Los nuevos desafíos

09/12/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A comienzo del milenio hay en la región latinoamericana una serie de cambios políticos, económicos y en el ámbito de la seguridad: 1) Una oleada de gobiernos progresistas o de 'izquierda democrática' triunfa en Sudamérica: el coronel Chávez en Venezuela, el presidente Lula en Brasil, Ricardo Lagos en Chile, Néstor Kirchner en Argentina. Si bien corresponden a un espectro político muy amplio y diverso, todos se identifican en cuestionar parcialmente las políticas norteamericanas para la región y en colocar un énfasis importante en lo social. En países como Bolivia, Uruguay, México, Colombia, emergen nuevos liderazgos político-sociales. 2) Irrumpen nuevas formas de protesta social: los piqueteros argentinos, las movilizaciones de los indígenas ecuatorianos, las luchas de los cocaleros bolivianos, las movilizaciones de los sin tierra brasileros, las luchas indígenas de los mexicanos. Todo esto, como reflejo de un escenario socio-económico y político en crisis y en el cual buscan protagonismos, nuevos y bulliciosos actores sociales populares. 3) Pero, al tiempo, aparece una nueva política de disciplinamiento norteamericano para la región, expresada después del 11 de septiembre del 2001 en la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico, como los dos enemigos globales. Esta política se expresa de una parte en la Iniciativa Regional Andina, que es la extensión del Plan Colombia al conjunto de los Andes, inicialmente, y luego en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de USA promulgada en septiembre del 2002. 4) En lo económico, avanza la propuesta del ALCA que pretende crear un gran mercado desde Alaska a la Patagonia, pero que hace caso omiso de las profundas desigualdades y asimetrías que existen entre las economías, los países y las sociedades de la región, lo cual hace que para un conjunto de países y movimientos sociales y políticos de la región la propuesta del ALCA es vista como la posibilidad de que la industria norteamericana termine engulléndose a las economías de la región y a Latinoamérica declinando su soberanía jurídica; volver a América Latina un apéndice de USA. En respuesta en Sudamérica, se levanta un conjunto de iniciativas para estimular la integración subregional -alrededor de MERCOSUR o de un mercado suramericano único- y afrontar la negociación con los Estados Unidos de manera unificada para lograr condiciones menos onerosas, dentro del proceso de integración, que por lo demás se ve cada vez más como inevitable. Esto le plantea los siguientes desafíos a las democracias regionales: a) encontrar modalidades de inserción en el escenario internacional, que no sean tan onerosas para los procesos de desarrollo internos, -reconociendo la necesidad de estar articulados en un mundo crecientemente interconectado-. b) lograr que las sociedades latinoamericanas, crecientemente desconfiadas de los partidos políticos, construyan formas organizativas estables de representación política. c) encontrar alternativas económicas que puedan ser vías paralelas de desarrollo, al modelo derivado del 'Consenso de Washington' o que le coloquen un rostro humano o un rostro social a la ortodoxia neoliberal d) consolidar sociedades seguras, lo que significa ser capaz de dar respuestas a situaciones y problemas percibidos crecientemente como generadores de amenaza e incertidumbre: la inestabilidad financiera, la inestabilidad social y la precariedad en el empleo, los altos niveles de inseguridad, especialmente en el mundo urbano de la región con una violencia urbana acrecentada, las amenazas del narcotráfico, todo lo cual genera incertidumbre general. De cómo respondan los gobiernos a estas nuevas realidades va a depender el que se encuentre un nivel de estabilidad, inclusión, democracia y desarrollo, o que por el contrario, como lo han denominado algunos analistas la idea de 'sociedades en riesgo' o inestables se consolide como mirada de la región y su futuro. * Alejo Vargas Velásquez. Profesor Universidad Nacional.
https://www.alainet.org/es/active/5122?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS