Indígenas amazónicos denuncian: Saqueo, violencia y desplazamientos

26/01/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Los pueblos indígenas de la Amazonia no solo están afectados por las actividades de empresas petroleras que no se detienen ante nada sino por otros fenómenos que amenazan su supervivencia como los acuerdos de "libre comercio", la violencia, el desplazamiento forzado y las fumigaciones a las plantaciones de coca con productos altamente nocivos para la salud humana, fumigaciones que no solo se realizan en Colombia sino en las poblaciones fronterizas con Ecuador.

 

Estos son algunos temas que preocupan a los/as dirigentes de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA (conformada por 9 organizaciones indígenas de igual número de países) que se reúnen en Quito del 26 al 30 de enero de 2004 para abordar temas como territorios y recursos naturales, sostenibilidad humana, sistemas propios y derechos constitucionales, fortalecimiento organizativo y sabidurías ancestrales y formación académica y científica.

 

 El coordinador general de la COICA, el brasileño Ají Alves Rodrigues Manchineri, denunció el saqueo indiscriminado y dañino de la naturaleza, provocado por la extracción petrolera, maderera, minera y por "individuos que por la consigna de defender el medio ambiente se apropian indebidamente de la biodiversidad y de nuestras sabidurías y conocimientos".

 

Con relación a la situación específica de la explotación petrolera en la región amazónica ecuatoriana, la comunidad indígena de Sarayacu (provincia de Pastaza) viene resistiendo a los intentos de la Compañía General de Combustibles (CGC), de iniciar la exploración petrolera en sus territorios, con el apoyo del gobierno de Lucio Gutiérrez.

 

Las actividades petroleras generan contaminación del suelo, de los ríos y el aire, deforestación de la selva, pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad de vida, enajenación cultural, enfermedades, división de las comunidades, dependencia económica y muerte.

 

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígena de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE, José Quenamá sostiene que el tema petrolero en el Ecuador es muy complejo y diverso: en el norte de la región amazónica la explotación petrolera lleva ya 33 años, en el centro ya se han hecho actividades de prospección sísmica, en tanto que en el sur éstas están recién comenzando.

 

En la CONFENIAE hay posiciones diferentes, "pero en los bloques 23 y 24 en donde estás las nacionalidades Achwar, Shuar y Záparo, ellos están diciendo no a la actividad petrolera y han pedido una moratoria de 20 años porque no hay una legislación clara que vaya en beneficio de los pueblos indígenas y además las bases están proponiendo proyectos alternativos, ellos quieren vivir de acuerdo a su cultura, en relación con el medio ambiente y el mundo ancestral. En el momento en que se comiencen a violentar a los derechos indígenas va a haber fuertes reacciones", señala José Quenamá.

 

Fumigaciones y desplazamientos

 

 La situación de violencia que se vive en Colombia afecta directamente a los pueblos indígenas de este país. Según datos de la COICA más de 30.000 de un total de 700.000 indígenas colombianos han sido afectados en su integridad por hechos adjudicados tanto a las fuerzas paramilitares de derecha, al Estado y las guerrillas.

 

La aplicación del Plan Colombia, que tiene un fuerte financiamiento de Estados Unidos, solo ha venido a agravar la situación de los pueblos amazónicos, extendiendo sus efectos a la región fronteriza de Ecuador. "Las fumigaciones de las plantaciones de coca están afectando a las plantas, los animales y a la gente. También hay desplazamiento de los hermanos colombianos a nuestras comunidades y a la misma ciudad. En la provincia ecuatoriana de Sucumbíos hemos hecho un recuento de que hay un 40% de ciudadanos colombianos que huyen de la violencia, eso demanda de recursos para atender a la gente, porque esa gente necesita comer, educarse y tener garantías. Yo creo que el gobierno ecuatoriano no debe meterse en problemas ajenos, porque eso involucra a nuestra gente", manifiesta José Quenamá.

 

Acuerdos de "libre comercio"

 

Otros problemas que afectan a los pueblos amazónicos son las inversiones extranjeras y los acuerdos de "libre comercio" (como el ALCA) que "generan incapacidad de nuestros gobiernos para defender los intereses de la Nación, además (que) en el tiempo se van transformando en instrumento de violación de los derechos humanos de nuestras naciones tan solo para proteger los intereses de externos", sostiene Ají Alves Rodrigues Manchineri.

 

Marcos Matías Alonso, miembro del Foro Permanente para las Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas, dice por su lado que los grandes acuerdos de libre comercio como MERCOSUR, la Comunidad Andina de Naciones, el Plan Puebla Panamá (PPP), han ignorado la fuerte presencia indígena en la región. Por ejemplo, en el PPP, los gobiernos piensan en grandes vías de comunicación pero se olvidan de las pequeñas carreteras, caminos rurales, se olvidan de los pueblos indígenas, es decir ven un desarrollo con enfoque a la europea o a la norteamericana, pero no promueven un desarrollo desde los pueblos indígenas.

 

Mientras los jefes de Estado no incluyan capítulos indígenas dentro de estos grandes esquemas de integración económica van a encontrar una fuerte resistencia y hasta de confrontación con los pueblos indígenas. Estos planes tienen que ser reorientados en su estrategia política e incluir la visión, la iniciativa y los sueños de los pueblos indígenas, expresa Marcos Matías Alonso, agregando "que los pueblos indígenas podrían entrar en vías de negociación de acuerdos constructivos siempre y cuando los vean como socios, pero aceptarlos como socios implican aceptar sus iniciativas, como por ejemplo el desarrollo humano sostenible, medio ambiente, seguridad territorial".

 

 

https://www.alainet.org/es/active/5498
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS