Desafíos de la presidencia pro témpore de Unasur

31/10/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El Perú asumió anticipadamente la presidencia pro tempore de la Unión Suramericana de Naciones en junio de este año, debido a que la situación política de Paraguay, país que la ejercía, apuró la transferencia de la dirección del bloque. Pero, ¿qué es la Unasur y cuáles son los desafíos del Perú en su conducción temporal?
 
La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) es el primer bloque que agrupa a los países de América del Sur con el objetivo de cooperación política entre sus doce miembros. Busca avanzar en los temas que conciernen a toda la región, los llamados bienes públicos regionales, para el beneficio de su población: defensa, infraestructura, energía, entre otros. Haber iniciado un diálogo entre los presidentes suramericanos sobre estos temas fundamentales, es tal vez el mayor logro de la Unasur hasta el momento.
 
Diálogo necesario
 
El diálogo político y la buena vecindad redundan en otros aspectos que también son fundamentales para la región. Para quienes buscan mayor presencia en el escenario mundial, la Unasur permite identificar al sur de América como una voz conjunta en el concierto internacional.
 
Es el foro natural de diálogo del cual debieran salir los lineamientos suramericanos que llevarán sus países socios a otros foros internacionales (como el G20, por ejemplo).
 
Agenda política
 
Para quienes están interesados en mantener la democracia, Unasur ha sido el foro que ha facilitado solucionar conflictos internos y bilaterales entre los países de la región, asegurando la democracia. Asimismo, todas sus decisiones son tomadas por consenso, facilitando una voz igualitaria para todos los países de la región, inclusive cuando tienen posturas políticas a veces tan dispares, como Chile y Venezuela.
 
Unasur no trabaja de manera directa el tema comercial, y ha dejado por el momento, el debate de este tema a los foros que ya lo manejan: CAN, Mercosur, Aladi.
 
Dimensión comercial
 
Sin embargo, para quienes están interesados en lo comercial, la Unasur tiene un grupo de trabajo que se encarga de ello (el grupo 3 del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas) y algunos de los Consejos trabajan en condiciones necesarias para impulsarlo (infraestructura, energía).
 
Los países de este bloque son para el Perú un mercado indispensable, pues en 2011 dirigió casi el 15 por ciento de sus exportaciones. Esto es mayor que lo que le exporta a Estados Unidos (12,46 por ciento) y un poco menos de lo que exporta a China (15,33 por ciento). Con la gran diferencia de que a la región, Perú exporta una diversidad mayor de productos con porcentaje más grande de valor agregado.
 
Retos de integración
 
Sin embargo, Unasur como espacio de cooperación entre los países, aún tiene grandes desafíos -dado que cuenta con menos de 5 años de constituido (mayo 2008)- y que parecieran estar en la base del proceso de construcción de la integración regional, si la miramos en el largo plazo.
 
Por un lado, convivir con una integración suramericana fragmentada en una diversidad de mecanismos de integración, que comparten uno, o más de los temas que trabaja la Unasur. Comenzar a pensar en la convergencia y la coordinación, para consolidar la integración regional, para evitar sus duplicidades, y que ésta sea más eficiente y llegue de manera concreta a la población es uno de los desafíos de la Unasur. Ya se están dando diversos pasos en este sentido, no sólo desde la presidencia pro témpore del bloque, sino también en otros mecanismos de integración.
 
Más institucionalidad
 
Por otro lado, la institucionalidad requiere ser fortalecida. Si bien el actual formato permite flexibilidad en el trabajo, para consolidar la integración regional hace falta un trabajo ejecutivo que complemente y empuje el quehacer político. Asimismo, contar como base a la población, supone implementar mecanismos de participación ciudadana ya sea facilitando Consejos Consultivos temáticos, o espacios de diálogo con la sociedad civil. Esto legitimará aún más el proceso y permitirá incorporar efectivamente los intereses de todos los actores.
 
Finalmente, lo que consideramos tal vez el mayor desafío de la Unasur, se da a nivel político, usualmente el fuerte de este bloque regional. La suspensión de Paraguay ha generado una situación difícil, que está acaparando gran parte de la diplomacia de los países del bloque con la finalidad de resolverla sin romper los consensos duramente alcanzados.
 
Bloque a consolidar
 
De cualquier forma, Unasur es una oportunidad que se está construyendo de manera consensuada para la consolidación del diálogo subregional. La mencionada buena vecindad es indispensable en una mirada de largo plazo y Unasur se presenta como una oportunidad para seguir creciendo. El Perú pareciera buscar avanzar en estos desafíos. Posteriormente, con esto andado, se podrán fortalecer agendas más avanzadas, como el Tratado Energético de América del Sur, la viabilidad de alternativas financieras para el comercio, los intercambios en monedas locales, entre otros temas que para alcanzarse dependen de seguir fortaleciendo el diálogo entre los países del bloque, su institucionalización y la participación de más actores en el proceso.
 
31 oct 2012
 
- Oriana Suárez es especialista en relaciones internacionales e integración regional.
 
Revista Economía Crítica No 4, Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD). economiacritica@latindadd.org
https://www.alainet.org/es/active/59270?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS