Dirigencia y alcaldes areneros se cobran mutuamente la factura de la derrota
05/02/2014
- Opinión
Muyshondt dice: “Posiblemente el error fue que los alcaldes no se involucraron en la campaña”. La alcaldesa Navas responde: “Hicimos lo que pudimos”. El COENA concluye: replantearemos la estrategia para la segunda vuelta,
El abucheo se escuchó en varias cuadras a la redonda. Norman Quijano, candidato a la presidencia, había terminado su intervención – en privado - cuando dijo que iba a “ceder la palabra”. Fue cuando los alcaldes aprovecharon para reclamar que ellos querían el micrófono. Frente a la dirigencia y los diputados, ellos eran el grueso de los asistentes a la asamblea que celebraron en la sede principal en San Salvador de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En el turno de los ediles la dinámica cambio y, hasta en la calle, se escucharon algunos de sus reclamos más honestos a los líderes del partido por la derrota en la primera vuelta de las presidenciales 2014.
La reunión arenera fue, más que un apretón de manos entre los jefes territoriales y los superiores, un reclamo por facturas no pagadas. Y al final una especie de “reconciliación esperanzadora”.
Antes de empezar la reunión el vicepresidente de ideología, Ernesto Muyshondt habló sobre lo que iba a discutirse: ¿por qué perdieron las elecciones en 13 de los 14 departamentos de El Salvador? Los analistas políticos – identificados en las izquierdas y las derechas – han dicho que la culpa pueden tenerla los estrategas que aconsejaron a Quijano centrarse únicamente en atacar al Gobierno de Mauricio Funes y el FMLN en su talón de Aquiles: la inseguridad y la economía. El funcionario partidario, sin embargo, en una primera revisión no dudó en señalar el trabajo de los alcaldes. “Posiblemente el error fue que los alcaldes no se involucraron del todo en la campaña, habría que darles más involucramiento”. Pronunciadas estas palabras, subió al salón de reuniones del COENA.
Ahora hay que volver a los vítores: el ambiente parecía tenso, tanto así que solo cinco minutos después de iniciada la asamblea, el alcalde de Ilopango, Salvador Ruano salió molesto y no regresó; había pedido las cabezas de los miembros del COENA. Los ediles entraban y salían cada diez minutos, mientras en la calle se escuchaba uno de los reclamos: “¿cómo íbamos a garantizar el voto si ni siquiera nos facilitaron el transporte para llevar a los electores a los centros de votación?” Se escucharon aplausos.
Bajo las gradas del edificio, un colaborador de un alcalde –que prefirió no identificarse – fumaba nervioso. Negó que hubiera discusiones aunque explicó que los ediles reclamaban más participación y apoyo para los votantes en sus municipios. “Muchos areneros se quedaron sin ir a votar, eran un ‘vergo’ (muchos) pero a cada rato veías pasar los camiones jalando gente del FMLN”. Lo que reclamaba pasó el domingo en Citalá (Chalatenango, norte del país).
El reclamo coincidió con lo que habría dicho – si le hubieran dado el micrófono – el alcalde de Soyapango, Jaime Lindo; él, sin embargo, sí habló fuera de la reunión y su principal crítica fue: Quijano debe cambiar la confrontación y la crítica visceral para hablar de las propuestas y las soluciones en temas clave como la educación, programas sociales y salud porque “parte del mensaje no llegó al corazón del voto duro”. Los alcaldes se comprometen, según Lindo, a ir casa por casa a pescar los 300, 000 votos que UNIDAD ha dejado.
Las críticas de Muyshondt fueron rechazadas por la alcaldesa de Antiguo Cuscatlán – que fue una de las figuras mejor cotizadas en el proceso interno para postularse como candidata a la presidencia – quien aseguró que ella sí se involucró en los territorios.
- El vicepresidente de ideología dice que los alcaldes deben involucrarse más, doña Milagro…
- Hubo un poco de… los alcaldes hicimos lo que pudimos pero ese error se va a…
- Afirma que no se involucraron “del todo”.
- Comonó, pero debemos pensar que es una campaña para El Salvador y no personal porque… no sé pero los alcaldes nos involucramos.
- Pero los resultados fueron negativos…
- Pero se van a recuperar.
En mayo de 2013 el expresidente Francisco Flores reapareció en la agitada vida partidaria con un propósito: desempeñar el cargo de asesor principal de la campaña de Quijano que estaba en plena caída en las encuestas, no solo de las universidades sino también de los medios conservadores que desde su función como alcalde le han dado un espacio privilegiado en sus agendas informativas. El giro fue evidente desde la primera semana: de una postura blanda el candidato asumió el discurso de la mano dura contra la delincuencia, le dio la espalda a la tregua entre pandillas y asumió una actitud beligerante contra todo lo que oliera a oficialismo y al expresidente Elías Antonio Saca. A mediados del año pasado también se escuchaban muchas críticas contra la dirigencia a la que acusaban de estar alejada de las bases areneras y de no enclaustrarse en sus ideas. Así lo ha afirmado Manuel Enrique Hinds, exministro de Hacienda del expresidente Armando Calderón Sol en un artículo publicado en el Diario de Hoy: “En vez de tomar la actitud del avestruz, es tiempo de mostrar seriedad, de ganar credibilidad real con los votantes”.
Gloria Salguero Gross, fundadora del partido, confirmó que la campaña que ahora dirige el asesor venezolano Juan José Rendón cambiará – actualmente en un litigio legal con el presidente Funes por una supuesta difamación –. “Damos gracias a Dios por lo que nos ha pasado porque es un despertar”, refiriéndose a la conducción de Flores que terminó a mediados de la semana pasada.
- ¿Hay puertas abiertas en ARENA ahora que el expresidente Flores se ha retirado de la campaña?
- Están abiertas las puertas para todos aquellos que creen en la democracia.
- ¿Ahora que Flores salió?
- Él ya salió hace ratos, así es que… gracias a Dios.
- ¿Qué opina de cómo llevó la campaña el expresidente?
- A mí no me gustaría entrar en detalles pero te aseguro que se va reorientar todo.
Las olas del efecto Saca
Rodrigo Ávila fue candidato a la presidencia – además de exdirector de la PNC – apoyado por el expresidente Saca. La derrota en 2009, sin embargo, lo llevó a un exilio de la dirigencia arenera y de vez en cuando aparecía como analista de seguridad pública. En estos días de agitación arenera ha vuelto a figurar con una opinión “mía” sobre cuál debe ser la búsqueda derechista en la segunda vuelta: “Hay que ser inteligentes, prácticos”, es decir, a nivel de cúpula acercarse al extinto UNIDAD que impulsó la candidatura de Saca, aunque los altos dirigentes están cerrando filas, “eso tiene que cambiar”.
Los acercamientos deben ser con los líderes comunales y las bases, han dicho Muyshondt y el presidente de ARENA, Jorge Velado. “Nosotros queremos atraer esos votos (300, 000) no a Saca”.
Foto: ContraPunto
https://www.alainet.org/es/active/71064
Del mismo autor
- Empresario confirma desvío $10 millones terminó en arcas areneras 18/06/2014
- La misteriosa finca del expresidente 11/06/2014
- Mediadores emergen con el monopolio del diálogo con pandillas 10/06/2014
- Diputados ven lío “personal” de la Sala contra Funes 09/06/2014
- Juez: reserva caso Flores pretende evitar "opiniones inescrupulosas" 27/05/2014
- Los cinco años de amor y odio de Mauricio Funes 25/05/2014
- Extradición de Flores en manos de la Corte Suprema 21/05/2014
- Comisiones esperan pruebas contra diputados areneros 12/05/2014
- 'La justicia popular empieza a llegar' 04/05/2014
- Cuándo la Fiscalía acusará al expresidente Flores? 28/04/2014