Elogio de la lectura

23/07/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

 “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”
Jorge Luis Borge.
 
“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”
Emily Dickinson
 
 Uno de mis espacios favoritos en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es el de la Colección Hondureña del Sistema Bibliotecario. Este es, a no dudarlo, un lugar que te invita a la lectura. Esta pensado para hacer de la lectura un deleite. Ese pasar la vista por los escritos de nuestros autores, para luego   pasar a la comprensión de esas ricas representaciones gráficas de nuestra realidad, es comparable con el más grande de los provechos: adquirir sabiduría.
 
Hoy nadie vacila a la hora de calificar a la lengua como el recurso más poderoso de comunicación que poseemos las/los humanas/os. Nos permite el entendimiento, crea espacios de libertad, de inclusión, de creación. Por su parte la palabra escrita es el medio más usado para la comunicación del pensamiento, las ideas, los avances científicos y las obras de creación.
 
Por supuesto la lectura de textos se ha cultivado en diversos ámbitos, desde el religioso al educativo, pasando por el lúdico. En la actualidad este quehacer es considerado como un problema cultural y social y es objeto de estudio científico. Inclusive se analizan las especificidades propias del lector/a como personaje, su estatuto económico-social, y, a partir de ahí se ha ido afianzando la idea acerca de la importancia de fomentar el hábito de la lectura entre la población.
 
 A ciencia cierta se sabe que éste hábito es uno de los más beneficiosos para la salud del intelecto pues estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales, acción que garantiza la salud a nuestra mente, la mantiene activa y en constante ejercicio, ya que mientras leemos nuestro cerebro piensa, ordena ideas e imagina, lo cual desarrolla nuestra capacidad intelectual.
 
Quiero detenerme aquí para resaltar el lado lúdico de la lectura, leer también es placentero porque por su medio podemos, entre otras cosas, viajar a lugares lejanos, vivir experiencias que nos enriquecen como personas, nos permite conocer autores, vidas y lugares. Leer nos permite aprender, gozar, explorar, alcanzar utopías. No existe un solo intelectual, erudito, científico, poeta o novelista que no ame la lectura, ella es la clave del conocimiento y la puerta por la que entramos a la cultura escrita.
 
 Los libros pueden ser los mejores consejeros, cuando eliges una buena lectura, es parecido a cuando eliges la compañía de alguien, esto puede convertirse en una agradable reunión, autoras/es con quienes se establece un diálogo en una especie de paraíso.
 
En la actualidad, en la época denominada del conocimiento, de la información y de los multimedia, la grafía continúa siendo el medio más utilizado para la comunicación del pensamiento y de las ideas. La lectura es la actividad fundamental para interpretar los textos, más allá de su contenido o del soporte en que se materialicen.
 
Es responsabilidad del Estado contribuir a la consolidación de los hábitos de los lectores. En este sentido es vital el rol de las Universidades y de las Biblioteca publicas en la conversión de los jóvenes en asiduos lectores, para ese fin, ésta deberá ser formativa, informativa, profesionalizante.
 
La lectura sigue siendo la ruta a seguir por la humanidad para descubrir los misterios de la naturaleza y del universo, sigue siendo el primer paso para revelar el conocimiento. Saber leer es diferente a ser lectora/or. Cuando se sabe leer se analiza, se interpreta, se dota de sentido y se descubre conocimiento y nos debe permitir contemplar el sentido más profundo de las cosas.
 
En este escenario saludo el nuevo pacto entre el sistema bibliotecario de la UNAH y las/os lectoras/res reflejado en la organización de la II Feria del Libro, la cual se desarrolló exitosamente el 10 de julio de 2013, con el objetivo de incitar a la lectura como un ejercicio que posibilite leer para comprender y comprender para disfrutar
.
 
Anarella Vélez
Académica
https://www.alainet.org/es/active/65929

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS