Desarrollo e Integración en el Sur de México

15/10/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
1er Encuentro Internacional sobre desarrollo e integración regional en el sur de México y Centroamerica. 4,5 y 6 de junio del 2003. Los elementos fundamentales de un modelo alternativo. Introducción. La estrategia del modelo neo-liberal sobre los recursos que existen en el planeta es su apropiación, su uso y agotamiento. La concentración de poder que supone el ejercer esta estrategia implica el uso de las armas, la presión política, la información y el control de los territorios. Un control económico, político, cultural y social. Estamos frente a una realidad global que modifica las estructuras nacionales e internacionales, la defensa de los derechos y la legitimidad de las decisiones. La construcción de un modelo alternativo es algo que viene desde la práctica socio-política de los pueblos; las raíces de esta confrontación son muy profundas y están presentes en cualquier grito de libertad. Es una respuesta de siglos. Ensayada de mil formas. Construida con el dolor y con el entendimiento de la naturaleza de las cosas. Si puedes recorrer ahora los caminos de Chiapas puedes observar las distintas transformaciones del paisaje, se ven las señales de propuestas en relación a la superación de la pobreza, programas abandonados, infraestructura para el desarrollo que corresponde a una visión elemental del desarrollo, por ejemplo, una tienda comunal, un sistema de agua potable, agencias municipales; se pueden ver los letreros de los distintos partidos que han prometido solución a los problemas. Se construyen nuevas casas, se abren caminos, cada vez hay más vehículos, se movilizan mercancías y aparecen las rocas donde había bosque y se almacena carbón vegetal, leña y madera; los habitantes de las comunidades, sobre todo los jóvenes, sobre todo las mujeres, emprenden el viaje más allá de las montañas para trabajar en las plantaciones del norte. Son los nuevos paisajes. Es el paisaje actual de un estado que muestra un proceso de transformación muy rápida. Van quedando atrás las fórmulas inoperantes y surgen las nuevas propuestas. Está claro que una respuesta aislada no puede dar resultados consistentes. Se necesita un conjunto de acciones dentro de una lógica para que se logren resultados que puedan marcar un avance. Lo que está sucediendo ahora es la confrontación de distintos modelos de desarrollo. Esta es la novedad para todos. El Estado está proponiendo un modelo de desarrollo que tiene que ver con el desarrollo de las empresas trasnacionales, que prioriza los recursos estratégicos y que pone como punto fundamental la necesidad de encontrar alternativas al crecimiento poblacional y a su marginación. Otra propuesta viene desde la ideología individualista que busca soluciones parciales a la marginación, que une religión y economía y a partir de la estrategia de ocupar los espacios nuevos: transporte, mercados, tráfico de madera, carbón y tráfico de mano de obra, avanza hacia un bienestar observable en las nuevas poblaciones. Otra propuesta es la persistencia del modelo tradicional de poder de la comunidad, que controla recursos, población y que ejerce poder político, cultural y religioso, con modelos tradicionales de presión sobre la población. Son poderes que se defienden ante los nuevos líderes de las comunidades; estos poderes tradicionales expulsan a los disidentes y mantienen un control poderoso sobre la comunidad y sobre lo que significa la comunidad en términos políticos y económicos. El otro modelo es el que ha sido parte de la lucha de los últimos 30 años: la lucha por la tierra y la lucha por la participación política, que significa al mismo tiempo un espacio de poder y un beneficio del ejercicio del poder; el movimiento campesino-indígena que protagonizó las luchas agrarias y que enfrentó la represión y que le dio una configuración a Chiapas. Este movimiento, ahora fragmentado, ha creado un espacio de organización independiente con capacidad de negociar con el gobierno y ejerce al mismo tiempo un poder regional que le permite ver hacia el futuro una posibilidad de defensa de sus intereses adentro del modelo de desarrollo que viene del Estado. Finalmente la propuesta del EZLN. Un proceso de construcción de autonomía, con una conciencia política de resistencia ante el modelo que se impone, con la claridad de defender los derechos de los pueblos, con la capacidad de operar como organización estratégica, con una visión sólida de sus intereses políticos, que se nutre de la experiencia de la lucha de las comunidades y que propone un avance en el sentido del ejercicio del poder autonómico, con los municipios autónomos, y sobre todo con la capacidad de asumir la responsabilidad para crear alternativas a la situación, considerando la necesidad de un cambio amplio de las relaciones estructurales de dominación y despojo que se opera en las comunidades. Brevemente diseñados estos modelos pueden ser la base teórica para comprender que el movimiento social se expresa dentro de estas grandes avenidas. En el futuro está el modelo neo-liberal y la capacidad de resistencia de las comunidades. Está la construcción de una fuerza social y política para actuar autónomamente con modelos alternativos, equitativos, justos, éticamente superiores a los modelos que impulsan la competencia en el mercado. 1.- Las condiciones en las que se está dando un modelo alternativo. El cambio permanente. Nos encontramos ante la experiencia de un cambio permanente. Si tomamos en cuenta como punto de referencia el concepto de comunidad agraria tradicional, donde existe una identidad común, donde se pueden explicar los acontecimientos al interior por factores internos, donde existen recursos que se utilizan para el bienestar y para la subsistencia, donde existen autoridades y estructuras políticas y culturales que permiten la regeneración de la comunidad y que de alguna manera se considera aislada y marginada, podemos ver que esta comunidad no existe más. Todos los constitutivos de esta comunidad se han dispersado y ahora vamos hacia la construcción de una comunidad integrada a la globalidad, donde cada elemento se explica por las referencias más amplias, de tal manera que un acontecimiento local tiene que ver con el contexto amplio, existe una relación que explica la situación de una comunidad dentro de una complejidad mayor y adentro de la globalidad. Esto nos lleva al pensamiento de la totalidad. Para lograr acercarse a la posibilidad de explicar lo que significa un modelo alternativo tenemos que recurrir a la categoría de totalidad. Se trata de un todo integrado. Un todo estructurado. Las partes de un todo se dan en una relación lógica, tienen coherencia y explican la totalidad. Cuando hablamos de modelo estamos refiriéndonos a una totalidad. El modelo neo-liberal es una totalidad, tiene una coherencia en sus fundamentos filosóficos, en sus herramientas de producción, en sus intereses, en sus formas de acumulación de poder. Al hablar de un modelo alternativo estamos diciendo que se está dando esta posibilidad de un manera total. Son un conjunto de elementos que tienen una coherencia y que vienen de la práctica y que constituyen un modelo alternativo al modelo neo-liberal . Para mostrar el surgimiento de este modelo alternativo cito un párrafo largo del boletín del Pueblo Creyente, La Verdad Nos Hará Libres, 11 y 12 de febrero, 2002. " Todos estamos buscando como meta la libertad, ser libres. Entonces tenemos que ver quien nos quita la libertad y las estructuras que nos dominan, que nos esclavizan, que nos oprimen y empobrecen. También nos hace falta mirar lo que nos ayuda a lograr la libertad. Ahora vamos a tratar de mirar las fuerzas propias para avanzar. Lo primero es ser humildes si queremos mirar nuestras fuerzas. Esto es reconocer lo que somos, quiénes somos, mirar nuestros límites. Lo que somos es lo que se llama identidad. No podemos renunciar a lo que somos. La identidad de los pueblos de Chiapas es muy fuerte porque han recorrido un largo camino de defensa de la identidad y se han hecho fuertes en este camino. Tienen una lengua propia, cultura, autoridades, pensamiento y corazón propios. Esta identidad constituye una gran fuerza. Entonces se puede entender lo que significa la lucha por el derecho a que se respete la identidad de los pueblos. Podemos exigir nuestro derecho de ser diferentes al otro. En la dominación muchas veces el dominado quiere ser como el patrón, como el dominador. Otra cosa importante en el proceso de construir nuestra propia fuerza desde la identidad de los pueblos es valorar lo que producimos: nuestros frutos, lo que hacemos juntos, la riqueza de nuestra producción a todos los niveles. Debemos valorar nuestro productos como el maíz, el café, etc. y además valorar el modo cómo hacemos las cosas. Si hacemos todo esto vamos a construir una casa nueva. No podemos hacer las cosas pensando en lo viejo, no vamos a ser libres con el chicote, con el yugo, con el maltrato, con la cárcel, con la explotación. Así no vamos a llegar a la libertad. Tenemos que hacer algo nuevo desde nuestra raíz y con nuestra forma de hacer las cosas. Nuestro análisis de hoy nos dice que ya hay algo nuevo en esta historia de 40 años. Debemos mirar y valorar eso nuevo. Allí está nuestra fuerza en eso nuevo. En Chiapas hay una gran confrontación por lo nuevo que hay en los modos de producción, en las formas de ser iglesia y de ser sociedad. En Chiapas se está decidiendo si el camino es la guerra o la paz. Es tan fuerte esta confrontación de intereses que si se deja crecer el camino de la paz se puede acabar la dominación y entonces los intereses de los poderosos se ven amenazados. En Chiapas se está aclarando el modelo de gobernar: o se gobierna dominando o se gobierno desde abajo sirviendo al pueblo. Seremos una iglesia que libera o una iglesia que domina. Es lo bonito de vivir en Chiapas, porque las cosas están frente a frente. Se está cuestionando el sentido de las cosas: qué es ser iglesia, qué es educar, qué es la salud. Hay una confrontación de modelos, de conceptos, de lo que entendemos por sociedad, por economía, por democracia y poder. En Chiapas se está tratando de caminar o a la libertad y la justicia o a la esclavitud y dominación. Estamos en un momento muy importante en donde se ve la confrontación de los modelos." Hasta aqui la cita. Esta cita constituye en si un enunciado de lo que está sucediendo, del pensamiento global, de los objetivos de un modelo alternativo y de la necesidad de construir este modelo a partir de la experiencia de la dominación. Los elementos fundamentales de un modelo alternativo los vamos a descubrir reflexionando sobre la realidad y desde la práctica. La alternativa al modelo neo-liberal está presente y no hay renuncia. Se está buscando y se está construyendo, generando desde las comunidades, con su trabajo, con su pensamiento, con sus formas organizativas y con el trabajo colectivo. Es parte que llevan adentro las comunidades, es parte de su cultura, es parte de su nueva visión. 2.- Los elementos fundamentales de un modelo alternativo. 2.1.- El sujeto social. El conjunto. La organización. La capacidad de existir en la sociedad, de decidir y de asumir responsabilidades es producto de la participación en la construcción de alternativas a partir del entendimiento de la situación real y concreta que se vive. Es una conversión en sujeto consciente, con una misión histórica, que le corresponde por su tiempo y en el espacio propio. El descubrimiento de esta capacidad es un fenómeno social y se da en comunidad. Es el despertar del conjunto orgánico, de un conjunto de personas que mantienen relaciones vitales, que se plantean la problemática sustancial de seres humanos situados. Fechados, decía Paulo Freire. De este proceso de construcción de conjuntos orgánicos nacen las organizaciones, nacen las relaciones complejas que responden a objetivos, a intereses, que adquieren una metodología y que experimentan un devenir común. La existencia de este sujeto social, con la capacidad de ser sujeto, es el centro de la construcción de un modelo alternativo a la dominación. 2.2.- El territorio. La ubicación. Los nuevos espacios. La concepción del territorio como parte constitutiva de la sociedad y por consiguiente de la comunidad. El territorio en el significado más profundo de espacio y de naturaleza. Ubicación constitutiva de las personas y de las comunidades. Geografía, clima, geopolítica. La ubicación en el espacio es lo que genera la identidad cultural y política. Por eso existen las limitaciones y las potencialidades. La relación con el espacio sostiene un conjunto de realidades que no pueden subsistir por largo tiempo si no mantienen esta posibilidad. A partir del territorio se pueden lograr todas las transformaciones. El entendimiento del valor del territorio en razón de la existencia de los pueblos es una realidad que está presente en el nuevo camino de la creación de alternativas. La apropiación del territorio, el conocimiento, la defensa, el hecho de constituirse como parte de esta realidad territorial es el producto de una nueva conciencia. No se trata de la lucha por la tierra en términos agrarios sino del espacio vital para construir pueblos y sociedades. Del territorio nacen los nuevos espacios en razón de la capacidad de transformar el medio ambiente y de crear condiciones de subsistencia. 2.3.- La fuerza, La conciencia. La información. El conocimiento. La construcción de una fuerza que le de capacidad a las personas y a los pueblos de mantenerse en la búsqueda de objetivos estratégicos y a largo plazo es una tarea que se logra por la conciencia de la situación real. Esta conciencia es producto del saber acumulado por la experiencia histórica, por los distintos pasos caminados, por el trabajo y el sufrimiento, por los hallazgos y por la capacidad de resistir. Es un conocimiento vital, dinámico, que se enriquece con la información, con los datos adquiridos en el intercambio, en el estudio, en el diálogo y en la reflexión comunitaria que genera palabras verdaderas, útiles. 2.4.- La práctica. El trabajo local. La fuerza de la práctica social y política es la relación concreta de donde se desprenden todas las relaciones, de donde se puede experimentar la relación con lo global. Es la experiencia fundamental de lo posible y es el hecho transformador de la totalidad. Es una experiencia colectiva por naturaleza. El trabajo colectivo es una de las formas de hacer posible esta búsqueda de nuevas dimensiones. En el trabajo colectivo se da la solidaridad, el respeto, el consenso y la consulta. El trabajo colectivo es una escuela para aprender esta posibilidad de construir alternativas y de pretender cambios estructurales. 2.5.- La responsabilidad. La autonomía. Espacios de poder. La autonomía en la práctica, la autonomía en una realización concreta desde las comunidades. Es un ejercicio permanente. Es un trabajo de todos los días de las comunidades involucradas, que están relacionadas, que están organizadas, que tienen capacidad de dirigir, que tienen una perspectiva a largo plazo. Están trabajando en cómo construirse, en cómo reconstruirse desde la posición de desventaja que impone la estructura política y económica. La autonomía es la capacidad de asumir la propia responsabilidad en la historia, en esta sociedad, en este momento histórico. Esta es la autonomía: la capacidad de asumir responsabilidades. Adelfo Regino Montes en su escrito: "La lucha por los derechos indígenas y el camino de la autonomía indígena", mayo, 2003, dice que los procesos más relevantes de la autonomía son: la implementación de los municipios autónomos y la defensa de un sistema político basado en la normatividad indígena; la defensa de la territorialidad indígena y la implementación de proyectos económicos sustentables; la reivindicación cultural y la implementación de una verdadera educación indígena intercultural; la construcción de nuevos modelos educativos bajo un enfoque de integralidad e interculturalidad. En este tiempo de prácticas de autonomía se busca establecer un sistema de relaciones que logre consensos en función del bienestar de la comunidad. El establecer una estructura de dirección es un objetivo estratégico para el desarrollo local. El surgimiento de un sujeto social con la capacidad de dirigir el desarrollo de la comunidad de una manera integral, con una visión amplia de las múltiples relaciones necesarias, en relación con los procesos de desarrollo regional, nacional e internacional, posibilita el que no se pierdan los resultados de las experiencias y que las acciones que se realizan ahora tengan una continuidad y sean parte de un conjunto de acciones hacia objetivos estratégicos. 2.6.- La resistencia. La capacidad de construir soluciones propias. La resistencia como mecanismo, es decir, mantener la idea de resistencia en el sentido de no someterse, en el sentido de quitar dependencias, en el sentido de quitar el mecanismo de enlazarse con el Estado en los términos que quiere el Estado. Para las comunidades resistencia quiere decir la capacidad de decidir por sí mismas; el derecho a decidir. 2.7.- La economía solidaria. En síntesis la Economía Solidaria es la producción de manera organizada a partir de un entendimiento de los recursos en relación al mercado local, nacional e internacional. Requiere del reconocimiento y valoración de los saberes, de investigación, planeación, administración, capacitación, aprendizaje, tecnologías, formas jurídicas, recursos económicos, comunicación y eficacia. Lo importante de esta economía es el sujeto social, los grupos organizados como sujetos sociales, esto es el fortalecimiento de los pueblos. Esta economía produce y se basa en las relaciones solidarias, en relaciones humanas de apoyo mutuo, de respeto, de intercambio, equitativas entre comunidades y personas, en prácticas colectivas e intercambios. Es un ejercicio de creatividad plural y búsqueda de alternativas incluyentes. Busca la autonomía y autogestión de los pueblos. 