La crisis de la educación y la solución
13/02/2014
- Opinión
En su discurso ante la Asamblea Nacional de Diputados el 1º de julio de 2013, el presidente Ricardo Martinelli declaró que “si no transformamos la educación pública, no estaremos en condiciones de acompañar y fortalecer el proceso de crecimiento (económico) que vivimos”. Para lograr este objetivo, señaló que gobierno identificó dos objetivos básicos. El primero es garantizar una educación incluyente. Es decir, asegurar que todos los niños ingresen al sistema y que no lo abandonen. El segundo, elevar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles.
En su Congreso anual, la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) examinó estos planteamientos y llegó a la conclusión que el gobierno había fracasado en ambos casos. La deserción escolar sigue aumentando y la calidad de la educación continua empeorando. En un documento de trabajo del Congreso, se comparó la situación de la educación en 2008 con la de 2012. La cobertura de la población en edad escolar sufrió una baja. Mientras que en 2008 el 85.1 por ciento de los niños estaban en las escuelas, en 2012 la cifra bajo a sólo 84.7 por ciento. Todavía más alarmante, trabajando con cifras preliminares de 2013, se constató que en 2013 la tendencia siguió su curso. Según estimaciones, la población en edad escolar de ese año fue 992.574. Los informes sobre la matrícula inicial de 2013 indican que hubo 55,540 menos niños matriculados. Sobre la base de información proporcionada por el Ministerio de Educación, la tasa de escolarización en 2013 sólo alcanzó el 78.8 por ciento.
Según el documento discutido en el Congreso de AEVE, “la cobertura escolar en 2013 cayó de manera preocupante”. Dado el aumento de la población en edad escolar y el descenso sensitivo de las matrículas en los niveles primario y pre media en 2013 es presumible que la cobertura escolar disminuyó. “Es claro que durante este gobierno la inclusión (cobertura) no solo no aumentó, sino que en 2013 hizo crisis.
Con relación al segundo objetivo del gobierno, que es ‘elevar la calidad de la enseñanza en todos los niveles”, los indicadores oficiales revelan que este objetivo tampoco fue cumplido. Por ejemplo, Mientras que en 2008 había 5,056 docentes no calificados en el sistema, en 2012 la cifra se elevó a 5,097 docentes. Para la AEVE es preocupante que el 53 por ciento de los docentes del nivel prescolar no está calificado. No se cumple con uno de los objetivos de su existencia, que es resolver algunos de los problemas que se presentan en el primer grado.
Otro serio problema que incide sobre la educación es la existencia y promoción de las escuelas rancho o ‘multigrado’. En 2012, de las 2,971 escuelas oficiales del nivel primario en Panamá, el 71.4 por ciento eran escuelas multigrado. Las escuelas rancho se concentran en las áreas rurales (81.4 por ciento). En las áreas urbanas el 4.4 por ciento de las escuelas son multigrado.
El 23.3 por ciento, es decir, uno de cada cuatro, estudiantes están matriculados en escuelas multigrado primarias oficiales. En las áreas rural e indígena, 4 de cada 10 niños matriculados están asistiendo a escuelas de modalidad multigrado.
Esta modalidad, se ha extendido rápidamente, bajo el actual gobierno, a las escuelas de pre-media. El sistema escuelas rancho pasó de 33.5 por ciento en 2010 a 45.7 por ciento en 2012. En 2012 habían 279 escuelas oficiales de pre-media multigrado de un total de 610 escuelas de pre media oficiales del país. La matrícula en estas escuelas es de 11,812 estudiantes que representan el 7.4 por ciento del total en las escuelas oficiales.
En el Congreso de la AEVE, el candidato independiente a presidente de la República, Juan Jované, presentó su plan de trabajo en materia de educación preparado para cuando sea gobierno. Lo primero, es “reconocer el derecho a la educación, como un derecho humano inalienable”. Para ese fin hay que “revertir todas las medidas existentes que hayan llevado a la tercerización y privatización en la esfera de los servicios de educación”. Casi todos los días el Ministerio de Educación pública resoluciones que tienden a socavar los cimientos del sistema escolar que se comenzó a construir hace cien años. La semana pasada anunció que había decidido eliminar el bachillerato en Letras, erradicando cursos de Educación Física, Historia y Cívica.
Jované también se comprometió a establecer a nivel constitucional un porcentaje fijo del presupuesto general del Estado para la educación. En la actualidad, el gobierno destina a la educación el 3 por ciento de su presupuesto. Esta suma debe elevarse al 12 por ciento si se quiere erradicar los problemas sociales del país. Sólo este fin de semana se celebraron bodas, cumpleaños y otras fiestas en la ciudad de Panamá que superaron los presupuestos de la mitad de las escuelas oficiales del país.
El candidato independiente también señaló que crearía un Instituto de la Juventud y garantizaría el derecho a la libre organización de los estudiantes en todos los planteles del país. Restablecería dentro del programa académico obligatorio la asignatura de “Historia de las relaciones de Panamá y EEUU”. También aseguró que eliminaría todas las escuelas multigrado que discrimina a los más pobres.
13 de enero de 2014.
- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
https://www.alainet.org/es/active/71278
Del mismo autor
- La pandemia no es el fin del capitalismo 23/04/2020
- Hay que masificar las pruebas contra un virus clasista 19/04/2020
- ¡Qué falta hacen los Comités de Salud de J. Renán Esquivel! 09/04/2020
- La desigualdad social y la desconfianza contribuyen a la epidemia 02/04/2020
- Hacen falta más ‘pruebas’ para ‘suprimir’ el coronavirus 26/03/2020
- La crisis del capitalismo y el coronavirus 19/03/2020
- Urge una movilización general para atacar el corona-virus 12/03/2020
- Se necesita liderazgo y transparencia para enfrentar el corona-virus 05/03/2020
- EEUU veta relaciones entre Panamá y China 27/02/2020
- Roberto Arosemena, sus ideas perduran y sus luchas continúan 20/02/2020
