Cancelación del Boden 12. Algunas referencias y reflexiones
- Opinión
El viernes de 3 de agosto
La conclusión oficial es el “desendeudamiento” y la “independencia”. La primera es muy discutible, sea por deuda pública no registrada y demandada en fueros internacionales, como por utilización de fondos locales a cambio de compromisos a futuro, los que serán cancelados por el Tesoro nacional. La segunda afirmación resulta dudosa, ya que la independencia supone una utilización en el país del excedente económico producido localmente. Profundizar esta concepción supone discutir quienes recibieron los dólares de la cancelación del título público en cuestión.
Nuestras reflexiones apuntan a señalar el condicionante estructural que supuso, supone y supondrá el endeudamiento externo, como elemento sustantivo de la lógica capitalista. Con ello, se profundiza la dependencia de
¿A quién se le pagó 2.200 millones de dólares?[2]
- 1.706 millones de dólares se pagaron a tenedores externos, un 78%.
- 492 millones de dólares se cancelaron a tenedores domésticos, el 22% restante.
Los principales beneficiarios de la cancelación del Boden 12 son acreedores externos, principalmente bancos y fondos de inversión, en una coyuntura mundial de crisis, donde esos acreedores empujan los “salvatajes” de los países con serios problemas de deuda pública. Vale confirmar que los bancos transnacionales tienen problemas para cobrar a los países endeudados. El FMI, los Bancos centrales de los principales países capitalistas y sus gobiernos, impulsaron “salvatajes” que se orientaron principalmente a la banca en problemas desde el 2007/2008, en EEUU, Europa y Japón.
¡
¿Y los pequeños ahorristas?
Qué curioso el funcionamiento del capitalismo. La discusión en estos días, previos a la cancelación, aludía a que se “terminaba con el corralito”, que debe recordarse sufrían los depositantes en bancos, a quienes se les aplicaron restricciones para retirar sus depósitos bancarios desde fines de noviembre del 2001. En rigor, el tema se extiende al “corralón” que supuso la pesificación asimétrica, como mecanismo de salida del régimen de convertibilidad.
Para facilitar el retiro de los fondos “acorralados” hacia el 2002, se emitieron una serie de bonos, entre ellos el que se acaba de cancelar, el Boden 12, que los pequeños ahorristas recibieron y liquidaron por debajo de su valor nominal y así hacerse de dinero. Esos bonos pudieron usarse también para cancelar deudas o adquirir bienes. Lo que ocurrió fue que grandes operadores financieros, principalmente bancos, compraron esos bonos y los aguantaron hasta ahora, cobrando en tiempo y forma, en dólares, algo que muy pocos pueden hacer en la coyuntura.
Vale recordar que Duhalde asumió la gestión del gobierno a comienzos del 2002 diciendo “el que invirtió en dólares recibirá dólares”. Eso no fue real para los pequeños inversores que recibieron bonos y cambiaron por debajo de su valor; pero si se convirtió en realidad para aquellos que aguantaron los Boden 12 hasta el vencimiento, que no solo cobraron en dólares, sino que el propio BCRA les transfirió al exterior los 1.706 millones de dólares, en momentos de restricción a la salida de divisas.
Los tenedores de Boden 12 con menos de 125.000 dólares, apenas representan el 12% de la totalidad, es decir, percibieron el pasado viernes una suma de 271 millones de dólares[4]. El resto de los tenedores domésticos de este título completan un 5% del total, con títulos por más de 125.000 dólares cada uno; y distintas dependencias del sector púbico recibieron otro 5% del total restante, por 112 millones de dólares.
En síntesis, los “ahorristas” originarios son minoritarios a la hora de la cancelación del Boden 2012.
Relato presidencial para disputar consenso
Resulta interesante el ámbito del anuncio del fin del corralito:
Se trata de uno de los ámbitos del poder económico local, emblemático si se quiere. Hacía pocos días se había inaugurado la exposición de
El discurso de CFK reivindicó “con orgullo” las ganancias del sector empresario y bursátil obtenidas durante la activación económica desde mayo del 2003, obviando el que esa tendencia tiene antecedentes en la gestión anterior, con el mismo Ministro Roberto Lavagna, y que se puede explicar también con dos medidas previas que Néstor Kirchner (NK) nunca avaló explícitamente, ni involucraron a Lavagna, como la cancelación parcial de los pagos de deuda (Rodríguez Saá), y la devaluación vía pesificación asimétrica (Duhalde).
Resulta interesante la comparación de la variación del índice MERVAL, de +5% en el periodo convertible desde abril de
Junto a la evolución de la deuda y las ganancias empresarias, el relato presidencial se detuvo en el progreso de los ingresos previsionales, anticipando el ajuste desde septiembre próximo, el que se percibe a comienzos de octubre. El sentido discursivo apuntaba al pago de deuda, aumentos de las ganancias e inclusión de sectores de bajos ingresos, pues aún con 7 millones de jubilados y pensionados, la mayoría de ellos percibe ingresos mínimos que no satisfacen sus necesidades.
El relato en
Se trató de un ejercicio que intenta demostrar la satisfacción por ingresos del sector dominante y del subalterno, a quienes se los incluye en el sistema vía consumo. Nada queda afuera de la política (económica), y todos están entre los favorecidos, unos con cuantiosas ganancias y otros con ingresos de subsistencia. ¿Es posible otro relato, y más aún, otra política, para otra ecuación de beneficiarios? Responder al interrogante nos llevaría a cuestionar la lógica de la ganancia, o sea, la del capitalismo.
Buenos Aires, 4 de agosto de 2012
- Julio C. Gambina es Presidente de
[1] http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2012/08/Presentacion-Boden-2012.pdf visitada el 4/8/2012.
[2] Ib.
[3] Sitio del BCRA en internet www.bcra.gov.ar (visitado el 4/08/12)
[4] Ib.
[5] Es evidente que hace falta una comparación de valores relativos, no afectados por la importante variación de precios.
[6] Nota de Fernando Cibeira en Página 12 del jueves 21 de septiembre del 2006, en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-73327-2006-09-21.html (visitada el 4/08/12)
Del mismo autor
- Argentina: el debate sobre la moneda y la inflación 07/04/2022
- Argentina: la deuda y la inflación agravan el impacto social regresivo 25/03/2022
- El conflicto entre Rusia y Ucrania es expresión del desorden mundial 27/02/2022
- Argentina: el acuerdo con el FMI consolida una estafa 21/02/2022
- Marx y la réplica liberal desde 1871 al presente 26/01/2022
- ¿Qué se puede esperar en el 2022 para la economía mundial? 17/01/2022
- Las luchas populares y los proyectos estratégicos de transformación social 21/12/2021
- Renovación parlamentaria y horizontes políticos en Argentina 16/11/2021
- ¿Recuerdas cuando conmemorábamos el 7/11? 10/11/2021
- La escuela austríaca y la apología del capitalismo 03/11/2021
Clasificado en
Clasificado en:
