Cocción a fuego lento: Ley General de Agua

21/02/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales define la legislación como prioritaria y urgente para que se garantice “agua para todos”
 
SAN SALVADOR – Aquel 22 de marzo de 2012 fue de alegría, discursos y aplausos: en el parlamento se aceptó el anteproyecto de la Ley General de Agua. Luego de un año la situación se ha convertido en reclamos y protestas de la sociedad civil ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático por la lentitud en la revisión del referido instrumento legal.
 
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) también define la ley, en palabras de su vice titular, Lina Pohl, como “una prioridad” y agrega: “La ley le otorga la importancia debida al consumo humano; sino aprobamos una Ley General de Agua no habrá agua para todos los habitantes del país, no hay forma, hay que definir prioridades”.
 
Cada martes la Comisión de Medio Ambiente se reúne para estudiar diferentes instrumentos relacionados a la protección ambiental, pero desde el 29 de enero las reuniones se han tornado diferentes. La razón: la audiencia ha aumentado, representantes del Foro del Agua y de comunidades afectadas por la escasez del agua los visitan semana a semana.
 
Una de las cuatro paredes de la habitación en la que se reúnen los diputados tiene un vidrio a través del cual los asistentes pueden observar el debate de los diputados, también hay unas pequeñas bocinas que permiten escuchar lo que se dice dentro de ese cuarto.
 
La comisión está estudiando el anteproyecto de Ley que entregó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual es un compendio de 178 artículos. La queja de las asociaciones aglutinadas en el Foro del Agua radica, entre otras cosas, en la lentitud con la que han abordado el estudio de los artículos, pues a casi un año de la presentación sólo han estudiado 26 (el 14 por ciento aproximadamente del texto).
 
Los hombres y mujeres que escuchan con atención la discusión de cada político muestran su acuerdo o desacuerdo con gestos corporales, pero si la molestia rebasa su límite escriben mensajes en una página y la pegan en el vidrio para que los diputados los lean y sepan la reacción de su audiencia.
 
Importancia de una Ley General de Agua
 
Hasta la fecha no existe ni existió en el pasado un instrumento legal integral que regule el uso del agua, que priorice el derecho humano al agua antes que el uso comercial e industrial de este recurso.
 
El primer y único intento de establecer una rectoría del sector hídrico, según el MARN, ocurrió en 1981, hace más de 30 años, con la aprobación de parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno de la Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Dicha Ley solo consta de seis artículos.
 
Recién la diputada Lourdes Palacios del FMLN dijo que “la urgencia de una ley en este sector, se debe a la crisis hídrica, porque no ha habido un cuerpo normativo que incorpore el agua, sino que está dispersa en más de 30 cuerpos legales”.
 
De acuerdo al anteproyecto Ley General de Agua presentado por el MARN, el instrumento legal prioriza el abastecimiento humano, tanto en calidad como en cantidad; sobre todo porque se necesita atender al 60 por ciento de las personas del área rural que no cuenta con el líquido.
 
El abogado ambientalista y asesor en medio ambiente del FMLN, Francisco López usandoley-agua-3 la metáfora de “la gallina que pone huevos de oro”, se refirió a que el uso del agua debe ser concientizado, así como resguardar este recurso de tal manera que no se destruya por la contaminación y la sequía de acuíferos que el uso industrial genera.
 
“Suponiendo: tenemos una gallina que pone huevos de oro, no la vamos a matar y a partir por mitad para sacarles los huevo que tiene y usarlos; lo lógico es cuidarla para conservarla por lo que da”, añadió López al referirse a que el agua es un recurso vital y que no es posible que se prioricen usos industriales y el “desarrollo” antes que el derecho humano al agua y la conservación de los mantos acuíferos.
 
“El tema de agua es un tema esencial para el país, ya lo hemos dicho en reiteradas veces; se conocen los problemas que tenemos con el agua; somos el país en América Latina, en el que su recurso agua es el más contaminado, no tenemos ríos con calidad excelente, tenemos pocos con calidad buena. Tenemos mucha agua en invierno y nada en verano”, reflexionó Lina Pohl, viceministra del MARN.
 
En El Salvador hay 590 ríos y riachuelos; cero por ciento de la calidad del agua de los ríos es excelente; solo el nueve por ciento es de calidad buena, de acuerdo a un estudio realizado por el MARN.
 
De acuerdo a lo dicho por Pohl, esta ley tiene cinco áreas importantes: define como prioridad el consumo humano, “lo fundamental es que la gente pueda tener acceso al agua. Ordena el sector, define cuales son las prioridades para su uso y define que tiene que llegar a todos los habitantes”.
 
En segundo lugar, reitera la funcionaria, la Ley permitirá proteger las fuente de agua “y que tengamos agua todo el tiempo y agua de calidad. “Esta ley va a permitir que el uso del agua se regule, que si hay un aprovechamiento del agua, lo que vaya a generar y pueda ser utilizado, el dinero que se recoja, que sirva para proteger las fuentes”, explicó la viceministra.
 
Como tercera área de prioridad, el MARN establece que la Ley regulará el hecho de que hay mucha agua en invierno y poca agua en verano, a causa del ciclo natural. La mucha agua en invierno también amenaza con desastres naturales; la notable escasez en verano provoca otros males; por lo que urge regular y proteger las cuencas y asegurar distribución equitativa en ciclo anual. Pohl dice: “se velará para que se hagan reservorios de agua”.
 
Finalmente, la viceministra del MARN, aseveró que con la Ley pretenden que el agua sea un elemento estratégico para el desarrollo de las inversiones, asimismo poder dar seguridad de disponibilidad de agua para las inversiones a largo plazo, de tal manera brindar seguridad jurídica y que los empresarios sepan que habrá disponibilidad para sus procesos productivos.
 
Y como quinto elemento, se establecen instrumentos para garantizar que quien no pueda cumplir con las normas pueda ser sancionado.
 
 Inconformidad por empresa privada dentro del CONAGUA
 
Otra de las inconformidades de las organizaciones está fundamentada en la discusión del Artículo 13 de la Ley, en el cual se establece la conformación del Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), que según el anteproyecto presentado por el MARN, debería tener un grado ministerial, adscrito administrativa y financieramente a la Presidencia de la República bajo la coordinación del titular de Medio Ambiente. Esta instancia sería integrada solo por titulares de la administración estatal.
 
Sin embargo, con la discusión de la Artículo 13 integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de los partidos de ARENA, GANA y CN establecieron que el CONAGUA estará adscrito siempre a la Presidencia de la República, garantizando la integralidad de la gestión del agua, mediante la aprobación del Plan Nacional Hídrico, que es su principal atribución.
Pero lo que causó la molestia y el asombro de los presentes en la discusión fue que, sin el consentimiento del FMLN, el CONAGUA lo integrarán representantes de la empresa privada, además de los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ANDA, asociaciones comunitarias y campesinas legalmente inscritas, ONG’s y COMURES.
 
También se definió que el Comité Consultivo tendrá dentro de sus funciones, la asesoría al CONAGUA, y lo conformarán dos representantes de entidades públicas, municipalidades, sector empresarial y académico, ONG’s; quienes durarán en sus cargos tres años prorrogables por una sola vez.
 
El eco de la frase “empresa privada”
 
ley-agua-2La mención de “empresa privada” como parte del CONAGUA hizo eco e inmediatamente especulaciones sobre si será la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) empezaron a correr entre las organizaciones del Foro del Agua, asimismo su pensamiento se centró en que la inclusión de este sector encamina a una posible estrategia para la privatización del agua.
 
El diputado por el partido GANA, Francisco Zablah, quien también es el presidente de la Comisión de Medio Ambiente dijo que “nosotros no le pusimos gremiales, le pusimos sector empresarial, y que ellos digan esto es injusto e incorrecto”.
 
Para el abogado ambientalista y asesor en medio ambiente del FMLN, Francisco López, con lo ocurrido, el martes pasado, en la Comisión de Medio Ambiente quedó evidenciado que bajo la bandera de una participación de todos los sectores pretenden robar la gestión pública del agua.
 
Señaló, con una visión más al futuro, que “abrieron la puerta a ARENA y esta gente le está apostando a arrebatar el próximo gobierno, no importa a que costo (…) la gran apuesta es no tener ley, pero si acaso hay Ley la idea es agenciarse el ejecutivo; y con uno que meta de la empresa privada es capaz de comprar a 500 del sector público que estén dentro”.
 
Por su parte el diputado de ARENA, Vicente Menjivar, señaló que “Creemos que la Ley de Agua no tiene colores, lo que sí, es que no estamos de acuerdo a que se estatice, porque las entes involucradas no estarían presentes, los consumidores deben estar presente, que en este caso es la empresa privada, las ONG’s, que acá no los habían tomado en cuenta”.
 
Sin embargo, Samuel Ventura, director de ACUA, organización integrante del Foro del Agua, explicó que introducir a la empresa privada es un retroceso en el sentido en el que se le quita la institucionalidad al Estado puesto que ya no será un ente directamente del gobierno que garantice la gestión del agua; “incorporar los sectores privados allana el camino a la privatización del agua” señaló.
 
En un Consejo donde existe el 99 por ciento parte del Estado que pongan y que participe un sector privado, no es que se esté privatizando el agua, yo no me voy a prestar a esos juegos sucios(…) nosotros debemos ser democrático s y pluralista, darle participación al todo el mundo y que, suponiendo, de 11 o 12 esté uno que se llama sector privado, no tiene nada de malo de que esté, eso no se llama ni privatización, no sé si lo dicen por ignorancia”, enfatizó Zablah.
 
Zablah dejó claro que por su parte el Artículo que determina la conformación del CONAGUA no se volverá a retomar para ser estudiado, ya que califica el trabajo con el que se incluye a la empresa privada, como arduo y honesto “Y si el FMLN piensa que cuando no se haga lo que ellos quieren van a hacer berrinches están equivocados”
 
Otra de las preocupaciones de las organizaciones es que se sienten burlados puesto que en los foros de consulta que se hicieron de parte de la Asamblea Legislativa se movilizó a personas de comunidades afectadas de diversos municipios del país para que expusieran sus propuestas, pero el actuar de la Comisión les hace pensar que la movilización fue en vano.
 
¿Presentarán otro anteproyecto?
 
Respecto a la lentitud con la que se ha estudiado el anteproyecto de Ley Zablah no dudó en achacarle la “culpa” al FMLN. “Es por problemas partidarios, por problemas como este del FMLN es que se pierden hasta una hora o dos, por esos caprichos, si dejaran el chaleco partidario, y se tuviera una visión de país no fuera así”, replicó.
 
Sin embargo para Pohl, la lentitud se debe que “hay muchas dudas de lo que esto significa en diferente sectores; por ejemplo hay dudas fuertes y con razón de los sectores empresariales que dicen ‘yo saco el agua de un rio contaminado y la trato en mi planta de tratamiento la vuelvo a verter en mejores condiciones y me quieren cobra por eso’, esto no es así, a quien realmente sigan las normas y tienen normas de tratamiento no van a tener cobros extraordinarios por el tema de vertidos, quien no lo haga sí”.
 
Destacó que hay sectores de la sociedad civil que temen el tema de la institucionalidad, pero que la Ley define que el ente rector va a ser el MARN.
 
Menjivar dijo que espera que la discusión de todos los Artículos termine lo más pronto posible de manera responsable; además que incluya a todos los sectores involucrados en la gestión del agua.
 
Pero luego de decir que esperaba que fuera “lo más pronto posible” hizo una breve pausa y mencionó que “parece que la empresa privada en los próximos días va a introducir una pieza…”
 
“…una propuesta de ley (sobre agua) que nosotros la esperamos, eso viene a apoyar, pero necesitamos que verdaderamente hagamos una ley, es una necesidad (…) cualquier iniciativa tenemos la oportunidad de verla y saber en qué se puede coadyuvar con la que ya se está estudiando “, expresó Menjivar.
 
 Miércoles, 20 Febrero 2013
 
 
https://www.alainet.org/es/active/61769
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS