: "El MAS no quiere pegas, no co-gobernará con Carlos Mesa
ni con nadie porque tenemos grandes diferencias culturales e ideológicas".
Sugirió que el nuevo gobierno no ingrese al error del cuoteo político como la
megacoalición sino que priorice que todos los cargos sean institucionalizados
con gente honesta, profesional y capaz.
Sobre las medidas de presión, como los bloqueos y movilizaciones, los
portavoces del Estado Mayor del Pueblo señalaron que ellos no deciden sino que
se convocará a una reunión a nivel nacional en La Paz.
Estado de sitio.
La "guerra del gas" empezó a escribirse el 19 se septiembre con una
impresionante movilización en todo el territorio nacional. Ese día, se estima
que más de medio millón de habitantes estuvieron movilizados; el gobierno en un
acto de desprecio y menosprecio habló de apenas el uno por ciento de la
población.
Ante la movilización de carácter pacífico, el gobierno respondió con violencia.
En plena democracia impuso un estado de sitio de facto en base al terror,
asesinato, persecución, luto y muerte.
La violencia gubernamental fue respondida con impresionantes movilizaciones.
Primero, fueron en el altiplano paceño, luego El Alto, le siguió La Paz (sede
de gobierno boliviano), Cochabamba y la mecha se irradió por todo el territorio
nacional.
La "clase política" bajo la imposición del gobierno de Estados Unidos no tuvo
compasión del pueblo, su respuesta fue la violencia.
Casi la totalidad del territorio boliviano estuvo paralizado.
El virtual estado de sitio no intimidó a la población sino que la llenó de
coraje y salió a las calles, a los puentes, a los caminos y a las carreteras
para repudiar la política gubernamental.
Escribiendo historia.
La "guerra del gas" no surgió de la noche a la mañana ni de arriba hacia abajo,
sino en base a un pujante proceso organizativo y fundamentalmente a la
participación de ciudadanos y ciudadanas de diferentes estratos sociales, del
campo y la ciudad.
Desde la "guerra del agua" en el 2000 se transitó un difícil camino a la
"guerra de la coca" en el 2002 donde también hubo muertos y heridos.
Luego surgió la rebelión electoral con la irrupción de parlamentarios
indígenas, campesinos, intelectuales y de sectores populares que cambiaron el
escenario de la denominada "clase política".
La "guerra del gas" fue una respuesta a la política gubernamental de la
coalición MNR-MIR-UCS-NFR en el intento de exportar el Gas Natural Licuado
(LNG) a los mercados de Estados Unidos y México.
Según representantes de las inversionistas petroleras como la British Gas
Sudamérica e incluso personeros del propio gobierno la vía de exportación que
ya está definida es Chile.
Las organizaciones populares plantearon hasta el cansancio de que antes de
exportar el gas, debe ser industrializado para beneficiar al país con productos
como fertilizantes, plásticos, fierro, acero e incluso la instalación de
plantas termoeléctricas.
En Bolivia existen 54.9 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), 7.9 son
exportados al Brasil y en los próximos 20 años podrían ascender a 12 trillones.
Existen suficientes reservas para el futuro que convierten a este país en la
tercera potencia gasífera a nivel latinoamericano.
A la demanda del gas se sumaron otras como la convocatoria a una Asamblea
Popular Constituyente, la derogatoria de la Ley de Hidrocarburos, el rechazo a
la adhesión del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), la revisión
del Código de Seguridad Ciudadana y otras.
Nueva organización.
La "guerra del gas" fue convocada por la "Coordinadora Nacional de Recuperación
y Defensa del Gas" pero sustentada por los sectores más pobres, aquellos que
no son tomados en cuenta por las políticas gubernamentales. La organización de
carácter social fue creada el 5 de septiembre en Oruro.
La palabra "coordinadora" no sólo que preocupa a los gobernantes y a sus
aliados, sino que en forma inmediata moviliza a los efectivos de la represión,
asusta a las transnacionales y a los empresarios, incomoda a algunos
periodistas de medios de comunicación comerciales, pero también organiza a los
sectores populares.
La coordinadora no tiene jefes sino portavoces que, según aclaran, son los que
representan a miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que lograron
recuperar su palabra y capacidad de protestar y de decidir.
En el 2000, a través de la Coordinadora del Agua y la Vida se logró perforar el
modelo neoliberal vigente, derrotar a la política gubernamental, expulsar a una
transnacional como Bechtel-Aguas del Tunari y rechazar la privatización del
recurso natural.
En el 2002, a través del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba se logró rechazar la política antidrogas impuesta por los
Estados Unidos, derogar un decreto supremo que cerraba los mercados legales de
comercialización de coca, derrotar la represión y continuar con las
plantaciones de coca.
En ambas "guerras" la represión gubernamental fue derrotada por la movilización
popular.
Lección de dignidad.
En un mes de conflictos sociales en Bolivia no hubo tregua.
La mecha de la rebelión social se extendió por la mayor parte del territorio
boliviano. Los muertos y heridos, los detenidos y torturados, las viudas y los
huérfanos no intimidaron a los bolivianos y bolivianas que unieron fortalezas y
debilidades.
Los campesinos e indígenas se unieron a los mineros y obreros, los estudiantes
y universitarios a los jubilados y rentistas, los profesionales e intelectuales
a los desocupados y migrantes, los niños y jóvenes a las amas de casa y
gremiales. Todos se unieron bajo un mismo sentimiento: fuera Goni.
Bolivia escribió una nueva página en su historia. Una página de dignidad,
soberanía, lucha y unidad que debe servir para que otros pueblos que están
oprimidos por la política neoliberal e imperialista, rompan esas cadenas...
* Periodista y escritor boliviano.
alexadcb@hotmail.com
https://www.alainet.org/es/active/4810
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)