Salida al mar
30/12/2003
- Opinión
La pérdida de soberanía a manos de las transnacionales
es el problema central que obstaculiza el diálogo con
Bolivia. Con el modelo neoliberal iniciado por el
gobierno militar, y perfeccionado por la Concertación,
Chile renuncia a su soberanía con un radical programa de
privatizaciones o venta del patrimonio nacional a las
transnacionales, en sectores claves de la economía:
cobre, energía, agua, minería, puertos. Agreguemos,
otros casos de pérdida de soberanía, por una parte la
Ley Minera 18097 (1982) y por otra el Tratado de
Integración Minera de la República de Argentina y de la
República de Chile (2001).
La opción por las transnacionales impide ver la opción
por América Latina. La diplomacia chilena, no ve o no
quiere ver que la mediterraneidad de Bolivia es parte de
un contexto de integración subregional, MERCOSUR, entre
otros, donde el acceso a ambos océanos, Pacífico y
Atlántico, es condición necesaria y eficiente para
alcanzar nuevos estadios de desarrollo e integración. La
salida al mar de Bolivia, mediante el canje de una
franja territorial al norte de Arica por un área
equivalente en territorio boliviano (propuesta de
Pinochet a Bánzer en 1975), es una alternativa posible
de reeditar hoy en día. Siete años atrás, el canciller
Valdés Subercaseaux, en negociaciones secretas con su
homólogo de La Paz, Guevara Arce (1968), había propuesto
la fórmula de un "enclave costero" con soberanía
compartida y asociada a una industria petroquímica
tripartita (Chile, Perú, Bolivia) que sería alimentada
con crudo boliviano.
Esta solución concuerda con la segunda preferencia
expresada por Bolivia, durante las negociaciones
Pinochet-Bánzer. Por lo tanto, una salida al Pacífico
con un enclave territorial soberano en Patillos, no
tendría ninguna novedad. Como en la propuesta Valdés, en
dicho enclave se refinarían el crudo boliviano,
agregándose el gas, según proyectos ya existentes.
Considerando los costos financieros, basados
fundamentalmente en el riesgo país, la negociación
ameritaría un proyecto conjunto entre los gobiernos de
Chile y Bolivia.
Recíprocamente, en nuestra propuesta alternativa, Chile
tendría una salida al Atlántico a través de Brasil. Para
lo cual, en territorio boliviano se constituiría un
enclave chileno soberano, de las mismas dimensiones que
el enclave boliviano en territorio chileno. El enclave
estaría situado frente a Corumbá. Los accesos a ambos
enclaves estarían solemnemente garantizados según leyes
aprobadas en ambos parlamentos.
El proyecto de corredor de transportes bioceánico del
grupo GEICOS (1974), que reúne empresarios de Chile,
Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú plantea la
comunicación entre puertos del Pacífico del norte de
Chile con los puertos del Atlántico de Brasil y toda la
región del centro-oeste de Sudamérica. Concluimos.
La salida al mar de Bolivia es un tema propio del
continente latinoamericano integrado al estilo europeo.
La opción no es, metros cuadrados ganados y canjeados,
sino la posibilidad cierta de reafirmar la soberanía de
los pueblos sobre sus recursos, frente al avance
neoliberal que ha representado el comercio de las
transnacionales en los continentes de África, Asia y
América Latina.
* Héctor Donoso, Ingeniero Civil Químico, Ex Gerente
General de ENAP
Héctor Vega, Abogado y Doctor de Estado en Ciencias,
Económicas (Francia). Profesor del Doctorado,
Universidad Arcis
https://www.alainet.org/es/active/5250?language=pt
Del mismo autor
- Salida al mar 30/12/2003
Clasificado en
Clasificado en:
