El fraude de las «Ciudades Modelo»: Un análisis del monstruo
- Opinión
(Resumen de una exposición en panel de
Las Regiones Especiales de Desarrollo, o “Ciudades Modelo” como son socialmente conocidas, constituyen una nueva modalidad de Economía de Enclave en Honduras.
¿Qué es una Economía de Enclave?
Región económica que se diferencia del resto de la economía, por:
¤ Un mayor desarrollo capitalista en relación con el subdesarrollo de la sociedad que lo acoge.
¤ No integración al desarrollo del país receptor. La relación se limita a explotar su mano de obra y sus materias primas.
¤ Tener una fuerte autonomía en la toma de decisiones respecto al Estado del país donde se ubica.
Características de
¨ Se implanta para explotar o aprovechar recursos específicos de manera intensiva (como mano de obra barata, recursos naturales) que son estratégicos para la económica del país implantante.
¨ La economía de enclave establece alianzas con las clases dominantes locales, favoreciendo los intereses inmediatos de aquellas en detrimento de los intereses generales de la sociedad receptora. Por tanto es un «desarrollo» unilateral, asimétrico, anti nacional e injusto en favor de las naciones dominantes.
¨ El centro de decisiones sobre lo que hace el enclave no se encuentra en el país anfitrión sino fuera de este, en el país matriz del enclave, con lo cual la sociedad receptora pierde control soberano sobre sus recursos.
¨ La producción se orienta a la exportación masiva, extrayendo los recursos del país anfitrión, o en otros casos, generando grandes movimientos de importación; lo que produce desequilibrios que conducen a crisis.
¨ Economía cerrada para maximizar su ganancia que incluye la cadena producción, comercialización y consumo (eje: Comisariatos de las bananeras).
¨ En la modalidad latinoamericana no son economías sostenibles, porque acabada su finalidad los capitales migran a otros nichos de explotación, dejando desolación y ruina económica en las regiones donde se implanto. (Ejemplo, la maquila o la industria minera)
Antecedentes de Enclaves en Honduras
La economía de enclave siempre su presento como la gran alternativa al «desarrollo» nacional.
¨ Explotación minera (1876- ….)
¨ Explotación bananera (1901…)
¨ Maquiladora (1984….)
Honduras todavía ocupa uno de los primeros lugares en…. Subdesarrollo de Latinoamérica.
En todos estos casos sin embargo, el enclave era únicamente económico ya que jurídicamente se sometían a la normativa constitucional del Estado de Honduras. No tenían una constitución propia.
El nuevo colonialismo
Desde mediados de los años 90s, el capitalismo norteamericano impulsa una nueva relación de sometimiento de los países latinoamerianos a su economía, mediante las siguientes estrategias de “integración”:
¨ Tratados de Libre Comercio (TLCAN, CAFTA)
¨ Integración de
¨ Plan Puebla Panamá (PPP) o “Proyecto Mesoamérica” (PM)
Estas van acompañadas de una estrategia militar caracterizada por la implantación de nuevas bases militares en la región, la militarización de nuestros países y atentados golpistas a los gobiernos que no se someten.
En esta estrategia del imperio, se ha visualizado a Centroamérica con cinco funciones básicas:
1) Puerto Libre: del comercio entre Estados Unidos y el Sudeste Asiático.
2) Zona maquilera: Instalación de industrias de maquila aprovechando la mano de obra barata.
3) Zona de Extracción de Recursos Naturales: Petróleo, gas, agua, minerales, biodiversidad, madera.
4) Generación de Energía: Mediante enormes represas.
5) Puente para comunicar América del Sur con América del Norte, mediante una buena red vial; cableado eléctrico para interconexión; entre otros.
EL CAPITAL TIENE NECESIDAD DE DESARROLLAR NUEVAS MODALIDADES DE «ENCLAVE» PARA TENER UN BUEN POSICIONAMIENTO GEO ESTRATEGICO Y GOZAR DE PRIVILEGIOS EN
Aquí entran en juego los académicos, con sus teorías sobre el “desarrollo” para justificar esas nuevas formas de explotación. Ese es el papel del profesor Paul Romer, académico de
¨ Hay dos factores que impulsan el desarrollo: la innovación tecnológica y las «reglas». La llama
¨ El capital humano es el principal componente del desarrollo tecnológico.
¨ Pero no se refiere a todos(as) los humanos o humanas sino a los educados(as), porque estos dan valor agregado a la producción.
¨ Las «reglas» de los Estados desestimulan a los inversionistas porque o no se cumplen o son muy restrictivas de la inversión (p.e. control de precios)
Charter Cities
¨ Según Romer, se debe reunir al capital humano en una ciudad mediana y liberar al empresario de las normas que los Estados le obligan a cumplir, dándole la oportunidad de hacerlas el mismo y regirse por su propio gobierno.
¨ Ahí se debe concentrar mano de obra joven, que sea su primer trabajo, aislada del resto de la sociedad para que no se contamine de esta.
¨ Para eso se necesita que un país ceda una parte aislada de su territorio a otro(s) país(es), mediante un Convenio o Alianza, y que se gobierne por su propio Estatuto o Constitución, para dar «confianza» a las transnacionales.
¨
¨ Debe ser una ciudad con todas las condiciones, sobre todo de seguridad, educación, salud.
¨ Habrá empleo seguro o casi seguro
¨ La gente debe tener libertad de salir y entrar cuando quiera, según sus leyes.
Condiciones de las Charter Cities en Honduras, según Romer
¨ Se instalara en un terreno deshabitado, donde no haya población previa.
¨ Se colonizara ese territorio con personas jóvenes, de primer empleo.
¨ El Estado le proveerá apoyo en servicios públicos de alta calidad.
¨ Deberán ser personas con cierto nivel de educación, según el modelo de Romer.
Que planes hay (públicos)
¨ El plan inicial es entregar 1000 Kms2 para colonizarlos con 10 millones de personas al largo plazo, en su mayoría centroamericanos, aunque se iniciarían con una colonización de unas 200 mil a 300 mil personas.
¨ Puede ser en un solo sitio o distribuidos en varios.
¨ Lugares públicamente previstos:
¤ Desembocadura de Ríos Sico y Paulaya, en Iriona, Colon.
¤ Bahía de Trujillo
¤ Puerto Castilla
¤ Las inversiones las harían las transnacionales o países aliados que recuperarían su inversión cobrando por los servicios.
¨ El costo es darle tanta autonomía que serían OTRO ESTADO DENTRO DEL ESTADO DE HONDURAS.
¨ Tendrán sus propias leyes
Supuestos beneficios de las Charter Cities
¨ Con el tiempo la sociedad nodriza asimilara la tecnología de
¨ Habrá empleo y circulación de divisa.
¨ La migración a USA se orientara a una migración interna, a las Charter Cities.
¨ Tendrán el mejor nivel de vida, tipo «A» en educación, seguridad, salud, etc.,
Pero en realidad seremos “conejillos y conejillas de Indias” (para experimentos)
¨ Es una teoría que no ha sido probada en ningún país del mundo. Somos un experimento.
¨ Los países que sus defensores ponen de ejemplo (Hong Kong, Singapur, Charter Cities de California y otros) no tienen nada que ver con lo que se nos pinta para Honduras.
Hong Kong
¨ Ciudad milenaria, que fue colonia británica por un siglo y medio, creció como consecuencia de los migrantes chinos que huían de las guerras que padeció China en el Siglo XX, prestándose como mano de obra barata a la industrialización.
¨ El gobierno socialista chino la asimilo con su potencial pre- existente; de la cual aprendieron y reprodujeron su tecnología de punta, distribuyen las ganancias entre el pueblo y pusieron sus condiciones a las transnacionales.
Singapur
¨ Es una isla-ciudad fundada en el Siglo XIV y convertida en colonia inglesa en 1819. Fue uno de los puertos de mayor tránsito del mundo en el siglo XIX. Se independizo en 1965 y desde entonces tuvo una política de atraer inversión transnacional convirtiéndose en puerto libre.
¨ Su prosperidad cobro fuerza después de
Charter Cities en California
¨ Son Ciudades regidas por una «Carta» o «Estatuto» especifico municipal para tomar decisiones sobre asuntos estrictamente municipales de cualquier índole. Surgió por el tema de servicios y seguridad.
¨ No tiene nada que ver con enclaves económicos aunque no se descarta que tomen decisiones de esa índole.
¨ Pero están regidas por
Addis Abeba , Etiopia
¨ Addis Abeba es la capital de Etiopia y es una Ciudad-Estado, dentro del sistema federal etíope que consta de 11 regiones. Por su tamaño (cas 5millones de habitantes) y por su importancia continental se le ha dado un estatus especial junto a Dire Dawa.
¨ Tiene su propia ley interna al igual que las otras regiones, pero no tiene nada que ver con las «Ciudades Modelo» del Prof. Romer.
Shenzhen, China
Es lo más parecido a lo que se quiere hacer en Honduras, salvo por dos “pequeños” detalles: China es una economía Socialista de mercado, y Shenzhen se rige por
¨ Shenzhen fue fruto de un tránsito planificado y gradual desde 1978 orientado por el Estado. Es una Zona Económica Especial.
¨ De un puerto de pescadores en 1980 con 30 mil habitantes, paso a 10.5 millones en 2008. Crecimiento promedio de 22% anual. Gran centro industrial de punta.
¨ Tuvo una migración inducida de mano de obra barata de toda China.
¨ Su transformación fue un experimento del Estado chino que al ver que funciono, fue trasladado al gobierno municipal.
Condiciones de China a las transnacionales
¨ Primeros dos (2) años están exentos de impuestos; al tercer año pagan 7.5% y del cuarto año en adelante pagan el 15%. Los proyectos de alta tecnología o superiores a US$ 30 millones pagan 15%.
¨ En comparación en Honduras las compañías mineras pagan el 1% (cuando lo pagan)
¿En qué condiciones es rescatable esa idea?
La idea de que existan Regiones Especiales de Desarrollo podría ser positiva si se reunieran las siguientes condiciones:
¨ Que nuestro sistema económico sea equitativo; no injusto.
¨ Que su finalidad fuera el bienestar de la mayoría de la población.
¨ Que no tengamos posibilidad de salir adelante con nuestros propios recursos y que traigamos la inversión extranjera solo en la medida de lo que necesitamos y para aprender.
¨ ¿En qué condiciones es rescatable?
¨ Que definamos democráticamente hacia dónde queremos ir como país.
¨ Que el concepto del Desarrollo sea compatible con los Derechos Humanos y el Medio Ambiente
¨ Que seamos una economía planificada.
¨ Que haya un Estado DEMOCRATICO y QUE PRIVILEGIE EL INTERES DE LAS PERSONAS, capaz de hacer respetar la soberanía ante el poder de las transnacionales.
En otras palabras, podría tener sentido si Honduras fuera un país SOCIALISTA, en cualquiera de sus variantes.
PERO, ¿Cuál es la realidad?
¨ El sistema económico vigente es capitalista y por tanto no es justo ni equitativo. La sociedad por consiguiente tiene características de asimetría, en donde una pequeña oligarquía se apropia de la mayor parte de la riqueza que se produce en el país y goza de un poder arbitrario.
¨ La corrupción es un flagelo generalizado en los niveles de decisión y entre el empresariado oligárquico.
¨ Debido a esta realidad, las extraordinarias ganancias irán a las cuentas de las transnacionales y al bolsillo de los ricos de Honduras; no a la mayoría de la población, la cual seguirá siendo pobre.
Observaciones
Perderíamos soberanía
¨ Perderíamos soberanía al entregar parte del territorio nacional al formalizar un convenio con otro Estado, del cual sería muy difícil echarse para atrás, como sucedió con Hong Kong en China que tuvo que esperar 99 años para ser devuelta a los chinos ; o como sucede ccon Guantánamo, que ni el gobierno socialista pudo revertir. Lo grave del caso de Honduras es que el Decreto legislativo no establece ningún período de tiempo la vigencia de los Convenios, ni limitación geográfica.
¨ Renunciar a la jurisdicción de las leyes de Honduras, crear un Mini Estado, controlado desde el exterior, no fortalece la soberanía patria; nos somete más. Eje: Mauricio, país africano con un sistema judicial dependiente de Reino Unido. El nacionalismo sería una «anticuada noción» de los hondureños.
¨ «Olvida» la historia de Honduras sobre el fraude que siempre fue la visión mesiánica de la inversión extranjera (bananeras, maquilas,) sin que saliéramos del sub desarrollo; y de las alianzas perversas que hizo con la oligarquía nacional.
¨ Equipara «Desarrollo» con industrialización intensiva, cuando está probado que la híper industrialización solo causa distorsiones en el desarrollo y el medio ambiente. Desarrollo es calidad de vida, no cantidad de bienes.
¨ Creará más problemas sociales donde hay alta concentración de personas en poco espacio.
¨ Es insostenible ambiental y fiscalmente. Una alta concentración industrial tendrá un gran impacto al largo plazo sobre el medio ambiente (contaminación, destrucción del equilibrio ecológico).
¨ No explica cómo se beneficiara económicamente el país, si renuncia a cobrar sus impuestos y a controlar a sus funcionarios.
¨ No explica como dándole tanta independencia a las Charter Cities evitara que ahí se refugie el capital del crimen organizado.
Probable desintegración del Estado de Honduras (¿el principio del fin?)
¨ Si suponemos que esa ciudad será tan prospera, ¿Quién puede asegurar que esa ciudad-Estado no buscara independizarse del Estado de Honduras como ha sucedido con tantas colonias o enclaves (ejemplo, Singapur en 1965)? Esta posibilidad existe desde el momento que, según el Estatuto Constitucional recientemente aprobado por el Congreso Nacional, cualquier región del país puede solicitar se cree en su territorio una Región Especial de Desarrollo (Art. 75), como por ejemplo Islas de
¨ En una perspectiva de largo plazo podríamos estar frente al principio del fin del Estado hondureño, despojado progresivamente de su territorio, población e institucionalidad.
Perderíamos Derechos Humanos.
¨ No indica que derechos serán reconocidos en
¨ Si se pretende cumplir con todo eso: ¿Por qué ir a un lugar apartado y no hacerlo cumpliendo las leyes ya existentes?
El atractivo salarial se perderá al largo plazo
¨ Por las mismas leyes del capitalismo, al ser la población hondureña mayoritariamente pobre, desempleada y con una mano de obra poco calificada, tendera a bajar el precio de su remuneración en vista de la competencia que se generara por ser empleados en las Charter Cities. Ejemplo. La industria maquilera.
¨ La miseria de la mayoría de la población serviría de control para que no suba el precio de la mano de obra en esas ciudades.
Impedirá el desarrollo de actores económicos nacionales
¨ No explican cómo se va a beneficiar los comerciantes, proveedores, banqueros, artesanos, incluso capitalistas hondureños que no participaran de las Charter Cities, pues ellos no tendrán posibilidad de vender, ni comprar, ni copiar, ni replicar la tecnología de punta que habrá ahí.
¿Por qué no se consultó al Pueblo y se sometió a suficiente debate una Ley tan importante?
Cuál es la alternativa
¨ Desarrollo es calidad de vida y goce de derechos de TODA
¨ La experiencia de China, Cuba, Vietnam y otros nos indica que si hay una manera de procurar el desarrollo de las mayorías, y es mediante una distribución equitativa de la riqueza bajo una sociedad equitativa que NO es el capitalismo, sino una modalidad de SOCIALISMO.
¨ No es la inversión extranjera la gran panacea, sino complementaria del esfuerzo nacional.
¨ Para que sus frutos lleguen a las mayorías hay que sacar a la oligarquía vende patria, corrupta, explotadora y antidemocrática (golpista) mediante una Asamblea Constituyente Originaria y Refundacional.
Desarrollo Sustentable y Participativo
¨ En Honduras el Desarrollo no pasa necesariamente por hacer monstruosas concentraciones de industrias contaminantes, sino capitalizando a las COMUNIDADES URBANAS Y RURALES para que inviertan en lo que las hace educadas, laboriosas, saludables y felices.
¨ Para eso necesitamos una comunidad PARTICIPATIVA que produzca granos básicos para alimentar las ciudades y en estas producir los bienes manufacturados que todos y todas necesitamos para vivir.
Aplicar justicia
¨ El desarrollo industrial pesado es necesario pero puede capitalizarse sin necesidad de entregar un centímetro de nuestro territorio. Zonas Especiales de Desarrollo bajo condiciones de dignidad.
Basta que se tomen medidas como las siguientes:
¨ Recuperar la deuda de las empresas morosas y defraudadoras del fisco, empezando por quitar los privilegios de las comidas rápidas (20 mil millones Lempiras)
¨ Derogar las concesiones de las cuencas de los ríos a las 41 hidroeléctricas y entregando esos proyectos a las comunidades (200 mil millones de lempiras en 30 años).
¨ Demandar a las empresas mineras por todos los impuestos que han dejado de pagar (Alrededor de US$ 200 millones solo en los últimos 3 años)
¨ Demandar a Gases del Caribe por todos los perjuicios que han causado a Puerto Cortes.
¨ Reducir las Fuerzas Armadas a la mitad convirtiéndolas en cuidadores del bosques y vigilantes del nuestras fronteras para que entre drogas ni contrabando, como es su función.
¨ Hacer una Policía comunitaria que involucre a la población a la lucha contra el delito con lo cual se reduciría la policía patrullera que tenemos,
¨ Aplicar a los empresarios y políticos «golpistas» el Artículo 375 Constitucional que dice:
«El Congreso puede decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al amparo de la suplantación de la soberanía popular o de la usurpación de los poderes públicos, para resarcir a
Nada de lo anterior puede hacerse en el marco del actual Estado capitalista oligárquico. De ahí que se vuelve una necesidad para la sobrevivencia de nuestro país una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, que es lo único que puede detener esta desenfrenada carrera hacia el abismo a que nos lleva la oligarquía vende patria y corrupta de Honduras.
ANEXO
QUE DICE EL ESTATUTO CONSTITUCIONAL DE LAS REGIONES ESPECIALES DE DESARROLLO EN HONDURAS
Tomás Andino Mencia, 28 de octubre 2011
El Estatuto Constitucional, aprobado el 29 julio 2011, le permite a las RED lo siguiente:
- Contratar el uso y tenencia de la tierra sin discriminación de nacionalidad. (Art. 3)
- Tendrán su propio sistema de administración, su propia normativa y su propio fuero jurisdiccional (Art 4), su propio presupuesto, sus propios impuestos;
- Establecer contratos de deuda interna y externas, sin ser avaladas por el Estado de Honduras (Art. 5);
- Tener su propia policía la cual podrán ejercer por sí mismos como mini Estado o “por delegación” (contratación privada) (Art. 8);
- Contar con su propio régimen de servicio civil basado en la meritocracia (Art. 9);
- Contar con su propia política y normativa migratoria extranjera, y establecer controles sobre cualquier sistema de transporte y control aduanero (Art. 11);
- Celebrar contratos de obras públicas y de Asociación Publico Privadas en su territorio,
- A “blindar” sus disposiciones de cualquier reforma posterior (Art.17)
- A tener misiones económicas internacionales solo informando al gobierno nacional (Art. 71)
- Aunque
- A no tener “INTERFERENCIA” de las autoridades del país y del extranjero y lo que se haga será nulo (Art 15).
- Aún en emergencias, las relaciones con el Estado se harán mediante convenios con el Estado de Honduras (Art. 21), incluso en caso de controversia con cualquier autoridad se resolverá por la mediación y si no por un arbitraje (Tribunal de 3 escogidos de 40 propuestos por el Congreso Nacional y por
- A que su orden jurídico solo podrá ser modificado previa consulta en plebiscito vinculante con los habitantes de
- A no ser obligadas a someterse a los instrumentos internacionales de DDHH sino solo a “tomarlos en cuenta” (Art. 23).
- A establecer convenios de convivencia ciudadana con las personas que deseen habitar o residir en su ámbito espacial (Art. 25)
- A utilizar los recursos financieros exclusivamente para sus propios fines (Art 49), y “podrán “financiar becas de estudio o suplir necesidades ocasionadas por catástrofes nacionales (Art. 49).
- “El gobierno nacional no puede establecer ni recaudar tributos en las RED” (Art. 49)
- A Establecer sus propios sistemas de educación, salud, seguridad social y promoción de la ciencia (Art 62). Sus propias políticas educativas (Art 63).
- A desconocer afiliación a colegio profesional (Art 63)
Tiene semi autonomía: Contratos internacionales en temas de comercio y cooperación, los cuales deben ser aprobados por el Congreso Nacional.
Para dorar la píldora se “garantiza”:
- Protección de los derechos fundamentales (definidos por las RED claro) en base a las garantías constitucionales, siendo garantes los Consejos Constitucionales de las RED.
- Algunos derechos establecidos son; Derecho a libertad de conciencia, religión, protección laboral y libertad de asociación, y a garantizar los derechos laborales internacionalmente reconocidos (Art 64), cuando se adhiera a estos por supuesto, incluido ser preferidos ante trabajadores extranjeros (Art 65).
- Se garantiza el 90% de mano de obra hondureña y 85% de los salarios a hondureños, pero puede ser modificado (Art 65)
Derecho a manifestarse sin afectar los derechos de terceros. (Art 24)
-
- Residencia voluntaria e ingreso mostrando identificación
Estructura política
EL Gobernador es el funcionario de más alto nivel y su representante legal, responsable ante
El Gobernador puede ratificar y vetar la normativa del Consejo Normativo, organo que lo asesora (Art. 32)
Los Consejos Normativos hacen las leyes de las RED (Art. 34) e incorporan la normativa internacional (Art 39) Son electos en elecciones (gradualmente) y duran en sus funciones 5 años (Art. 35).
Su relación con el Estado de Honduras es que rinde cuentas por el presupuesto que se le asigna, así como ante el Consejo Normativo y
Una Comisión de Auditoria vigilara el manejo de
La participación social de la población será por vía “electrónica” (Art. 39).
Habrá un Consejo Constitucional integrado por el Consejo Normativo, que amparará a los habitantes contra violaciones a los derechos fundamentales (Art. 41)
Los demás órganos de gobierno los define
Economía y sociedad
La propiedad del suelo es del Estado y
Las RED pueden celebrar contratos de arrendamiento por plazos renovables y estos a su vez podrán sub arrendarse, traspasarse, dividirse o gravarse cuya ganancia va a
Las cuotas de exportación que obtengan las RED serán disfrutadas por estas nada más. (At. 60). Cuando comercien bienes en el resto del territorio nacional deberán pagar aranceles.
Estructura política de transición
Habrá metas poblacionales y económicas que determinará
CONATEL entregará la administración del espectro radioeléctrico, y ahora serán los gobiernos de
Las RED puede crearse por iniciativa del Poder Ejecutivo, Legislativo, por Tratado internacional o por decisión de la población que habita una región del país o por una Asociación publico privada (Art. 75).
Las redes son creadas por las Comisiones de Transparencia la cual dictamina su viabilidad, pero si no hay consenso a su interior, el Congreso puede crearla mediante un Estatuto Constitucional (Art 75)
En el territorio de las RED solo se aplicaran las leyes nacionales siguientes;
1. Decretos sobre la bandera, y símbolos patrios
2. Legislación sobre el Mar territorial y zona contigua
3. Mientras no emitan las suyas propias, se aplicaran las leyes penales vigentes, en especial contra el crimen organizado.
Las leyes penales que emitan las RED deben ser aprobadas por el Congreso Nacional. Por mientras la persecución e investigación se hará como lo defina
En conclusión
El único acto soberano que tiene el Estado de Honduras sobre ellas es que aprueba su Estatuto Constitucional, pero de ahí en adelante pierdo control sobre las RED.
Las regiones especiales de desarrollo desde su constitución pasan a ser una ciudad-estado dentro del estado de Honduras.
Del mismo autor
- Honduras esta frente a un dilema histórico: revolución o barbarie 05/01/2018
- El re-golpe y la dictadura del día después 12/12/2012
- El fraude de las «Ciudades Modelo»: Un análisis del monstruo 07/11/2011
- La guerra que viene 28/09/2011
- Bienvenido MEL, no su política conciliadora 31/05/2011
- Quién sale ganando con la mediación de Santos y Chávez? 18/04/2011
- Por que Santos y Chávez nos quieren “reconciliar” con el Lobo 12/04/2011
- Logros y desafíos de la lucha magisterial y antineoliberal 02/04/2011
- Poder, revolución y elecciones en Honduras 02/02/2011
- Ciudades modelo no, sociedad modelo si 19/01/2011
Clasificado en
Clasificado en:
