Análisis prospectivo de las elecciones generales de 2013

11/08/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
INTRODUCCIÓN
 
La crisis política y el golpe de Estado del 2009 en Honduras desencadenaron un
proceso de pérdida de atributos democráticos, mayor captura del Estado por parte de los partidos políticos y una prolongada polarización de la ciudadanía, haciendo de las pasadas elecciones de noviembre de 2009 una salida a la crisis pero no una solución a la misma, porque los grupos políticos en conflicto no se pudieron encontrar en ese proceso electoral, ya que los opositores al golpe de Estado se negaron a participar electoralmente en un momento de escalada autoritaria en Honduras, provocando que la tradicional capacidad de pactar la democracia entrara en un proceso de agotamiento, de tal forma, que actualmente se está frente a dos propuestas de modelos de sociedad que son el resultado de la división política que dejó el golpe de Estado.
 
Sin embargo, estos dos modelos de sociedad si estarán enfrentados en el próximo proceso electoral del 2013, porque ambos grupos políticos se encontrarán desde los partidos políticos existentes, haciendo de estas próximas elecciones generales un espacio adecuado para conocer los efectos del golpe de Estado en la correlación de las fuerzas políticas, el reacomodo del poder en el Congreso Nacional, los impactos en el presidencialismo, la posibilidad de relevo del liderazgo de los movimientos sociales y las capacidades de construir un nuevo pacto democrático compartido que retome un proceso de gobernabilidad democrática.
 
En esta coyuntura política, el análisis político prospectivo sobre las elecciones
generales de 2013 puede aportar ideas, recomendaciones y propuestas de acción
para que los tomadores de decisión y los partidos políticos utilicen la institución de las elecciones para fortalecer la gobernabilidad democrática y, desvirtuar la continuidad de los actuales procesos desdemocratizadores.
 
Para acercarse a esta tarea es oportuno preguntarse: ¿las reglas del juego electoral se respetarán independientemente del partido político que tenga mayores posibilidades de ganar las próximas elecciones?, ¿las élites económicas mantendrán su tradicional apoyo al bipartidismo conformado por el Partido Liberal y el Partido Nacional? y, ¿la ciudadanía mantendrá los decrecientes niveles de confianza en los partidos políticos y ausencia en las urnas?
 
Sobre la delimitación de este estudio, la temporalidad comprende el momento
actual hasta noviembre de 2013 y, la espacialidad está delimitada a nivel nacional para poder visualizar una mayor extensión del comportamiento electoral que posibilite un mejor alcance de los escenarios prospectivos.
 
Reconociendo la importancia que tienen las elecciones generales de 2013 en la vida democrática de Honduras, este estudio se propone como objetivo general, analizar los posibles escenarios políticos derivados de las elecciones generales de noviembre de 2013 haciendo uso del análisis político prospectivo.
 
https://www.alainet.org/es/active/66393
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS