El mensaje del Presidente
10/11/2003
- Opinión
El cambio político que acaba de producirse en Bolivia con la
renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y la sucesión
constitucional en la persona del historiador y periodista Carlos
Mesa Gisbert, no sólo mantuvo la expectativa e interés
latinoamericano sino que hizo conocer la personalidad del hombre
excepcional que tomó el poder, hecho que nos lleva a pensar que hay
seres a quienes sólo hace falta que se les dé la oportunidad para
mostrar sus cualidades.
Impactó, en quienes escuchamos, la brillantez de la palabra del
nuevo Primer Magistrado, su serenidad, equilibrio y objetividad. Esa
mente clara que supo armar un discurso formal y sustancioso en una
improvisación talentosa, coherente y lógica para el momento actual
de Bolivia. En él supo puntualizar los principios fundamentales que
cumplirá su gestión transitoria hasta el año 2007. El primero, "la
unidad en la diversidad", es decir, la necesidad de que la sociedad
boliviana, aceptándose como es, propenda a la unidad nacional para
salvarse de una crisis que no quisieran los protagonistas que se
repita. El segundo, la convocatoria de una Asamblea Constituyente
para que los bolivianos "diseñen el país que queremos" con las
reformas de la Constitución que consideren pertinentes. El tercero,
utilizar la consulta y el consenso para salir del empantanamiento en
que ha caído Bolivia con la forma de exportar el gas que explota y
que fue el detonante de la rebelión vivida.
La Temporalidad de su mandato fue una cuarta y delicada preocupación
que dejó en claro el espacio de tiempo que estará a cargo del
gobierno, según sus expresiones,"el constitucional necesario y
básico para enrumbar a una nación que casi ha perdido su rumbo".
Aclaró como quinto planteamiento, que gobernará prescindiendo de los
partidos políticos para darles oportunidad de que" se reestructuren
y reencuentren" para que sea positivo el papel que les atañe en un
estado democrático.
Los asuntos prioritarios de su gestión los resumió en "el combate a
la corrupción", que ha destruido los valores de la sociedad y que
se le asignó como tarea en el rol de Vicepresidente y que no fue
exitosa por haber sido torpedeada varias veces desde el mismo
Ejecutivo para proteger a funcionarios del círculo presidencial .El
siguiente: "la práctica de la austeridad" en el manejo de los bienes
públicos, para contribuir a la reflotación de la economía. Y fue
también placentero escucharle ese criterio tan particular sobre el
ejercicio de un Mandato: "ser el primer servidor del Estado y jamás
servirse del país para sus fines personales"; mantener relaciones
cordiales con todos los sectores de su sociedad y los países de la
región y del mundo.
No debe haber sido difícil para este personaje formular tales
planteamientos ya que su vida ha estado consagrada a la
investigación y a la reflexión, a la producción de una decena de
libros y el ejercicio periodístico en un canal de televisión de su
propiedad que lo ha constituido en líder de opinión muy respetado.
El conocimiento profundo de un país sobre el que ha emitido sus
juicios y sus propuestas, su posición de auténtica independencia y
libertad frente a las estructuras políticas, ese pensamiento
progresista que emana naturalmente de sus pensamientos y
consideraciones van a favorecer su gestión.
Creemos que la grave crisis política vivida por Bolivia, con la
presencia aguerrida y combativa de los cocaleros de Evo Morales que
defienden su actividad como único medio de subsistencia, la
recesión y el desempleo como males endémicos y el proyecto de
transportar el gas por territorios chilenos que se consideran un
despojo de guerra en l879, tejen un panorama complejo y un gran
desafío para un líder que se perfila seguro, meridiano y ecléctico.
https://www.alainet.org/es/active/4964?language=es
Del mismo autor
- El mensaje del Presidente 10/11/2003
Clasificado en
Clasificado en:
