El Alto va a la huelga
04/01/2005
- Opinión
Con el denominado gasolinazo que provocó
ya el alza del costo de vida en los primeros días del 2005, el
gobierno se ha articulado un virtual frente social dispuestas a
cumplir un paro cívico indefinido a partir del próximo lunes 10 de
enero que plantean la reversión del alza de los carburantes, la
expulsión de la empresa transnacional Aguas del Illimani de El
Alto, la instalación de gas a domicilio, el rechazo de la
inmunidad de los súbditos estadounidenses y el encarcelamiento del
ex presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada.
Los dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la
Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpaj Katari, la
Cámara de Transporte Pesado de El Alto, la Federación de
Transporte Interprovincial, la Federación de Gremiales y la
Organización de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa", anunciaron
que con la suscripción de un pacto interinstitucional, desde el
próximo lunes comenzará en El Alto una virtual Guerra del Agua y
del Diesel que se irradiará en todo el país a partir del paro
cívico indefinido.
Las organizaciones que suscribieron el denominado "pacto de
sangre", consideran que el actual presidente de la República,
Carlos Mesa Gisberth, ya tuvo el tiempo suficiente para responder
las demandas de los campesinos, los trabajadores y desocupados del
país, y cumplir con los compromisos que contrajo tras asumir al
poder, después de que renunció Sánchez de Lozada.
Otro paro cívico indefinido que fue organizado en El Alto por la
Fejuve, en octubre del año pasado articuló a las organizaciones
alteñas una resistencia a la exportación del gas, el cual se
tradujo en una convulsión social que fue agudizada por una virtual
masacre que cegó la vida de más de 60 personas, lo que provocó
movilizaciones incontenibles que concluyeron sólo con la renuncia
del ex presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada.
CAÍDA DE MESA NEOLIBERAL
De acuerdo a la evaluación de los dirigentes de las organizaciones
que suscribieron el pacto de lucha para la reversión del decreto
que dispone la elevación del precio de los carburantes, aseguraron
que si el actual gobierno no retrocede en la medida que eleva
considerablemente el costo de vida en el país, el paro cívico
indefinido se radicalizará y exigirá la renuncia del actual
presidente de la República, Carlos Mesa, a quien consideran como
un seguidor de las políticas del ex presidente Sánchez de Lozada.
A juicio del secretario ejecutivo de la Federación Departamental
de Trabajadores Campesinos de La Paz "Túpaj Katari", Rufo Calle,
Mesa por la defensa que ejerce a favor de las transnacionales y
las medidas que lesionan la magra economía de los bolivianos, se
habría identificado plenamente con el modelo neoliberal.
BLOQUEO DE CAMINOS
El dirigente de los campesinos de La Paz a tiempo de informar que
el alza de los carburantes ya ha provocado el alza del costo de
pasaje en el transporte interprovincial, por lo que están
obligados a subir el precio de sus productos. Aseguró que en las
asambleas provinciales se informó sobre las demandas incumplidas
por el gobierno, por esa situación ya estarían dispuestos ejecutar
el bloqueo de camino si es que el actual gobierno no deroga el
decreto que dispone el alza de los carburantes.
Por su parte el secretario ejecutivo de la Federación del
Transporte Interprovincial, Hugo Chura, anunció que los chóferes
que prestan su servicio en las 20 provincias de La Paz están
dispuestos a paralizar actividades a partir del próximo lunes si
es que no se revisa el alza de los carburantes.
ELMINACION DE LOS MAYORISTAS
A tiempo de repudiar la decisión de elevar el alza del precio de
los carburantes, especialmente de la gasolina y el diesel, la cual
ya habría generado un alza considerable en los productos de
primera necesidad, los dirigentes de la Cámara de Transporte
Pesado de El Alto, manifestaron que una de las medidas que exigen
al gobierno es la eliminación de los intermediarios mayoristas,
quienes se inclinarían por la especulación de los carburantes.
REUNION DE COORDINACIÓN
Abel Mamani, presidente de la Fejuve de El Alto, organismo que
comienza a centrar el repudió contra el presidente Mesa, informó
que los representantes de las organizaciones que suscribieron el
pacto de lucha, se reunirán el próximo jueves en la tarde para
coordinar el paro cívico indefinido que arrancará a partir del
próximo lunes.
El pacto que se estableció en la sede de la Fejuve fue suscrito
por Rufo Calle dirigente de los campesinos, Flora Quispe de la
Organización de Mujeres Campesinas, Hugo Chura de la Federación de
Transporte Interpovincial, Salustio Laura de la Central Obrera
Departamental de La Paz (COD) y los representantes del transporte
pesado.
Demandas centrales del pacto
1.- Reversión del alza de los carburantes.
2.- Expulsión de la empresa Aguas del Illimani por haber prestado
un deficiente servicio en El Alto.
3.- Rechazo a la inmunidad de los súbditos estadounidenses.
4.- La instalación de gas a domicilio.
5.- Encarcelamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y
sus colaboradores por genocidio.
https://www.alainet.org/es/active/7344?language=es
Del mismo autor
- El Alto va a la huelga 04/01/2005
Clasificado en
Clasificado en:
