Dinero para ciencia, inversión para el futuro
24/12/2013
- Opinión
Parece que el país no hace conciencia todavía de la urgente necesidad que tiene de aumentar, con carácter de urgencia, los presupuestos que destina a la educación y a la investigación en la ciencia.
Los últimos informes que miden el estado de la educación son, por decir algún término, escalofriantes. Estamos en el rango de los puestos inferiores, entre las naciones, cuando se analiza el estado de nuestra educación.
Esta serie de circunstancias adversas que nos ocurren deben llevar a las instancias de dirección de la Nación y en especial al Ministerio de Educación Nacional y a las universidades colombianas a reclamar, con la vehemencia que sea requerida, un aumento en el presupuesto que invierte Colombia en ciencia y en educación, puesto que hay que reconocer que este es bastante bajo en comparación a los países que asumen esta tarea con la seriedad que exigen los nuevos tiempos.
Como bien lo reconoció el profesor Peter Gruss, Presidente de la Sociedad Max Planck y que visitó a Colombia hace algunos meses, fue enfático en decir “El ambiente ideal para que un científico desarrolle nuevo conocimiento pasa por tener una buena infraestructura, recursos financieros estables en el tiempo y libertad para investigar”.
Si esto es así, debemos analizar cómo está Colombia en estos tres puntos, que reconoce el profesor Gruss como vitales para el desarrollo científico. En el primero que tiene que ver con una buena infraestructura investigativa estamos bastante lejos de tenerla. Con escasas excepciones, de buenos centros de investigación que se ubican en las capitales más importantes del país, no tenemos más. Es bastante clara la orfandad que presentamos en instituciones serias y respaldadas para asumir investigación de punta.
En el segundo, si que estamos bastante mal y este se refiere a los recursos financieros y de otros ordenes estables en el tiempo. Desde la Universidad Pedagógica Nacional, por ejemplo, cada año vivimos un verdadero suplicio porque los presupuestos de funcionamiento e investigación, en vez de ampliarse y ser generosos, todos los días se restringen limitando los trabajos. Los esporádicos esfuerzos que si logran salir adelante es más por la constancia y el amor que le aplican sus profesores e investigadores que el apoyo económico del Estado.
Y en relación al tercer y último punto, que está referido a la libertad para la investigación es necesario expresar que todas las limitaciones de orden político y religioso se anidan en nuestra obsoleta sociedad impidiendo el despunte urgente de nuevos y esperanzadores horizontes investigativos.
En la importante entrevista que el profesor Gruss concedió al diario El Tiempo el sábado 2 de noviembre de este año y del cual ya hicimos una referencia fue categórico al decir que es importante que el país “invierta más en ciencia, atraiga más jóvenes a la carrera científica, fortalezca la investigación básica, base fundamental del desarrollo científico y tecnológico de un país” y remataba diciendo “es clave invertir en gente joven y darle todas las herramientas para que edifiquen su carrera científica; así, formamos investigadores excelentes”.
Por esta razón, desde el Programa Pedagogía de Paz de la Universidad Pedagógica, hemos venido insistiendo en forma sistemática y constante en la urgente necesidad que tiene el país de firmar los Acuerdos Políticos que pongan fin a esta violencia y a esta guerra civil larvada que nos acompaña, dolorosamente desde hace más de 50 años.
Al poner fin a la guerra, ganar la paz y la reconciliación entre todos l@s colombian@s podremos destinar los inmensos recursos que el Estado colombiano ha invertido para el fortalecimiento de unidades militares con sofisticados equipos de destrucción y destinar estos recursos para que millones de jóvenes colombian@s se puedan dedicar, sin limitaciones económicas, a estudiar y a preparase correctamente para liderar el desarrollo de todas las fuerzas sociales y productivas de la sociedad colombiana.
NOTA: Por vacaciones universitarias esta columna se reanudará a mediados del mes de enero de 2014. Feliz navidad y próspero año para tod@s.
Alonso Ojeda Awad
Ex Embajador de Colombia
https://www.alainet.org/es/active/70106
Del mismo autor
- Ojo por ojo, ¡no por favor! 25/11/2015
- Su santidad Papa Francisco, gracias 29/06/2015
- La Comisión de la Verdad 22/06/2015
- EEUU apuesta a la paz 01/06/2015
- Aronson, la carta del presidente Obama 09/03/2015
- La Corte Suprema una esperanza 03/03/2015
- Costos de una guerra fratricida 09/02/2015
- En las puertas de la paz 21/01/2015
- Una relación contrariada 15/01/2015
- Esperanzas de un abrazo 15/12/2014
Clasificado en
Clasificado en:
