Turbulencia social y debilidad institucional en Suramérica
23/10/2003
- Opinión
Concluyó la confrontación sociopolítica en Bolivia del movimiento
indígena y popular contra el gobierno del Presidente Gonzalo
Sánchez, que lo obligó a renunciar y su reemplazo por el
Vicepresidente Carlos Mesa. Sin embargo, este es el último episodio
de una serie de confrontaciones sociales que han sacudido a
Sudamérica en el último decenio y que plantean grandes interrogantes
acerca de la fortaleza de la democracia en la región.
El ciclo lo inicia Brasil con la salida forzada, por amplias
movilizaciones sociales, contra el Presidente Fernando Collor de
Melo en 1992, acusado de corrupción; sigue en 1997 Abdalá Bucaran en
Ecuador, declarado mentalmente incompetente para ejercer la
Presidencia y con una fuerte presión social en contra obligado a
renunciar; en el 2000 el turno es en Perú para Alberto Fujimori,
quién abandona en medio de acusaciones de corrupción y abusos en la
etapa de la 'guerra sucia' contra la subversión interna; también en
el 2000 el movimiento indígena ecuatoriano forza la salida de Jamil
Mahuad de la Presidencia después de impresionantes movilizaciones
sociales en todo el país, en contra de su política económica y
social; en el 2001 el turno es para Fernando de la Rúa en Argentina,
que abandona presionado por movilizaciones sociales que cuestionan
su incapacidad para dar respuestas a la crisis económica y el
abandono de las propuestas socialdemócratas con las cuales fue
electo.
En cuanto a Colombia, podría considerarse una excepción en ese
sentido, al no contar con movimientos populares organizados
importantes. Es probable que la persistencia de la violencia con
argumentaciones políticas en la historia colombiana haya dificultado
la expresión de estos movimientos, que han sido históricamente
reprimidos y criminalizados lo cual ha generado una cultura del
miedo frente a la protesta social. Pero por otra parte, hay que
reconocer una importante estabilidad institucional.
Hay otra dimensión para analizar estas explosiones sociales
suramericanas: preguntarse si estamos frente a un ciclo de
inestabilidad institucional en las democracias de la región, o un
proceso inacabado de consolidación democrática. Algunos se preguntan
si estas 'destituciones sociales' no han sido una especie de
sustituto de los golpes militares que caracterizaron la región entre
los 60s y 70s y que coincidencialmente tuvieron también inicio en
Brasil en 1964 con el golpe militar liderado por Humberto Castello
Branco.
Si bien estas movilizaciones de protesta muestran a sectores
sociales dispuestos a hacerse presente en la esfera pública,
igualmente reflejan la debilidad de las instituciones democráticas.
Por un lado, la incapacidad del sistema de partidos para representar
adecuadamente la diversidad social; por otra, la ineficacia de los
mecanismos institucionales de control político para establecer
reales formas de contrapeso a los Presidencialismo que caracterizan
a la región. Este, es un punto de reflexión importante, acerca de
los riesgos de las 'mayorías electorales transitorias' y los
'unanimismos aparentes', cuando no hay suficientes garantías para
los sectores de oposición y los sectores populares que en ocasiones
tienden a automarginarse de los certámenes electorales. A esto se
añade la profunda crisis social asociada a las políticas económicas
neoliberales.
Finalmente, el riesgo de los Presidencialismos existentes en la
región, que hace difícil mantener el necesario equilibrio entre las
ramas del poder, con la tendencia en casi todos los mandatarios a
aumentar su poder e intentar subordinar a las demás ramas del poder
público, haciendo inocuo el necesario control político que debe
garantizar que no se presenten los desbordes incontrolables del
poder presidencial. Probablemente la solución pasa por ir hacia
regímenes de tipo semi-parlamentario que atenúen el poder
presidencial; junto con sistemas de representación política
plurales, creíbles y serios, que logren que la diversidad social se
exprese políticamente. Acompañado con instituciones sólidas y
respetadas.
* Alejo Vargas Velásquez. Profesor Universidad Nacional.
https://www.alainet.org/es/active/4866?language=es
Del mismo autor
- ¿Es posible una nueva guerra fría? 26/10/2021
- Tensión en el mar de China 20/09/2021
- ¿Arrancó en serio la campaña presidencial? 19/07/2021
- Profundizar la democracia 05/07/2021
- ¿Es posible un gobierno de unidad nacional? 22/06/2021
- Las potencias globales buscan su reacomodo 31/05/2021
- Los jóvenes, protagonistas centrales de la protesta 24/05/2021
- Constitución de 1991 y cierre del conflicto armado 26/04/2021
- Pendiente: superar el conflicto con el ELN 12/04/2021
- Incertidumbres asociadas a elecciones 2022 29/03/2021
Clasificado en
Clasificado en:
