El presidente Funes y los caminos electorales del 2012

29/01/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 11 de marzo de este año marcará una parteaguas en la historia política de El Salvador. Serán las primeras elecciones en el marco del primer gobierno de izquierda. La gente dará en las urnas  su aprobación o rechazo al proyecto impulsado por la amplia coalición encabezada por el presidente Funes y el FMLN, que derrotó a ARENA en marzo de 2009.
 
Y a diferencia de otras elecciones, no se percibe con claridad un seguro ganador. A continuación se presentan algunas valoraciones sobre el actual momento político.
 
La seguridad es la llave que abre la cerradura del apoyo popular
 
Para la inmensa mayoría del pueblo salvadoreño el desenlace de las próximas elecciones municipales y legislativas esta vinculado a la solución del agudo problema de la seguridad pública. Es claro que el alto costo de la vida y el desempleo golpean a las mayorías populares, pero lo principal es la delincuencia.
 
Y parece ser que el presidente Funes se ha lanzado a una cruzada desesperada -pero decisiva e inevitable- para lograr disminuir o por lo menos controlar los escandalosos índices delincuenciales. Es en este marco que entra en escena el general Munguía Payes, como caballero medieval dispuesto con su espada a vencer a los dragones del crimen organizado.
 
Es obvio que si el presidente Funes logra resolver aunque sea medianamente el problema de la delincuencia o modificar la percepción de este en la población, se habrá colocado en una ventajosa posición para determinar y quizás decidir sobre el futuro político de las fuerzas que competirán en las elecciones del 2014. Será un valioso as bajo la manga. Pero la tarea no esta fácil. Y nada garantiza que podrá lograrse.
 
Funes se gradúa de estadista en El Mozote
 
Desde su llegada al gobierno mas no al poder, el presidente Funes ha caminado por la cuerda floja de los compromisos y las vacilaciones. Por lo general, ha bailado un conocido bolero que consiste en un paso para adelante y dos pasos para atrás. Y el rasgo principal de su gobierno ha sido la subordinación a Washington. La realidad política engendró un gobierno de izquierda subordinado a Washington.
 
Pero este 16 de enero sorprendió a la nación. Lo más probable es que este discurso del XX Aniversario de los Acuerdos de Paz, en el que pidió perdón por esta masacre y ordenó en su carácter de Comandante General de la Fuerza Armada, que sus autores ya no sigan apareciendo como héroes, además de reconocer que es necesario eliminar la Ley de Amnistía, perdure a través del tiempo como un ejemplo de fortaleza moral y convicción democrática y humanista. El presidente Funes se graduó como estadista en las aulas populares de El Mozote. Y esto merece el reconocimiento.
 
Un FMLN golpeado, pero seguro de su fuerza
 
El FMLN, no obstante su indiscutible fuerza política y popular, esta siendo desalojado violentamente al interior del GOES de territorios conquistados en marzo de 2009. Y son golpes fuertes que debe asimilar con una sonrisa en el rostro, para evitar que la derecha oligárquica los aproveche.
 
La perdida de posiciones estratégicas en el área de seguridad representa un significativo revés para su estrategia de ir acumulando fuerza institucional. En un corto periodo ha perdido su presencia en Gobernación, Seguridad, OIE y PNC. Y el proceso puede continuar indefinidamente, e incluso afectar otras áreas, como son las del gabinete social. Nada esta escrito.
 
Únicamente un crecimiento significativo en su fuerza electoral permitirá establecer un nuevo balance político, que le permita al FMLN recuperar presencia. Y esto no esta asegurado. Todo parece indicar que la proyección se orienta hacia el mantenimiento de lo que se tiene.
 
ARENA se repone de derrota histórica
 
Por su parte, ARENA ha logrado recuperarse de su derrota histórica del 2009 y amenaza con incrementar su presencia legislativa, la cual fue seriamente erosionada a partir de la fractura sufrida en diciembre de 2009 con el surgimiento de GANA. Lo más seguro es que recuperen su peso promedio, entre 20 y 25 diputados. Y con esto tienen para agriarle la vida al presidente Funes.
 
ANEP a la expectativa
 
ANEP logró mediante costosas campañas publicitarias evitar que la Administración Funes implementara una reforma tributaria seria. Lograron sortear el año pasado con excusas y ahora esperan ansiosos que la correlación legislativa les sea favorable, y así poder seguir evadiendo su responsabilidad fiscal como lo han hecho a lo largo de la historia.
 
Por otra parte, parece ser que la cúpula de la ANEP la ha bajado volumen a su campaña antigubernamental, dado el desgaste experimentado, que por poco le cuesta la cabeza a su beligerante presidente.
Regresan los militares
 
El nombramiento por parte del presidente Funes de dos generales para conducir instituciones claves del combate a la delincuencia – Ministerio de Seguridad y PNC- ha generado la preocupación en amplios sectores democráticos, sobre una orientación o retroceso a un pasado –sesenta años- caracterizado por el predominio de  los militares, así como por una involución de compromisos derivados de los Acuerdos de Paz de 1992.
 
Lo que se encuentra en el centro del debate es el perfil de sociedad que queremos y que papel deben de jugar en esta el sector militar. Parece ser que el consenso generalizado en el espectro político es que los militares deben estar subordinados al gobierno civil. Y esto es un logro importante. Manifiesta un cambio en nuestra cultura política. Y son minorías las que se oponen a esta visión, como es el caso folklórico de Ochoa Pérez, de la Cruzada Paz y Trabajo. 
 
Y si bien el rol de los militares en nuestra sociedad y su papel en la democracia es un debate necesario, asimismo existen otros sectores que deben ser incorporados a esta discusión. En especial el papel que juega Estados Unidos como beneficiario directo de estos cambios en el área de la seguridad y por otra parte, el papel de la gran empresa privada, que saca altos beneficios de la actual situación pero se niega a invertir en el país.
 
El militarismo no es el problema de actualidad. El capitalismo si lo es.
 
Banco colombiano Davivienda comprara HSBC El Salvador
 
La oligarquía financiera colombiana parece estar muy interesada en apoderarse de los bancos centroamericanos, ya que se esta desarrollando un acelerado proceso para que el banco Davivienda compre las filiales del HSBC en Costa Rica, Honduras y nuestro país.
Efraín Forero Fonseca, presidente del Banco Davivienda, informo sobre estas acciones orientadas a fortalecer la presencia colombiana en la región. El monto del acuerdo asciende a 800 millones dólares.
 
Con esta acción, el capital financiero colombiano pasa a ser el mayoritario en el país, en relación con el capital canadiense (Scotiabank) y estadounidense (Citi), ya que suman este tercer banco a los que ya controlan por medio del Banco de Bogotá, el Banco de América Central- Credomatic, y por medio de Bancolombia el Banco Agrícola de El Salvador.
 
Estados Unidos pierde a  su embajadora estrella
 
No obstante las febriles acciones de cabildeo, que incluyeron exhibir públicamente al expresidente Cristiane por las oficinas de los más connotados congresistas ultraderechistas en la ciudad de Washington, la suerte estaba echada y al final pudo más la denuncia realizada por Regina de Cardenal contra la puertorriqueña María del Carmen Aponte, embajadora “de lujo” del presidente Obama durante quince meses en El Salvador. No logró los votos en el Senado para ser confirmada.
 
La ultraderecha local, aprovechó la publicación de un artículo de la diplomática Aponte sobre la diversidad sexual, para lanzar todo su odio homofóbico y cerrar filas con la derecha estadounidense para sepultar la carrera diplomática de la simpática y muy hábil boricua, que había logrado en poco tiempo abrirse espacios en los diversos sectores sociales y políticos del país.
 
La perdida debe registrarla la Administración Obama que se ve privada de una operadora diplomática de primer nivel, que había logrado la visita del presidente Obama, en marzo pasado, el financiamiento para el centro de escuchas telefónicas, la firma del Asocio para el Crecimiento, y la designación de El Salvador para un segundo compacto de los Fondos del Milenio. El actual ministro consejero Sean Murphi asumirá el cargo provisionalmente.
 
Este segundo compacto de Fondos del Fomilenio viene a darle un espaldarazo al presidente Funes y a garantizarle recursos para modernizar el litoral salvadoreño.
 
Las elecciones salvadoreñas de noviembre
 
Las elecciones estadounidenses de noviembre de este año constituyen referencia obligada para la elaboración del diseño político local. Parece ser que la candidatura Republicana la corresponderá a Mitt Romney, candidato que según fuentes periodísticas de EE. UU. logró su fortuna a través de negocios realizados con sectores de la oligarquía salvadoreña, radicados en Miami durante los años de la guerra civil, por medio de su empresa financiera Bain Capital. 
 
Por otra parte, el presidente Obama desde el partido Demócrata hace esfuerzos por garantizar su reelección, enfatizando la necesidad de fortalecer la economía y limitar la presencia militar imperial alrededor del globo. 
 
Una victoria de los republicanos –cualquiera que sea su candidato- afectará a la Administración y al presidente Funes; vendrá a favorecer las pretensiones de ARENA de lograr la restauración oligárquica y continuar los cambios a favor de sus intereses que fueron iniciados en 1989 y que comprendieron amplias privatizaciones y actos de corrupción.
 
Por otra parte, una victoria de Obama le permitirá a la amplia alianza que derrotó a ARENA, que incluye principalmente al FMLN, consolidar sus posiciones y repararse para la gran batalla del 2014 en la que la derecha salvadoreña va pretender recuperar el gobierno central.
 
El movimiento social y popular sigue paralizado
 
Durante enero de 2011 se desarrollaron amplios movimientos laborales en demanda de reivindicaciones salariales. Durante enero de este año el movimiento más significativo o llamativo fue el de los excombatientes que se tomaron Catedral Metropolitana para exigir reivindicaciones sociales.
 
Continúa el letargo en el movimiento social, provocado tanto por los Acuerdos de Paz de 1992 como por la Victoria Popular de marzo de 2009. Ambos acontecimientos sumieron al movimiento social y popular en una modorra histórica, los desactivaron, lo desmovilizaron. Y se pasó de la exigencia  a la suplica, de la lucha al cabildeo. Y continuamos empantanados en esta realidad, fundamentalmente porque no existe en la izquierda la voluntad política de combinar la lucha social con la lucha electoral.
 
Perspectivas electorales
 
Al estar en el gobierno, se asumen tanto los logros como las falencias. No se puede seguir culpando a ARENA de nuestras debilidades. Y la gente sin duda alguna, va a estar agradecidas por los uniformes, los útiles escolares, los zapatos, los créditos, las semillas, etc. pero a la vez la gente, sin duda alguna, va estar molesta por el clima de inseguridad, el desempleo y el alto costo de la vida.
Del balance entre estos dos aspectos es que surge la visión sobre el actual gobierno. La derecha tratara naturalmente de sobredimensionar los aspectos negativos, mientras que nosotros trataremos de embellecer el panorama, aunque este sea sombrío en muchas áreas. 
 
Y existen diversas capas poblacionales que procesan de manera diferente la acción gubernamental. Los sectores más pobres, son los que más reciben beneficios pero a la vez los más plegables a la propaganda de la derecha, incluyendo sectores rurales y de la tercera edad.  Los sectores populares, entienden más el proceso pero pueden confundirse y los sectores medios, ven sus niveles de vida afectados.
 
Los sectores más atrasados políticamente anhelan la restauración oligárquica, mientras que los sectores más avanzados están en una actitud de expectativa. Y no de lucha, y esto es sintomático de una estratégica que privilegia la lucha parlamentaria sobre la lucha popular.
 
Parece ser que nos acercamos a un enfrentamiento cerrado, en el que habrá que defender cada centímetro de nuestros avances y posiciones. Y esto es preocupante ya que señala que no tuvimos capacidad para “enterrar a ARENA” porque después de dos años y medio en el gobierno central, deberíamos de esta muy por encima de la derecha en  las preferencias populares. Y no lo estamos. Y no es cuestión de encuestas, es cuestión de realidades.
 
Si ARENA ha logrado recuperarse después de marzo de 2009 es debido a nuestras debilidades, entre las que sobresalen las siguientes: la gente no comprende la disputa entre el FMLN y “su presidente Funes”; falta de relación con los sectores organizados, no se perciben cambios del modelo neoliberal; se mantiene la dependencia frente a Washington, entre otros elementos.
 
La tendencia principal es a una lucha cerrada entre FMLN y ARENA que  volverá a repetir la situación legislativa surgida en marzo de 2009, con ligeras variantes. Lo mismo a nivel municipal. Esto afectara a la Administración Funes ya que le dificultara concluir su periodo. Este es el escenario más probable. Es un escenario de equilibrio, en el que los cambios son extremadamente graduales, casi imperceptibles.
 
Un segundo escenario de crecimiento de la presencia legislativa de FMLN y sobrevivencia de GANA como fuerza de apoyo es lo que más beneficiaría tanto al presidente Funes como al FMLN, pero no es lo más seguro.
 
Y un tercer escenario de predominio de la derecha encabezada por ARENA, si esta logra pasarle la factura en las urnas al FMLN por la actual crisis de seguridad y económica existente. Tampoco es seguro.
 
Pronto sabremos cual de estos escenarios es el predominante
 
San Salvador, 27 de enero de 2012
https://www.alainet.org/es/active/52422
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS