La libre contratación en el debate
30/10/2003
- Opinión
La libre contratación de los trabajadores, en empresas públicas y
privadas, se encuentra en la mesa del debate en Bolivia porque
varios dirigentes que gozan de fuero sindical están siendo
despedidos, privados de sus derechos más elementales y amenazados
por empresarios.
Uno de los casos que más ha llamado la atención está referido al
secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles de
Cochabamba y portavoz de la Coordinadora del Agua y del Estado Mayor
del Pueblo, Oscar Olivera Foronda.
En los días que los bolivianos y bolivianas eran los protagonistas
de la "guerra del gas", la Empresa Bata (Manaco) determinó quitarle
el salario y el derecho a la atención médica que, por ley, tiene el
dirigente. La Central Obrera Boliviana (COB) que, en el último
período recuperó protagonismo, al anunciar su respaldo al dirigente
fabril, anunció que planteará al gobierno de Carlos Mesa la
derogatoria del artículo 55 del Decreto Supremo 21060.
El mencionado artículo vigente desde el 29 de agosto de 1985,
gobierno de Víctor Paz Estensoro (MNR); señala: "Las empresas y
entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o
rescindir contratos de trabajo". Protegidos por ese instrumento
legal de la flexibilización laboral, la mayoría de los empresarios y
autoridades gubernamentales tienen de víctimas a sus trabajadores y
también a algunos dirigentes.
Desde 1985, más de 25 mil trabajadores mineros fueron
"relocalizados", más de 30 mil fabriles fueron despedidos de sus
fuentes de trabajo, así como otros sectores laborales.
Tregua social
El secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares, afirmó que la
única manera de que se garantice la tregua social en el país es
atendiendo una serie de demandas estructurales de los sectores
populares, incluido el "maldito decreto 21060".
"El artículo 55 tiene que desaparecer porque con ese artículo el
gobierno y los empresarios hacen lo mejor que les parezca, sólo así
habrá tregua social en el país; caso contrario se pueden producir
problemas", advirtió Solares. Varios sectores sociales, entre ellos
campesinos, cocaleros, desocupados y obreros, prometieron una tregua
de 90 días al nuevo gobierno bajo el compromiso de que se demuestren
actitudes en beneficio del país.
En una carta de denuncia enviada por Olivera a Fernando Rivera de
Latin America Group Office, con sede en México, dice: "Deseo
manifestarle que Arturo Blanco sigue teniendo una conducta que no
corresponde a la gestión de un gerente de una empresa de Bata,
manipulando información al público y los trabajadores y lo que es
peor en un acto de absoluta revancha en contra de mi persona, ha
determinado de manera arbitraria e ilegal privarme de mi salario, la
atención sanitaria y la dotación de calzados para mi familia
compuesta de mi esposa y seis hijos".
La nota de reclamo fue enviada también al Congreso Nacional, al
Ministerio de Trabajo y las organizaciones sindicales nacionales.
El anterior ministro de Trabajo, Adalberto Kuajara (NFR), anunció
cuando fue posesionado en su cargo que se debería derogar el 21060;
a los pocos días cambió de parecer. Existen presiones no sólo de
los empresarios privados ni de sectores del gobierno sino
intromisión en la política boliviana del propio Fondo Monetario
Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM).
El actual ministro de Trabajo, Luis Fernando Fajadle, con más
cautela, prometió que se estudiará la probable revisión del
cuestionado Decreto Supremo.
Huelga de hambre
Reclamando sus derechos, el dirigente fabril anunció que desde los
próximos días se someterá a una huelga de hambre, junto a su
familia. En la carta de Olivera se agrega: "Le comunico que a
partir de los próximos días mi familia y yo nos declararemos en
huelga de hambre, frente a este atropello, como una manera de
denunciar lo ocurrido con el Gerente de Manaco. De igual manera y
siendo mi trabajo reconocido a nivel internacional, están llegando
cartas de apoyo de varias personas e instituciones de varios países
protestando por esta situación".
En Cochabamba, donde está instalada la Empresa Manaco, varios
sectores sindicalizados anunciaron que están dispuestos a ingresar
al ayuno voluntario para hacer respetar sus derechos. Aunque la
Empresa Manaco señala mediante su gerente que "ha alcanzado los
mejores niveles económicos en los últimos cuatro años", en los
últimos días, se trató de despedir a 16 trabajadores, motivo que
generó en el conflicto con sus dirigentes.
Aunque no son afectados directamente por este instrumento legal,
campesinos, cocaleros y colonizadores, también expresaron su repudio
al 21060 porque las consecuencias las sufren sus hijos y también la
migración campo-ciudad tiene sus sustento en ese tipo de leyes.
Solidaridad mundial
En las últimas horas, el dirigente fabril Olivera, recibió muestras
de solidaridad a nivel nacional e internacional. Cartas de
diferentes países de América, Europa, Asia e incluso África, así
como del país, respaldan el derecho que tiene como dirigente,
denuncian las arbitrariedades del gerente de la Manaco y exigen a
las autoridades bolivianas hacer cumplir el fuero sindical.
"Nuestro deber como COB es apoyar el fuero del compañero Oscar
Olivera y pedir al gobierno que los señores de la Manaco deben
respetar las leyes bolivianas", dijo Solares. El dirigente de la
COB expresó su apoyo moral y material al dirigente fabril
cochabambino y anunció que las medidas de presión se las deben
realizar en forma conjunta.
En los próximos días, la COB presentará al gobierno de Carlos Mesa
un Pliego de Peticiones donde planteará entre otros puntos
centrales, la derogatoria del artículo referido a la libre
contratación.
* Alex Contreras Baspineiro. Periodista y escritor boliviano.
https://www.alainet.org/es/active/4898?language=es
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
Clasificado en
Clasificado en:
