Socialismo Democrático: Marco de políticas para transformar Honduras

20/11/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“El socialismo democrático es el camino a la libertad”
Xiomara Castro
“Lo peor que nos puede  pasar no es perder una elección, sino no saber que hacer con el poder,   hacer lo mismo que en el pasado o que nuestros adversarios”
Ignacio Lula Da Silva
 
 
El próximo 24 de noviembre los hondureñas y hondureñas van a elecciones generales para elegir al Presidente (a) de la República y Designados, Diputados y Alcaldes. Hay mucha expectativa en la población, ya que el Bipartidismo que ha gobernado el país por más de 100 años se pondrá a prueba,  al grado que  varios analistas consideran- desde ya-su perdida de vigencia histórica y entierro. 
 
El problema que todavía no se ha analizado por las posibles fuerzas políticas alternativas al Bipartidismo, caso particular del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), es que una vez en el gobierno se utilice el enfoque, las estrategias, políticas e instrumentos del Neoliberalismo, no del modelo de democracia popular  sustentado en el Socialismo Democrático.
 
Este cuerpo de políticas  busca  eliminar los atajos recientes  en la construcción de una propuesta de desarrollo alternativo que puede no serlo,  y retomar el camino trazado  en las calles por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y por los colectivos de base del Partido Libre.
 
Políticas públicas y sectores
 
Una política pública se define como una norma generalmente aceptada por la sociedad  que sirve para orientar las intervenciones de los actores públicos, e incluso de los actores sociales y privados. Las normas deben tener un alcance de mayor tiempo que el periodo de gobierno, ya que deben ser políticas de Estado, pero algunas de ellas se consideran medidas de política temporales para la creación de una norma de mayor alcance.
.
Las políticas públicas “son también un marco, una estructura formal que permite la especificación  de las intenciones u objetivos que se desprenden de la agenda pública… Ellas no son una garantía respecto a sus contenidos sustantivos, los que pueden ser perfectamente equivocados o inconsistentes con los mecanismos propuestos  o las soluciones institucionales definidas en la misma política. Las políticas públicas, por lo tanto, son un secondbest respecto de una política óptima que no puede existir. (Eugenio Lahera P,abril de 1998, Santiago de Chile. Pág. 21).
 
El Socialismo Democrático como modelo alternativo al neoliberalismo, no debe ni es ajeno a lo anterior, en particular lo que respecta al diseño y la vigencia de políticas publicas, las cuales no deben considerarse óptimas ni perfectas sino una guía para la acción de gobierno y de los actores reales que lo sustentan, en este caso el pueblo soberano.
 
Para el caso de Honduras, se recomienda utilizar un abanico de  políticas públicas que cubren, al menos,  seis (6) sectores o áreas de interés que deben ser una prioridad nacional:a) Sector Agroalimentario; b) Sector de Recursos Naturales y Ambiente; c) Sector Social; d) Sector Económico; e) Sector de Derechos Humanos y Ciudadanía; f) Sector de Relaciones Internacionales
 
El Sector Agroalimentario comprende el acceso a medios y recursos productivos de la población (tierra, semilla, crédito, asistencia técnica, tecnología, almacenamiento y mercados), las formas de organización de la producción, alianzas  y la certificación de los productos.
.
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)       El Estado garantizará el acceso y derechos definitivos de propiedad sobre  la tierra y demás medios y recursos productivos a los campesinos, campesinas, pequeños productores  y comunidades étnicas sin tierra o en posesión  precaria. La tierra es un activo con un alto valor para la población rural,  ya que al campesino (a) además de permitirle tener un estatus social, ayuda como un refugio temporal de la pobreza y combate de la inseguridad alimentaria-nutricional.
 
b)       Una mueva institucionalidad y programa de desarrollo agrario de largo plazo entrará en vigencia a partir de 2014, que integre la legislación actual y derogue aquellas leyes, programas y proyectos  que se volvieron obsoletas y sin impactos positivos en el combate de la pobreza rural.
 
c)       Los servicios de apoyo a la producción agroalimentaria para aumentar la capacidad del Estado en materia agroalimentaria serán fortalecidos y ampliados en beneficio de aquellasunidades campesina productoras netas de alimentos,acompañado de un agrupamiento de la pequeña economía familiar por zonas y regiones geográficas del país, que garantice el empleo de la mayoría de sus miembros en el trabajo agrícola, el uso conjunto de los servicios públicos, las ventas en bloque e importaciones de insumos, construcción de centros de acopio de la producción  y el aprovechamiento de economías de escala.
 
d)       Vigencia de un impuesto progresivo a la tierra agrícola ociosa del latifundio improductivo, que mejore el uso productivo del recurso, aumente la producción, productividad  y empleo, y además permita al Estado captar recursos para apoyar al sector agroalimentario.
 
e)       Promoción de las cadenas de valor para regiones y rubros seleccionados, que permitan agregar mayor valor a los productos e incorporen aspectos históricos y culturales para que estos se diferencien en los mercados internacionales.
 
f)        Derechos de propiedad garantizados y reglas claras para la inversión nacional y extranjera que promueva el empleo digno y sea benigna con el ambiente, complementado con la reducción de los trámites administrativos y legales para la creación y operación de una empresa agroindustrial en Honduras.
 
g)       Masificación de centros de investigación, innovación y transferencia tecnológica en el país, cuyo propósito fundamental sea aumentar la productividad física y del trabajo en el agro hondureño.
 
h)       Reforma o derogación del CAFTA-RD, para que se incorporen políticas de compensación a los productores afectados y elimine parte de las asimetrías del comercio entre desiguales. El aumento de la dependencia alimentaria y desequilibrio comercial ha sido una de las buenas venturas del tratado, sin que se garanticen garantías realas para proteger a los productores de granos básicos y hortalizas.
 
i)         Promoción de Alianzas con tiendas de comercio justo en el exterior, principalmente con países y empresas de capital europeo y asiático, donde pequeños productores del agro puedan vender y exportar directamente sin intermediación y se aprovechen experiencias y capacitación en mercadeó agrícola y transferencia tecnológica con empresas grandes.
 
j)        El Estado garantizará un servicio de sanidad agropecuaria de calidad y fortalecerá con apoyo externo el  Sistema Nacional  Sanidad Agropecuaria (SENASA), descentralizando las funciones y recursos en las regiones y departamentos del país.
 
k)       Una nueva modalidad de seguro agrícola será implementado para proteger a los pequeños productores del riesgo climático, que implica el apoyo a la banca nacional y oficinas de control meteorológico.
 
l)         El Estado promoverá la integración y el comercio agropecuario de la Región Centroamérica, revitalizando la institucionalidad pública  y eliminando tramites burocráticos en las distintas aduanas terrestres y marítimas.
 
El Sector de Recursos Naturales y Ambiente, compre la protección y uso racional de  dichos recursos, su sostenibilidad,  desarrollo de la biodiversidad y vida silvestre, y minimización de la vulnerabilidad al riesgo por efecto del cambio climático. Asimismo, el otorgamiento de derechos de propiedad sobre las tierras ancestrales de las comunidades indígenas y pueblos autóctonos, legalizando títulos comunales y de participación comunitaria.
 
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)     Respeto a disposiciones constitucionales que los recursos naturales y ambientalesson propiedad del Estado, eliminando toda legislación contrapuesta- como la Ley de Zonas de Desarrollo Económico-  y complementaria que se antepone a dicha norma constitucional.
 
b)    El Estado garantizará el cuidado y uso de las áreas forestales protegidas, cuencas y micro cuencas hidroeléctricas, así como la biodiversidad existente, con  aprovechamiento racional de los recursos forestales con planes de manejo forestal y de la biodiversidad autorizados por el Instituto de Conservación Forestal (ICF).
 
c)     Plena vigencia de la estrategia, plande biodiversidad y  de un nuevo perfil ambiental de Honduras.
 
d)    Otorgamiento de derechos de usufructo de los productos derivados del bosque a poblaciones y grupos comunitarios y étnicos, acompañadode una estrategia de intervención comercial para transformar y exportar directamente dichos productos.
 
e)     Aumento de las penas por destrucción de bosque, incendios forestales y talas ilegales, y la conformación de la guardia nacional forestal gerenciada por los gobiernos locales y comunidades de base.
 
f)     Una nueva legislación, estrategia e institucionalidad para el desarrollo de una Minería Benigna para Honduras bajo el criterio del costo social marginal,  que prohíbael uso indiscriminado de cianuro y prácticas degradantes del ambiente y perjudiciales para la salud humana.
 
g)    Código de regulación único de los recursos naturales del suelo y subsuelo, costeros y marítimos, su explotación y exportación, revisando y/o derogando los contratos leoninos otorgados por el actual gobierno.
 
h)     Regulación de la ganadera extensiva,  el mono cultivo indiscriminado y el uso masivo de semilla transgénica que afecta zonas forestales, las fuentes de agua,fertilidad del suelo, la producción de granos básicos y la salud humana, así como las prácticas culturas de explotación agrícola.
 
i)      Fortalecimiento del sector,la economía e institucionalidad forestal y de los sistemas de información y control.
 
j)      Cumplimiento efectivo de los convenios y acuerdos internacionales sobre cambio climático y adaptabilidad, fortaleciendo el sistema de alerta temprana para la gestión del riesgo,vulnerabilidad y contaminación ambiental.
 
El Sector Social, está conformado por la salud, agua y saneamiento, educación, aseguramiento, vivienda solidaria, desarrollo y protección social.
 
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)     El Estado garantizará y ampliara la cobertura en salud publica, con carácter integral  y enfatizando la atención de la familia en la comunidad.
 
b)    El Estado garantizará el acceso de la población a los servicios de salud, en especial a los hospitales de área, regionales y nacionales, equipándolos con los recursos humanos e insumos necesarios para ello.
 
c)     Se dará prioridad en la atención a los grupos vulnerables como los adultos mayores, madres lactantes, niños de la calle y población étnica.
 
d)    La educación en el nivel básico y pre básico será garantizada y financiada por el Estado sin excepción.
 
e)     Se aumentará la cobertura de los servicios educativos y el acceso de la población de bajos recursos a dichos servicios.
 
f)     Masificación de la educación bilingüe, y el uso de computadoras en los centros educativos de todos los niveles de enseñanza publica.
 
g)    Reconocimiento de la existencia de un Estado Pluricultural Multiétnico y el rescate de sus creencias, valores y costumbres, introduciendo el aprendizaje de las lenguas ancestrales y valores en las escuelas publicas.
 
h)     Conformar el sistema unificado de aseguramiento social y fortalecimiento de la atención publica por este servicio.
 
i)      Cobertura total de agua potable y saneamiento básico, descentralizando la prestación del servicio y el mantenimiento de los acueductos en los gobiernos locales, juntas de agua y patronatos.
 
j)      El Estado fortalecerá el Sistema Nacional de Vivienda Solidaria, particularmente las instituciones financieras publicas, sociales y privadas para canalizar recursos financieros a la construcción masiva de este tipo de soluciones habitacionales.
 
k)     Piso de protección social para población en situación en riesgo por desastres naturales y crisis económicas y financieras que afectan el funcionamiento de las empresas, la producción y el empleo nacional.
 
l)      Integración de la política social bonificada y del registro de beneficiarios, que centralice  la entrega de bonos compensatorios, elimine la filtración y el clientelismo político y aumente el impacto en la reducción de la pobreza.
 
El Sector Económico comprende lo relacionado con el manejo de las variables monetarias y financieras y desequilibrios de corto y mediano plazo, el apoyo e incentivos a la inversión productiva, desarrollo de la infraestructura  y la cooperación entre países, sectores y agentes económicos.
 
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)     El Estado adoptará un enfoque heterodoxo para la estabilización económica, que elimine el riesgo de la recesión y acompañe la reducción de la inflación con objetivos de aumento del empleo, el cual será de conocimiento de las agencias cooperantes y organismos financieros. Especial atención tendrá el manejo prudencial de la tasa de política monetaria (TPM), el tipo de cambio y las tasas de interés diferenciadas para sectores productores netos de alimentos y empleo.
 
b)    Nueva política de empleo y salarios que reafirme el compromiso del Estado por garantizar la reproducción de las condiciones materiales de vida de los trabajadores y el acceso al aseguramiento y protección social de sus familias. Implica la derogación de la ley de empleo por hora, penalización del trabajo espurio e infantil, concertación efectiva del ajuste salarial con base a la capacidad de compra de los salarios y respeto a la legislación internacional sobre el derecho fundamental al trabajo.
 
c)     Pacto Fiscal que incluya la reforma tributaria y control de la evasión fiscal  dentro de un amplio Pacto Social para Honduras en el marco de la Estrategia de Refundación Nacional.
 
d)    El Estado de Honduras licitará una Auditoria Internacional para el endeudamiento interno y externo de la economía hondureña antes, durante y después del golpe de Estado, que permita cuantificar y tipificar el monto de dicho endeudamiento,  uso y destino de los fondos,  los beneficiarios, impactos y riesgos futuros.
 
e)     Control del gasto tributario para disminuirlo y volverlo sostenible, eliminando exoneraciones y exenciones fiscales para aquellos sectores y unidades productivas que no han hecho uso racional de ellas con impacto marginal en la generación de empleos e ingresos de la población.
 
f)     Nueva política, estrategia y plan de inversiones públicas que devuelva al Estado esta competencia fundamental, sobre la base del ciclo de proyectos que maneja la Secretaria de Finanzas en conjunto con la Secretaria de Planificación.
 
g)    Promoción con gobiernos, países y empresas extranjeras  la construcción y ejecución de grandes proyectos de infraestructura económica, social y servicios, sobre la base de costos  y beneficios compartidos en función de los aportes financieros.
 
h)     Revisión y ajuste de la política de endeudamiento interno y externo para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública, lo que implica  la vigencia de una legislación especial en este campo y una decisión colegiada y programación financiera sobre el monto de recursos destinados al pago del servicio de dicha deuda..
 
i)      Derogación dela Ley de COALIANZA que hipoteca el ahorro nacional y vuelve poco trasparente la gestión del ciclo de proyectos de inversión económica y productiva.
 
j)      Se ejecutará un Programa de Reingeniería del Sector Público Hondureño de mediano plazo, para compactar las instituciones de gobierno, eliminar competencias concurrentes, agrupar las actividades comunes, poner techo a las transferencias, disminuir el gasto corriente, modernizar la gestión administrativa y financiera y cerrar la brecha del déficit primario. Asimismo, descentralizar en forma rápida recursos, competencias y el poder a favor de las regiones, gobiernos sub/nacionales y comunidades de base.
 
k)     Diseño, seguimiento y evaluación de un sistema de indicadores de metas fiscales, gestión de resultadosy gasto publico, que alimente el proceso de toma de decisiones y permita minimizar los riesgos fiscales y financieros de una política económica expansiva.
 
l)      Las penas y sanciones para los corruptos y grandes deudores del fisco serán aumentados, ajustando la legislación vigente en este campo.
 
El Sector de Derechos Humanos y Ciudadanía, comprende las intervenciones relacionados con la protección y reivindicación de los derechos humanos y la democratización de las instituciones públicas responsables de garantizar dicha competencia.
 
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)     Vigencia plena de una estrategia de largo plazo, plan de acción  y hoja de ruta de protección y reivindicación de los derechos humanos en Honduras, incluyendo aquellos de tercera y cuarta generación.
 
b)    Fortalecimiento técnico, financiero y acompañamiento de las instituciones y organizaciones defensoras de los derechos humanos, incluyendo a los observatorios y misiones de derechos humanos.
 
c)     Política Nacional de Seguridad y Protección Ciudadana sobre la base de la participación de los grupos de base comunitaria, delimitando claramente las competencias con el Ejército.
 
d)    Nueva Legislación Penal para la aumento de penas a violadores de derechos humanos y compensación a las victimas.
 
e)     Nueva legislación para prohibición y regulación del trabajo infantil
 
f)     Integración y participación plena de las organizaciones sociales en las instancias de decisión del gobierno, en especial en la nueva Visión de Desarrollo Nacional y Plan de Largo Plazo sustentada en  una política de Estado deliberada por aumentar el empleo, reducir la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria, protección de los bienes naturales y derechos humanos y combate a la corrupción.
 
g)    Se pondrá en práctica un sistema de control y registro unificado de portadores de armas a nivel nacional, incluyendo a las empresas privadas de seguridad.
 
h)     El Estado garantizará la inserción plena  a la actividad productiva y vida social del país de las personas que son deportadas de países del exterior.
 
i)      Restitución de la práctica democrática en las elecciones de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía y Jueces,  Consejo Anticorrupción, Acceso a la información y demás instituciones relacionadas.
 
j)      Vigencia plena del juicio político y del mandato revocatorio, así como del Plebiscito y Referéndum.
 
El Sector de Relaciones Internaciones, comprende las intervenciones para aumentar y mejorar la inserción de los países en la economía global y en los foros de cooperación e incidencia política, respetando los tratados, acuerdos y convenios suscritos con gobiernos y países del mundo.
 
Las principales políticas son las siguientes:
 
a)     El Estado promoverá una política exterior de no alineamiento y de multilateralismo activo, estableciendo alianzas y convenios de cooperación con el mayor número de países posible.
 
b)    Se gestionará el ingreso de nuevo al ALBA  e igual a la Alianza del Pacifico
 
c)     Fortalecimiento de las instancias y mecanismos de integración regional para promover y aumentar el comercio, combatir el narcotráfico, enfrentar los fenómenos naturales y cambio climático y garantizar la soberanía de los estados y la protección de los bienes.
 
d)    Un Plan y Estrategia de costos compartidos entre los países de la región y EEUU será implementada para combatir el narcotráfico y la violencia en Centroamérica.
 
e)     El Estado promoverá una Alianza Estratégica con los BRIC (China, Rusia, India y Brasil) para mejorar la capacidad de generación de energía renovable, explotación racional de recursos naturales, transferencia tecnológica, producción de alimentos  y de capacitación en generación de tecnologías de información.
 
f)     Institucionalizar las ventanillas de inversión y cooperación para el desarrollo en las embajadas y consulados, con información suficiente para los usuarios sobre la realidad y economía del país, oportunidades de negocios, áreas de cooperación académica y fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo.
 
g)    Depuración del servicio exterior hondureño y de Oficina de Migración, eliminado el clientelismo político, mejorando la transparencia y eficiencia en la prestación de los servicios.
 
h)     Promoción y ejecución de un programa de trabajo temporal para jóvenes hondureños en el exterior en conjunto con países y gobiernos amigos.
 
Es manifiesto el rol que debe cumplir la Academia para la puesta en ejecución de estas políticas, acompañando al gobierno en su diseño, seguimiento y evaluación.  Supone la elaboración de una estrategia para integrar  las comunidades y colectivos de base a la agenda pública, para orientar de mejor manera el proceso de planificación social e incidencia política.
 
El principal instrumento del nuevo rol del Estado será la planificación situacional, participativa y de prospectiva sobre la base de la vigencia del un nuevo Sistema Nacional de Planificación menos corporativo, clientelar, vertical  y burocrático, cuyo fundamento es la participación popular y la integración plena del gobierno regional, municipal y comunitario al proyecto de desarrollo nacional.
 
Es claro que este enfoque difiere en gran parte de las orientaciones conceptuales e intervenciones públicas, definidas en las “Bases de Plan de Gobierno del Partido Libre”, presentado a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, que  a nuestro entender debe ser ajustado y enriquecido después de las elecciones y específicamente en la fase de transición política (noviembre 2013 -enero de 2014).
 
Tegucigalpa,  20 de Noviembre de 2013
https://www.alainet.org/es/active/69144?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS