Uno de los países más violentos del mundo
09/04/2014
- Opinión
Según informe de la ONU, el país se encuentra en el cuarto lugar en mayor índice de homicidios. A nivel mundial atribuye el aumento de asesinatos al crimen organizado y a décadas de violencia política.
Según el reciente informe global de homicidios 2013, presentado este día por la Organización de Naciones Unidas (ONU), El Salvador se ubica en el cuarto lugar de la lista de países que encabezan por tener tasas más altas de asesinatos del mundo.
El país está por debajo de Honduras, Venezuela y Belice. Según datos establecidos, El Salvador tiene una tasa de homicidios de 41.2 por cada 100,000 habitantes, con un total de 2,594 muertos. Cifras que se comparan con las presentadas por la Policía Nacional Civil del país, en el 2013 hubo 2,490 muertes violentas registradas.
Actualmente, el promedio de asesinatos diarios, según el Instituto de Medicina Legal (IML), al primer trimestre del 2014, este ha sido de 9.9. Miguel Fortín, director de IML, aseguró que entre enero y marzo de este año fueron asesinadas 794 personas esta cifra supera las 551 asesinadas durante el mismo período en 2013.
El estudio de Naciones Unidas atribuyó el elevado índice de asesinatos en América Latina al crimen organizado y a décadas de violencia política.
En El Salvador, además de los mencionados, se considera que el tema de la tregua entre pandillas, es otro factor de incidencia en el incremento de muertes en el último año y en el presente.
“Hay grupos descontentos con el tema de la tregua entre pandillas. La tregua no ha sido muy bien orientada como debería de haber sido, de una forma más transparente donde pudo haber una mayor inclusión de organizaciones que trabajen la prevención de la violencia”, expuso Nelson Flores, analista de seguridad de FESPAD.
Raúl Mijango, mediador de la tregua, mencionó en reiteradas ocasiones, esta semana, que detrás del alza de los homicidios existen “grupos oscuros” que quieren desestabilizar en materia de seguridad al país y alarmar a la población.
Por otra parte, el crimen organizado que no se ha investigado de una forma más explícita “que no es solo responsabilidad de la PNC sino también de la Fiscalía General de la República. “Poco se ha hecho en este tema de crimen organizado”, expuso Flores.
El analista detalló que “el tema de las pasadas elecciones presidenciales también trajo violencia de una forma encubierta. El mismo Fiscal mencionaba que habían grupos que se han contratado para aumentar el número de homicidios y crear un clima más de violencia, por lo que es preocupante que no se investigue y nunca se llegue a una verdad”.
La lista de países más violentos, la encabezada Honduras, con una tasa de homicidios de 90.4 por cada 100,000 habitantes, con un promedio de 7,172 muertes.
En segundo lugar se encuentra Venezuela, con una tasa de 53.7 y un total de 16,072 muertes. Belice, es el tercer país más violento, con una tasa de homicidios de 44.7 y 145 muertos. Guatemala está por debajo de El Salvador, con una tasa de 39.9 homicidios y 6,025 muertes al año.
Sin embargo, el país que registra la menor tasa de homicidios es Chile donde el porcentaje anda por 3.1 por cada 100,000 habitantes y un total de 550 muertos.
La tasa promedio de homicidios es de 6.2 por cada 100,000 habitantes, a nivel mundial. Entre los países con mayores tasas está Sudáfrica (31.0), con 16,259 muertes; Colombia con 30.8, Gabón con 28, Brasil con 25.2 y México con 21.5.
Jueves, 10 de abril de 2014
Foto: ContraPunto
https://www.alainet.org/es/active/72878