2.8.- La convivencia. La fiesta, la participación, la entrega, el don, las formas alternativas de convivencia, la ruptura con la dominación y la práctica de la libertad. Es toda la capacidad de recrear los espacios, de hacer presente todos los sueños, de vivir en plenitud el tiempo y el espacio, de asumir la realidad y convertirla en ofrenda, de establecer relaciones con el pasado y con el futuro, de juntar los distintos rumbos del universo y los diferentes pueblos y comunidades, de acercar a todos los seres y convivirlos, de estar presente en la naturaleza, de perderse y encontrarse, de hacer música, danza, baile, comida y bebida. Formas de convivencia que son deseos, que son valores, que son dones. 2.9.- El cambio constante. Nuevas relaciones. Las estrategias. Las necesidades estratégicas. Los derechos, la dignidad, la justicia. Se están dando estos cambios estratégicos. Lo que produce la realidad chiapaneca es un sentido de la estrategia. Se están dando estas estrategias: la autonomía y la resistencia, el sentido de la dignidad y la justicia, la defensa de la organización y de la cultura comunitaria, la promoción y defensa de los derechos humanos, la construcción del poder popular, la integración al proyecto del mercado global, la desintegración de la comunidad tradicional ( agraria ), el control político y militar. Y allí están todas estas vertientes en una confrontación permanente produciendo cambios. 2.10.- El diálogo. El respeto. El proceso de la nueva sociedad implica la palabra, la participación, el intercambio, el diálogo a partir de la situación concreta, el respeto a la opinión del otro, la pluralidad, el hecho de tener visiones completas como producto de la participación de todos. La búsqueda de la unidad en la diversidad. 2.11.- La memoria histórica. Es la recuperación de la historia. Salir del olvido. Convertirse en una sociedad con pasado y con futuro. Recuperar los acontecimientos y no olvidar. Aprender del pasado y no olvidar. El sentido del tiempo. Origen y futuro. 2.12.- Las redes. La articulación. Es la pertenencia a un proceso cada vez más amplio. Es la dimensión de la realidad y al mismo tiempo la dimensión del trabajo local. La influencia de los acontecimientos hacia espacios más lejanos y el sentido de una construcción democrática. La contribución propia se une a las demás contribuciones en un esfuerzo común para producir resultados de beneficio común. 2.13.- Las estructuras. Son herramientas que deben corresponder a la totalidad del modelo. Son las normas, los mecanismos, los principios, las instituciones y el derecho para garantizar la convivencia de las comunidades y la resolución de los conflictos. 3.- Las estrategias para el futuro. - La creación de alternativas requiere de la atención necesaria para actuar de una manera consciente de las contradicciones principales y sobrevivir. - Saber colocarse en el contexto de la guerra en función de la construcción de la paz. - Analizar las dificultades. - Tomar en cuenta el contexto general y la necesidad de estrategias globales. - La necesidad del aprendizaje común y de las relaciones amplias. - La visión del espacio amplio. - Contribuir al desarrollo general. El bienestar de todos. - Un universo global. El entendimiento de las interrelaciones. - La pertenencia de lo local a lo global. Relaciones que se establecen entre lo local y lo global. No se trata sólo de los indígenas o de los campesinos, sino de la sociedad, de la Nación, de una realidad más amplia. - La comunicación. - La construcción común de alternativas. 4.- Los retos para el futuro. - El uso de las tecnologías y herramientas adecuadas. - La participación de la sociedad en su conjunto. - La apertura y el diálogo. - La construcción de estructuras participativas plurales. - La capacidad de avanzar y generar algo nuevo de beneficio para todos. - La preeminencia de la ética y el derecho sobre los beneficios materiales del desarrollo. - La construcción de la paz. - Luchar en contra de las salidas militares a los conflictos nacionales e internacionales. Jorge Santiago S. Desmi, A.C. Teopisca, Chiapas, a 2 de junio, 2003
https://www.alainet.org/es/active/4836
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS