Órgano del Estado chileno abre opción de amnistía a violadores de derechos humanos
20/10/2004
- Opinión
Una nueva posibilidad de otorgar amnistía a militares y policías
violadores de derechos humanos y acusados de crímenes de lesa
humanidad se abrió ahora desde el Consejo de Defensa del Estado.
Así lo manifestaron organismos de derechos humanos y
legisladores frente a las afirmaciones de la presidenta del
organismo, Clara Szczaranski, quien planteó que está vigente y
se puede aplicar la ley de amnistía decretada por el régimen
militar y que la figura de secuestro permanente en el caso de
desaparecidos políticos ya no puede seguir y se debería
acreditar el homicidio en esos casos aún sin existir cuerpo de
la víctima.
Además, Szczaranski declaró, refiriéndose a la demanda de verdad
y justicia de familiares de detenidos políticos ejecutados y
desaparecidos en Chile que "no se trata de que las víctimas
quieran cobrar dolor por dolor", en alusión a los efectos que
tendría entre los uniformados los procesos judiciales por
violaciones a los derechos humanos.
El diputado del Partido Socialista, Sergio Aguiló, manifestó que
"hemos expresado nuestra más profunda discrepancia moral,
jurídica y política con la tesis" de la presidenta del CDE. La
también diputada, Isabel Allende, expresó a la prensa que "es
inaceptable, es un agravio para los familiares, que la
presidenta del Consejo haya dicho públicamente que los
familiares estamos exigiendo dolor por dolor, eso es una afrenta
para todos los familiares de las víctimas de violaciones a los
derechos humanos".
En tanto, la institución de derechos humanos, Fasic, dio a
conocer un comunicado donde señala que "la reafirmación de la
aplicación del Decreto Ley de Amnistía por parte del Consejo de
Defensa del Estado, coloca, de hecho y de derecho, a ese órgano
público de parte de los violadores de derechos humanos al
alentar la impunidad".
Para el Codepu (Corporación de Promoción y Defensa de los
Derechos del Pueblo), "de prosperar la tesis del Consejo, será
clausurada toda posibilidad de justicia, al consagrar de manera
definitiva la impunidad en nuestro país".
Agregó el organismo que la idea de Clara Szczaranski "desconoce
el carácter de delito de lesa humanidad de las violaciones
perpetradas, las que según la normativa internacional de
derechos humanos son inamnistiables e imprescriptibles".
En tono conciliador, la presidenta del CDE dijo que "nunca hemos
sido partidarios de aplicar la ley de amnistía, nos hemos
referido a si está vigente o no".
Ella sostendrá en estos días una reunión con representantes de
organismos de derechos humanos pero, según algunas fuentes
consultadas, le podrá ir tan mal como le fue con los diputados
que rechazaron su idea de abrir la opción de la amnistía y
declarar el homicidio de desaparecidos.-
https://www.alainet.org/es/active/6962?language=es
Del mismo autor
- Uribe peligroso 04/03/2008
- Los “claroscuros” de Jorge Castañeda 11/02/2008
- Embajada española acusa a <i>El Mercurio</i> de “burda manipulación de información” 10/02/2008
- 100 días en huelga de hambre cumplió presa política 18/01/2008
- Presidenta optó por Concertación y dejó de lado política de Estado 15/10/2006
- 20 años del atentado a Pinochet 06/09/2006
- En marcha masiva jornada de movilización por Foro Social Chile 29/08/2006
- Ex-jefe de Policía Secreta Chilena entregó supuestas revelaciones sobre 580 detenidos desaparecidos 12/05/2005
- Palabra y compromiso de Gladys Marín 07/03/2005
- Dos mujeres disputarán candidatura a la presidencia 16/01/2005
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)