Ángeles Rawson: La Psicopatía de la TV
23/06/2013
- Opinión
Sabiendo que los medios marcan la agenda cotidiana y la opinión pública, repensando cada uno desde la experiencia personal, sirve de disparador a la hora de reflexionar algo que nos interpela. Subiendo al colectivo en el barrio porteño de Belgrano, soy espectador de un diálogo activo entre dos mujeres adultas ubicadas en el primer asiento. El cuerpo de los relatos era acerca del caso “Ángeles”, en el cual una de ellas refería con asertividad que los sospechosos del hecho eran el padrastro y hermano, describiendo al primero como un tipo raro, simbolizado en su rostro, en relación al hermano también podía ser otro de los sospechosos, ya que el mismo es un “enfermo mental”, según lo que vio y escuchó en la TV.
El macabro crimen de la joven Ángeles Rawson surgido públicamente el día 11 de junio, ha marcado a la República Argentina estas últimas semanas tanto por la impunidad y alevosía del homicidio, como así también al truncar un joven y próspero proyecto de vida. Conjugado por la indiscreción de los medios de comunicación al abordar dicho evento con total impunidad y libre albedrío las 24 horas del día, emitiendo múltiples deducciones.
Los medios de comunicación son tan importantes en los procesos policiales, con el objetivo de informar a la ciudadanía, monitorear a la justicia, como también para aportar mediante investigaciones calificadas, pero estas acciones lamentablemente no son predominantes y reflejadas en la pantalla local.
La acción de los medios audiovisuales nos intima a pensar cuáles son las formas de tratar y los modos de transmisión en Televisión, el cual está atravesado por el “rating” (indicador que legitimiza el sistema de mercantilización) configurando las programaciones contemporáneas, donde los noticieros informativos no solo se encuentran en los horarios tradicionales, sino que extienden y mutan sus modos a todas las programaciones de los canales. Un claro ejemplo de este fenómeno son los programas de chimentos y espectáculos.
Otra de las características también a subrayar en estos procesos mediáticos, es la velocidad de la transferencia de la información por parte de los medios, en asimetría con los tiempos judiciales a la hora de intervención.
Se ponen en debate términos en relación a la salud mental del supuesto autor del hecho, como trastorno de personalidad, perversión, psicopatía, personalidad asesina, emoción violenta, psicosis, múltiples denominaciones y conjeturas por comunicadores o figuras públicas, sin ningún tipo de análisis técnico y ético, estigmatizando a este campo de acción y elaborando criterios superficiales del caso, al no respetar la dignidad humana de la persona fallecida, su entorno (amigos, familiares, etc.), público en general, reforzando conceptos y paradigmas erróneos en los televidentes. La discusión se extiende en torno a culpables o imputados en la causa, donde se exhiben a figuras como el padrastro, encargado del edificio, su novio, hermano, etc., como así también los modos de crímenes, relatos de personajes que no aportan a la causa judicial, son y forman parte de esta metodología en este tipo de sistema de medios que se plantea como dominante y que arremete con fuerza.
Esta estructura psicopática de los medios se caracteriza por la falta de mesura, informar precipitadamente sin objetivos claros, cosificar con efectividad a las personas en cuestión, su falta de empatía, acompañada por la vulneración de derechos y seduciendo con el objetivo de aferrar a los televidentes, transformando la noticia por instantaneidad, siendo la “vedette” de turno.
Ubicándonos en la lógica del padecimiento consiente e inconsciente en los televidentes, tiene vinculación directa con la acción patológica de algunos medios penosamente denominados de comunicación.
https://www.alainet.org/es/active/64996
Del mismo autor
- Accesibilidad en la TV Digital 01/04/2014
- Ángeles Rawson: La Psicopatía de la TV 23/06/2013
- La accesibilidad a los contenidos audiovisuales, Ley de Medios y la necesidad de cambios culturales 25/02/2013
- La estigmatización de las personas con sufrimiento psíquico por parte de los medios de comunicación 19/01/2013
Clasificado en
Clasificado en:
