(A Change Is Gonna Come)
Missouri: la estructura de la violencia racial
19/08/2014
- Opinión
Violencia y contra violencia racial
Decía el líder revolucionario y psiquiatra afromartiniqueño Frantz Fanon en su extraordinario libro "Los condenados de la tierra" que “La violencia con la cual se ha afirmado la supremacía de los valores blancos, la agresividad que ha impregnado la confrontación victoriosa de esos valores con los modos de vida o de pensamiento de los colonizados hacen que, por una justa inversión de las cosas, el colonizado se burle cuando se evocan frente a él esos valores. En el contexto colonial, el colono no se detiene en su labor de crítica violenta del colonizado, sino cuando este último ha reconocido en voz alta e inteligible la supremacía de los valores blancos. En el periodo de descolonización, la masa colonizada se burla de esos mismos valores, los insulta, los vomita con todas sus fuerzas.”.
Guardando la distancia histórica y el contexto cuando Fanón escribió esas reflexiones, que fue en el proceso de la lucha contra el colonialismo francés en Argelia, deja de todas maneras una matriz de análisis para la estructura de racismo contemporáneo que sigue imperando en Estados Unidos, pese a los esfuerzos de Acción Afirmativa implementada por los presidentes John F. Kennedy, Carter, Clinton y Obama.
La violencia cíclica del color
Defino la violencia cíclica del color como todas aquellas acciones de discriminación racial que hace una clase pigmentaria (blanca) en el poder contra otra supuestamente en desventaja degradándola a "raza inferior", utilizando para ello, desde el poder constituido e instituido, tanto la violencia física como psicológica y privación y violación de todo tipo de derechos humanos. La VCC (violencia cíclica del color) es una estructura psíquica Anglosajona que parte del prejuicio de superioridad racial sedimentada psicológicamente en la elite de la burguesía estadounidense y eurocentrista. Conocemos viejos y nuevos combatientes estadounidenses contra esta vieja aberración que la población afro viene arrastrando desde siglos y que se repite por ciclos. Es bueno recordar una serie de hechos que expresan esa estructura de violencia racial que poco se diferencia de los linchamientos comedios en la época de la esclavitud y el surgimiento del Klux Klux Klan. En 1992 un afroestadounidense Ronald King quien era un supuesto sospechoso fue perseguido por policías blancos y al agarrarlo le dieron una tremenda brutal golpiza. Ronald los denuncias por brutalidad policial y un tribunal absuelve a los policías lo cual genero una protesta violenta no solo de los afro sino de los llamados “latinos”, estos violentos disturbios de los afectados contra la violencia institucional genero más de cincuenta muertos, decenas de establecimientos incendiados y más de un millardo de dólares en pérdidas. En el pueblo de Jasper, Texas, unos de los estados más racistas de USA, el afrodescendiente Jamys Byrd de 49 años, después que fue asesinado por un grupo de blancos afiliados al KKK, fue amarrado su cabeza al de un guardafangos de una camioneta y arrastrado por muchos kilómetros hasta que su cabeza se desprendió del guardafango y su cuerpo quedo tirado en la carretera. Otro crimen de gran resonancia internacional fue el cometido contra un migrante africano de nombre Amadou Diallo, asesinado por la policía de Nueva York dirigida por William Bratton a quien el proceso bolivariano, en los tiempos del alcalde de Alfredo Peña contrato para la ciudad e Caracas. Amadou Diallo fue confundido con un sospechoso y la policía de Bratton ante un movimiento involuntario de Diallo para sacar su identidad, le tiraron 41 disparos contra su cuerpo. Líderes y congresista afro como Al Shapton, Jesse Jacson, el exalcalde David Dinkins, Charles Rangel, Gregory Meeks, entre otros se sumaron fuertemente a la protesta contra ese comando policial dirigido por Braton y posteriormente indemnizaron a la familia de Diallo con tres millones de dólares, caso único en USA. En la meca donde habitan un gran número de migrantes racista cubanos y venezolanos, Miami, fue asesinado el joven afrodescendiente Trayvon Martin, quedando absuelto su “supuesto” asesino. Estos casos, entre tantos otros evidencian que la estructura de la violencia racial en Estados Unidos persiste. El poblado de Fergusson, Missouri, con el asesinato a Mansalva del joven afro Michael Brown que rematan con un tiro en la cabeza, ha provocado una respuesta violenta ante la violencia racial institucionalizada. Las manifestaciones han desafiado no solo a la policía sino también la Guardia Nacional y no han hecho caso al toque de queda ordenado por las autoridades. El congresista y excorista del rey del soul James Browm, defensor de los derechos cívicos Al Sharpton dijo indignado “también acusó a la policía de haber querido “ensuciar” la memoria del adolescente. “¿Qué tiene que ver esto con su muerte?, se indignó, ”¿Acaso están diciendo que tienen derecho a denigrar a alguien y a matarlo por tres o cuatro cigarros?“.
La prensa señala que:” Según un testigo, Michael Brown iba a visitar a su abuela y estaba desarmado, caminaba por la calle cuando un agente de la policía lo interceptó y terminó abatiéndolo a pesar de que el joven tenía las manos en alto. Según la policía, Brown fue abatido después de haber agredido a un policía e intentado robarle el arma”
Un cambio tiene que venir
Este crimen racial contra el joven Brown como tantos otros que no ha tenido cobertura de prensa, sumado a que la mayoría de la población carcelaria en USA es afroestadounidense, indígena y “latina”, más los indicadores de desempleos, falta de asistencia médica, cierre de algunas universidades afro por falta de presupuesto y ausencia seguro social en los sectores altamente excluidos, debe llamar a una profunda reflexión al presidente Obama. Se pudiera estar ante una bomba racial de tiempo pero también es una oportunidad para que los próximos años que le queda de gobierno, al primer presidente afro en la historia de USA, pueda establecer una legislación de justicia social más humana sin exclusión y avanzar hacia la equidad en el país donde existe unas de la estructura racial de la violencia más fuerte en el mundo... Como dice la canción popularizada por Baby Huey: UN CAMBIO TIENE QUE VENIR..........escúchenla en esta dirección de youtoube......https://www.youtube.com/watch?v=IF6RaCLO7n0
A Change Is Gonna Come
I was born by the river in a little tent
Oh and just like the river I've been running ever since
It's been a long, a long time coming
But I know a change gonna come, oh yes it will
![](/images/SAM_0102.gif)
Jesús chucho García y la líder de Misissipi Yaribu y James Early, luchadores contra el racismo en USA.
https://www.alainet.org/es/active/76393
Del mismo autor
- Afrodescendientes y los retos del presente 06/04/2022
- Un funeral Jazz para New Orleans 01/09/2021
- “Yo (no) soy tu negro” 06/05/2021
- Pandemia, soledad y afroresiliencia 22/03/2021
- Cecile Fatime: cimarrona afrodescendiente 10/03/2021
- Haití la rebelión permanente: ede nou goumen 12/02/2021
- 2021...el trumpismo continúa con el bideismo 29/01/2021
- La caída del IV Reich: Donald Trump , ascenso y fracaso 23/12/2020
- ¿La xenofobia, el machismo y la violencia racial fueron derrotados en USA? 17/11/2020
- Qué decidirá el pueblo estadounidense en las próximas elecciones? 16/10/2020
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)