Movimientos sociales cuestionan política neoliberal del sucesor de Goni
Presidente Carlos Mesa amenaza con dejar el gobierno
10/01/2005
- Opinión
En un sorpresivo mensaje al pueblo
boliviano, realizado en las últimas horas, el presidente
Carlos Mesa Gisbert amenazó con dejar el gobierno si las
manifestaciones populares que se iniciaron hoy le obligan a
solucionar los conflictos sociales a través de la violencia.
”Si la situación crece en la violencia y si el Presidente se
ve obligado a establecer una línea de control del orden -y
ojo con esto- yo no soy mi antecesor y no voy a actuar como
mi antecesor, no tendremos tanques en las calles y si hay una
presión que obligue a este Presidente, a ejercer violencia
con la certidumbre de que esa violencia va a costarle vidas
humanas, este Presidente no va a continuar aquí en Palacio de
Gobierno, porque si dije que no estoy dispuesto a ejercitar
la violencia, tengo que ser coherente con esta propuesta y
con este compromiso”, aseveró.
A partir de las cero horas de hoy y a pesar del control de
efectivos policiales, la ciudad de El Alto, puerta de ingreso
a la sede de gobierno se vio paralizada en sus actividades
por la presencia de miles de hombres y mujeres que también
bloquearon calles y avenidas incluido el acceso al
aereopuerto internacional de esa ciudad; mientras que en
otras regiones del país se realizaron movilizaciones
contundentes contra la política del gobierno.
Mesa agregó que si a raíz de las movilizaciones se ve
obligado a utilizar la fuerza, optará por dejar el gobierno,
pero no imitará las acciones de su antecesor Gonzalo Sánchez
de Lozada, conocido con el sobrenombre gringo de “Goni”.
En la denominada “Guerra del Gas” de octubre de 2003, durante
el gobierno de Goni, 71 bolivianos y bolivianas fueron
asesinados y más de 500 resultaron heridos de bala.
El principal dirigente de la Federación de Juntas Vecinales
(Fejuve) de El Alto, Abel Mamani, a propósito del mensaje
presidencial, respondió: “Si el presidente Mesa continúa a
favor de las transnacionales, si no responde a los intereses
de las mayorías nacionales, sino deroga el decreto que
incrementa los hidrocarburos, sino defiende a los sectores
más empobrecidos y si no es capaz de gobernar este país, debe
irse”.
La Fejuve –junto a otras organizaciones sociales- son las que
vanguardizan las movilizaciones en El Alto y que rápidamente
se propagan por el resto del territorio con demandas
concretas: reversión del alza de carburantes, expulsión de la
transnacional Aguas del Illimani de El Alto, rechazo a la
inmunidad de los súbditos estadounidenses, juicio y cárcel
para el ex presidente Sánchez de Lozada, aprobación de la
nueva Ley de Hidrocarburos y convocatoria a la Asamblea
Popular Constituyente.
El dirigente fabril y portavoz de la Coordinadora del Gas,
Oscar Olivera, a tiempo de criticar “los chantajes de Mesa”
advirtió que la sucesión presidencial estaría digitada desde
el mismo gobierno por todo el aparato del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), la oligarquía y las
transnacionales y la propia embajada de los Estados Unidos.
Si existiera una renuncia, constitucionalmente la Presidencia
de la República debería recaer en el presidente del Senado
Nacional, Hormando Vaca Diez que es militante del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), caso contrario en el
presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío (MNR); sin
embargo, todo estaría planificado para que el presidente de
la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, sea el
próximo Jefe de Estado.
Según Olivera, “Rodríguez es la representación más clara del
gonismo”.
“Si Mesa quiere irse debe irse pero no vamos a aceptar la
sucesión constitucional porque tanto Vaca Diez, Cossío y
Rodríguez representan a un solo sistema, las soluciones ya no
deben pasar por los mismos partidos ni por los mismos grupos
de poder, ha llegado la hora de encontrar soluciones desde
abajo”, puntualizó.
Tanto en Cochabamba, La Paz y Oruro, hoy se realizaron
masivas movilizaciones con la presencia de diferentes
sectores populares como representantes fabriles, campesinos,
mineros, transportistas, gremiales, jubilados, desocupados,
amas de casa, universitarios y otros que rechazaron la
política gubernamental.
Política gonista
Un día antes que concluya el año 2004, el gobierno de Carlos
Mesa otorgó “un regalo” a los bolivianos y bolivianas cuando
elevó entre un 10 y 13 por ciento varios combustibles, entre
ellos el diesel y la gasolina; ocasionando además, el
incremento desmedido en los precios de la canasta familiar.
Según Mesa, el aumento del diesel y de la gasolina, se ha
convertido en una excusa. “Se ha convertido en un argumento
para conseguir una bandera, una bandera común, una bandera
que usted puede comprar, que usted puede creer, pero en mi
opinión - y he reflexionado mucho sobre esto-, esa bandera
oculta intereses que están mucho más lejos que simplemente
discutir si subimos o no subimos los combustibles.
"Usted ha podido seguirme a lo largo del tiempo que soy
Presidente, y particularmente desde el 18 de julio cuando
hicimos el Referéndum, y hay algo que es evidente y
clarísimo, no me dejan gobernar; no me dejan gobernar”,
remarcó.
El Jefe de Estado, al justificar el “gasolinazo” dijo que la
presión es de dos puntas: una que quiere un cambio de modelo,
que el gobierno nacionalice todo y que también quiere que
las transnacionales se vayan a su casa y otra que quiere
preservar, no solamente el orden "liberal" sino sus intereses
particulares y directos, intereses de grupos pequeñísimos de
gigantesco poder, que no han hecho otra cosa que utilizar
toda su fuerza -la fuerza que tienen en medios de
comunicación poderosos- para decir que están gobernando mal.
“Yo quiero alertarle a usted, y por eso la importancia que
creo que tiene este discurso, que estamos ante el riesgo de
que a partir de mañana y en los próximos días, se genere a
partir de los paros en la ciudad de El Alto y la actitud de
advertencia en la ciudad de Santa Cruz, un clima de violencia
desatada e incontrolable. Un clima de violencia que pase de
la marcha callejera, legítima en democracia a la violencia
física que vivió por ejemplo la prefectura de Santa Cruz hace
algunos días”, remarcó.
El dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime
Solares, criticó el mensaje presidencial porque se parecería
mucho al de Sánchez de Lozada antes de ser derrocado del
gobierno en octubre de 2003.
“Goni unos días antes de ser expulsado del poder, dijo que
era víctima de grupos radicales, pero la verdad es que todo
el pueblo estaba emputado de las medidas antipopulares y
antinacionales, como lo está ahora. El presidente Mesa tiene
que empezar a gobernar para los pobres sino se debe ir del
gobierno”, señaló.
El presidente boliviano alentando a lo que podría pasar en
estos días, dijo que no se descarta que los manifestantes y
activistas en cualquier ciudad del país, decidan asaltar
oficinas, quemar dependencias o atacar instrumentos
simbólicos como ocurrió en la Prefectura de Santa Cruz.
“Qué dirían ustedes, si dentro de 5, 6 o 7 días, el
presidente Carlos Mesa tiene que volver a dirigirse a ustedes
en un mensaje con uno, dos, tres, cinco o diez compatriotas
muertos, ustedes que creen en mi, ustedes que me apoyan y les
agradezco profundamente, porque ese apoyo es el que me tiene
aquí con convicción y con fuerza, tendrían otra imagen de mi.
Y por mucho que yo les explicara a ustedes que no tuve otro
remedio que usar a las fuerzas del orden para contener el
vandalismo, ningún argumento, ninguno que yo les diera,
serviría para justificarlo.
"Y eso es algo que no podemos y no debemos aceptar. No
podemos y no debemos aceptar que pequeños grupos, y cuando
digo pequeños, ojo, pueden ser mil, o dos mil, o cinco mil, o
diez mil, me parece improbable la última cifra, pero pónganse
en la hipótesis de que ocurra. No podemos aceptar que esos
grupos pequeños que responden a intereses concretos, no los
suyos sino los de ellos, nos capturen, no al presidente de la
República, a ustedes”, dijo el Jefe de Estado.
Futuro incierto
En el mensaje presidencial, Mesa agregó: “Quien quiera
cambiar el modelo y nacionalizarlo todo en Bolivia, tiene que
ganar las elecciones, tiene que llegar el 6 de agosto del
2007 como Presidente de la República, y con todo derecho
cambiar lo que quiera cambiar, porque tendrá el respaldo del
voto popular, y quien quiera proteger sus intereses, y como
empresario crea que lo que tiene que hacer es el control
absolutamente secante de la productividad y de sus intereses
en todos los ámbitos que presente un candidato que represente
esos intereses y que gane las elecciones.
"¿Por qué razón este presidente tendría que hacer el papel
que le tocará a quien quiera legítimamente ganar las
elecciones con su programa, mi programa es el suyo?, ¿qué
hago yo aquí?, yo soy un Presidente en un momento de
transición histórica, cuya tarea es el Referéndum, la Ley de
Hidrocarburos, una economía floreciente que podemos construir
y una Asamblea Constituyente que recomponga un escenario
social totalmente descompuesto”.
El paro general con bloqueo de caminos en El Alto es
indefinido; mientras que desde el miércoles 12 se inicia la
protesta del movimiento cívico en Santa Cruz y en otras
ciudades del país. Los campesinos decretaron el bloqueo de
carreteras, los sin tierra instruyeron tomar 120 predios
improductivos, los mineros determinaron trasladarse a la sede
de gobierno y los obreros, junto a otros sectores sociales,
cada vez más se unen a las movilizaciones.
El diputado nacional y jefe del Movimiento al Socialismo
(MAS), Evo Morales, sobre el mensaje presidencial comentó:
“El presidente antes de chantajear al pueblo boliviano debe
dedicarse a gobernar. Tuvo un año de gobierno y no ha hecho
absolutamente nada por las mayorías nacionales pero ahora con
las medidas antipopulares demuestra que está al lado de las
transnacionales”.
Según el jefe del principal partido del escenario nacional,
es necesario encontrar soluciones estructurales a la difícil
situación política, económica y social por la que atraviesa
Bolivia. No sólo se debe derogar el decreto del alza de los
combustibles sino buscar una salida política para aprobar la
Ley de Hidrocarburos, impulsar el juicio de responsabilidades
contra el ex presidente Sánchez de Lozada y sus ministros y,
sobretodo, buscar consensos para convocar a la Asamblea
Popular Constituyente donde se buscará la “refundación” del
país ubicado en el corazón del continente americano…
https://www.alainet.org/es/active/7386?language=es
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
Clasificado en
Clasificado en:
