Adentro de las venas de la salud pública venezolana
28/09/2004
- Opinión
Una casa rústica, semi acabada en el medio del cerro. Una sábana
divide el consultorio de la sala de atención. Rara vez, quien
llega necesita identificarse "¿Como está Sr. Antonio, su presión
bajó?" dice la enfermera venezolana Carlota Núñez, de 53 años.
Antonio pasa y poco a poco los moradores del barrio Las Terrazas
de Oropeza Castillo, Municipio Sucre, en Caracas, se va moviendo
en la improvisada sala de espera.
En el consultorio, uno de los once mil médicos cubanos que
integran el programa de salud Barrio Adentro prestan atención
básica a la población. Medir la presión arterial, calmar las
crisis asmáticas, vacunar a los niños e inclusive atender
partos, son algunas de las tareas del médico Carlos Cordeiro,
que atiende una media de 25 personas al día.
"Hacemos medicina preventiva. La idea es que las personas
aprendan a vivir mejor y no necesiten de los medicamentos",
explica. Cuando es necesario están a disposición de los
habitantes más de 100 variedades de medicamentos traídos de
Cuba, que son distribuidos gratuitamente.
El médico, de 31 años, que dejó a su familia en Cuba hace 11
meses, cuenta que el terreno dónde se construyó el consultorio
fue donado por una vecina del barrio. "Tuvimos que terminar de
construir la casa. Toda la comunidad ayudó. Un vecino trajo la
mesa, otro hizo la camilla, otro donó las sillas, los bloques y
el cemento. Estamos acostumbrados a trabajar con poco", dice
Cordeiro, que vive en una de las tres habitaciones de la casa.
"Atiendo las 24 horas del día. Si alguien necesita atención,
Carlota (la enfermera) me llama y vamos enseguida"
Esta es una de las fases del programa de salud que nación de un
acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela, y que tuvo su
inicio en el 2001. El país, cuarto mayor exportador de petróleo
en el mundo, envía 53 mil barriles diarios a la isla. Además de
la asistencia a los programas de alfabetización del gobierno
presidido por Hugo Chávez, Cuba envía auxilio médico y medicinas
a Venezuela.
Debido a la falta de tecnología y de infraestructura adecuada en
los hospitales públicos, cerca de 17 mil venezolanos fueron a la
isla de Cuba a cumplir tratamientos y someterse a cirugías
oftalmológicas y de traumatología.
Privatización y salud
La exclusión y el elitismo también son enfermedades recurrentes
desde hace décadas. Venezuela es un ejemplo del desmontaje del
sistema de salud pública promovido por la avalancha neoliberal
aplicada a la América Latina en la década de los 90. La
aplicación de políticas privatizadoras y de descentralización
aniquiló la posibilidad de mantener operativos los hospitales
públicos, sustituidos por el rentable mercado de las clínicas
privadas.
A la población pobre, de pocos recursos financieros, le quedaron
sólo dos alternativas: el pago de las consultas médicas (que
cuestan una media de 35.000. bolívares, U$ 18), o las colas de
días en un hospital público, en espera de atención. La
privatización llegó a tal extremo, que aún en los hospitales
públicos, los pacientes fueron "acostumbrados" a pagar pequeñas
cantidades para ser atendidos y a comprar por su cuenta los
insumos utilizados por los médicos.
"Antes teníamos que salir de madrugada, arriesgando la vida.
Estaba todo el día en la cola y muchas veces volvía a casa sin
ser atendida" cuenta Paula Páez, de 77 años, que recibe
diariamente la visita del médico para controlar su presión.
"Aquí mucha gente moría por falta de atención. Si tenía la
tensión alta, hasta bajar a buscar auxilio ya era tarde, la
persona infartaba" comenta la señora.
Enfermedad de los ricos
El acceso al barrio no es fácil. Para llegar es preciso tomar
los viejos jeeps de caja larga que circulan por las estrechas e
íngrimas calles del cerro. En la noche las calles están
desiertas y no hay ningún tipo de transporte.
En un escenario de exclusión, de precarias condiciones de vida y
de difícil acceso, los médicos venezolanos "educados" en la
lógica de la salud privada, no se atreven a subir a los cerros
para atender a la población. El presidente de la Federación
Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera explica: "El
gobierno dice que no podrá garantizar nuestra seguridad. ¿Cómo
nos vamos a meter en medio del cerro, donde hay todo tipo de
marginales?" Para él no es posible ejercer su profesión en
condiciones precarias. "No existe esa historia de que con un
estetoscopio se pueden salvar vidas" afirma.
De acuerdo con los datos del ministerio de Sanidad, de abril del
2003 a julio de 2004 fueron salvadas 16.485 vidas, 808 partos
realizados en un total de más de 43 millones de consultas del
programa Barrio Adentro.
Uno de los argumentos de la FMV para justificar su oposición al
programa del gobierno es que supuestamente deja de emplear a 11
mil médicos desempleados o sub-empleados, como los califica
Natera, para emplear cubanos que según él ganan 750 dólares por
mes para "difundir ideología". Al principio del programa, la
campaña de la oposición para expulsar a los médicos cubanos del
país, entre otros argumentos, era que los cubanos venían a
"inyectar comunismo" en las venas de la población.
En cuanto al pago de los médicos de Barrio Adentro, de acuerdo
al ministerio de Sanidad, el gobierno cubano se encarga de pagar
el salario de los profesionales, que se entrega a su familia en
Cuba, y el gobierno venezolano corre con una remuneración
mensual cercana a los 420.000 bolívares (U$ 210.-) para gastos
de alimentación y transporte.
El argumento del presidente de la FMV para justificar la
preferencia de los médicos venezolanos a mantenerse desempleados
antes que incorporarse al programa de gobierno es simple: "No
vamos a someternos a esas condiciones. El gobierno debe equipar
los hospitales y los ambulatorios" afirma Natera.
La ausencia del estado en los hospitales públicos también es
sentida por la población. A pesar de que la presencia de los
médicos cubanos redujo en un 25% las consultas regulares, cuando
los pacientes en estado grave son remitidos a los hospitales,
tienen que enfrentar la precariedad. Faltan médicos y medicinas.
Gustavo Salas, director del programa Gestión Ciudad, que integra
Barrio Adentro en Caracas, admite que muchos hospitales
continúan abandonados. Según él, una de las dificultades del
estado para actuar de manera más eficiente es la intensa disputa
política del país. "En los estados dónde los Gobernadores y
Alcaldes son de oposición, encontramos resistencia y sabotaje
para reformar los hospitales", afirma.
Mientras tanto, la reforma y el requipamiento de los hospitales
no son las prioridades, hasta el momento en el actual programa
de salud. La creación de pequeños consultorios en el seno de las
periferias, y de las llamadas clínicas populares es la principal
estrategia de Barrio Adentro. "Los hospitales están lejos de
esas comunidades, por eso damos preferencia a la clínicas, que
están el pie de los cerros" explica Salas.
Cambio de rumbo
El rechazo de gran parte de los médicos venezolanos al concepto
de medicina preventiva que se pretende expandir en el país es
justificable bajo la óptica neoliberal. Reeducar a la población
para prevenir enfermedades, significa caminar a contramano de
los intereses del mercado farmacéutico y de las clínicas
privadas.
"Enfrentamos la resistencia de los médicos que controlan el
mercado de la salud. Si conseguimos llegar a la excelencia en la
atención, acabamos con su negocio" explica Diana Verdi, de la
Coordinación de los Comités de Salud, que integra el grupo de
800 médicos venezolanos que se incorporaron al programa Barrio
Adentro.
Las centenas de voluntarios que integran los Comités de Salud
recorren los barrios para facilitar el trabajo de los médicos
que durante la tarde dejan los consultorios y se dedican a
visitas domiciliarias. "Necesitamos educar para la salud. Esto
significa planificación familiar, buena alimentación y práctica
de deportes. Es parte de una construcción colectiva", dice Diana
Verdi.
En el centro de los barrios periféricos, el programa de salud es
más organizado y homogéneo. "Este es Barrio Adentro con
maquillaje", comenta Víctor Navas, uno de los voluntarios del
barrio que sirve de guía a los curiosos visitantes que pretenden
ver los hechos de la llamada "revolución bolivariana" en la
periferia. Diferente al consultorio del cerro, semi-acabado y
construido por la comunidad, este también en Sucre (municipio
que tiene un millón de habitantes) tiene cara y colores
oficiales. Fue construido y equipado por el gobierno.
En medio del patio cercado de cerros, un grupo de minusválidos
hacían ejercicios, con pesas hechas de garrafas de plástico
llenas de arena, liderados por el médico que coordina la
actividad tres veces por semana. A pocos metros del grupo de
nuevos "deportistas" una pequeña fila. Hombres, mujeres y niños
esperaban el llamado del odontólogo. "Comenzamos el tratamiento
hace dos meses, cuando llegó el dentista. Antes, no teníamos
tratamiento dental, la consulta por ahí cuesta cara" comenta
María Albaron, madre de dos hijos. Una visita a un dentista
particular barato cuesta alrededor de 20.000 bolívares (10
dólares) .
Receta del Banco Mundial
Aunque los 11 mil médicos que se niegan a trabajar en los
barrios resolvieran incorporarse al programa de salud, apenas la
mitad del problema estaría resuelta. De acuerdo con el ex
ministro de Educación Superior, Héctor Navarro, el déficit de
médicos en todo el país es de 20.000 profesionales. Cerca del
70% de la población carece de atención básica. "Tenemos una
crisis humanitaria en las manos", dice Navarro, justificando la
necesidad del auxilio médico ofrecido por Cuba.
Así como en otras áreas, el problema de la salud no puede ser
ajeno a la estructura de desarrollo económico adoptada por el
país. En los años 70, período de bonanza petrolera, pasó a
prevalecer la lógica de la importación de bienes de consumo. Así
se volvió "dispensable" el desarrollo industrial y tecnológico y
por consecuencia innecesario avanzar en el nivel educativo de la
población. "En esa época la orientación del Banco Mundial era
que el país utilizase los recursos destinados a la Universidad
para la formación técnica. Era lo máximo que se necesitaba"
explica Navarro.
Con la falta de inversiones e incentivos a la formación
superior, apenas una clase de privilegiados inglesaba a la
Universidad. En ese período se formaron gran parte de los
actuales médicos venezolanos.
Una de las alternativas propuestas por el ministerio de
Educación Superior que ha generado más polémica en las
universidades públicas, en las facultades de medicina, ha sido
la adopción de un nuevo modelo de enseñanza para capacitar en
menor tiempo nuevos profesionales de la salud. Héctor Navarro
cree que en poco más de tres años es posible formar a un médico
para la atención básica "de guerra" en el área de cirugía y
primeros auxilios. "La situación real exige la presencia de
médicos entrenados. Si alguien necesita atención de emergencia,
y no tiene seis años de aprendizaje, va a optar por dejar que
las personas mueran, como ya ha sucedido", dice.
Los sectores que se oponen a la propuesta argumentan que es
preciso ser celosos en la calidad de la enseñanza. "Este
concepto de calidad está completamente divorciado de la realidad
y en este caso es una hipocresía. Lo opuesto a la calidad es la
justicia. Sin justicia no hay calidad", afirma Navarro
Otra solución a mediano plazo son egresos de la Escuela
Latinoamericana de Medicina, de la Habana, que tiene más de
siete mil estudiantes de todo el continente. El primer grupo de
500 nuevos médicos vuelve al país al final de este año. "A
medida que se formen nuevos médicos, vamos a ir sustituyendo a
los cubanos. Sabemos que no podemos contar con esa ayuda toda la
vida", afirma el ex ministro.
https://www.alainet.org/es/active/6837
Del mismo autor
- Oposição na Venezuela racha após Justiça manter Chávez no poder 14/01/2013
- Um outro beta 23/09/2012
- Chávez diz que vencerá ‘batalha’ contra o câncer 04/07/2011
- Militares hondurenhos teriam levado ao Pentágono documento que justifica o golpe 16/08/2009
- EUA estariam buscando “rebelião” de coronéis para reverter golpe 13/08/2009
- Aumenta a pressão contra governo golpista 06/08/2009
- Manuel Zelaya, o retorno? 23/07/2009
- Paramilitar colombiano admite ter assassinado mais de 3 mil pessoas 10/08/2008
- O novo discurso de Chávez sobre as Farc 17/06/2008
- Ataque de Uribe dificulta libertação de reféns 04/03/2008
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)