No dejarse arrebatar la esperanza

Germán Abdala, un imprescindible con solo treinta y pico de años; y los jerarcas sindicales de hoy

07/09/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

“Es obligación nuestra encontrar de un
nuevo proyecto, una nueva forma de militancia,
que sea un buen motivo para vivir,
y por el cual morir si es necesario
Germán Abdala
 

 

 Germán Abdala (1955-Siempre)

Germán Abdala es la voz que aún nos interpela, la visión de futuro que tuvo la misión de alumbrar en los tiempos y en los lugares más oscuros. Por suerte para la Argentina, para la patria, no fue el único sindicalista que representó con claridad, con total integridad, con su lucha militante de todos los días, a sus compañeros de clase. Entre sus hermanos podríamos nombrar a Agustín Tosco, Jorge Di Pascuale, René Salamanca, Raimundo Ongaro, Marina Vilte, Jorge Weis, Leandro Fote, Andrés Framini, Atilio López, y tantos más, y a los miles de delegados de sección y de fábrica que dieron sus vidas por la causa de la justicia social. Su oratoria clara en defensa de la patria y de los trabajadores se había nutrido de sus profundas lecturas de John William Cook, Frantz Fanon, el General Perón, Jauretche, Hernández Arregui, Lenin y Marx, que se desdoblaban en un lenguaje comprensible, pero no paternalista, sobre la situación laboral, salarial, pero también de la realidad política, económica, social y cultural argentina, nuestroamericana, y mundial. Era un peronista que traspasó los límites meramente partidarios, para convertirse en un militante popular, y de esa forma volver a los orígenes y a la esencia del peronismo. Un militante popular, revolucionario y patriota que dignificó, con el ejemplo de su vida, el significado de llamarse peronista, cuando éste sufrió el escarnio y la vejación de la era menemista. José Martí decía de hombres como Abdala, lo siguiente: “Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”.
 
Fundador y arquitecto de innumerables proyectos sindicales y políticos en defensa de los trabajadores, de la patria, y del Estado como herramienta movilizadora vital para la liberación nacional y la emancipación de la clase trabajadora. En su último mensaje, durante su participación en el Congreso fundacional de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) realizado en noviembre de 1992 en Buenos Aires, le dijo a sus compañeros: “A mí no me va a matar el cáncer, me mataría, eso sí, la tristeza, si no logramos dar forma organizativa y presencia a este maravilloso fervor militante”. Uno de sus biógrafos Jorge Giles dice: “Y ese día no había tristeza en sus ojos, porque las utopías no son tristes, las utopías encienden pequeñas fogatas dentro de cada uno, luces que nos reconcilian con la vida y que le ponen al futuro cara de milagro compartido. En su profunda mirada, la última a todos juntos, se acunaba la utopía como una botella en el mar”. Luchó contra la entrega del patrimonio nacional, durante la orgía neoliberal de los 90s menemistas, contra el plan para el olvido al genocidio cometido por la dictadura cívico-militar, en complicidad con el facho-sindicalismo y la cúpula eclesiástica, que pregonizaba esa época de traidores del menemismo. Siempre junto a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a los demás organismos de DD.HH. que luchaban por juicio y castigo a los culpables, y Memoria, Verdad y Justicia.
 
“Acá la disyuntiva no es estatizar o privatizar, acá es encontrar un proyecto político y económico para que este Estado sirva, que es lo que los sectores liberales no quieren. Un Estado en un país dependiente, que sirve, que cumple su rol, que planifica, que fiscaliza, que dirige, que da asistencia, ubica al liberalismo fuera de contexto, porque entonces el liberalismo no puede desarrollar su viejo proceso de acumulación en base a la competencia despiadada, a la política monopólica”. Una voz en el desierto, como son siempre la voces de los profetas.
 
 
 
A solo tres años de su muerte y con dolores físicos que hubieran quebrado al más aguerrida, recorrió el país para aglutinar a la militancia en defensa del patrimonio nacional. En la provincia de Córdoba interpela a los compañeros con estas palabras, “las ideas no han muerto, nuestra memoria no está pisoteada, nuestro pasado nos da orgullo y nuestro presente es de transformación. No vamos a permitir que la amnesia de quienes se salvan dentro de esta sociedad nos mancille y nos olvide, porque somos los herederos de todos los héroes y mártires que dieron sus vidas por un país distinto”.
 
El 6 de julio del año 2000, a siete años de su desaparición física, la Sala de reuniones de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación fue designada con el nombre de Germán Abdala, a partir de una iniciativa de la por entonces diputada Marcela Bordenave, quien fue su compañera en las luchas, y de la vida.
En la sesión de homenaje, la por entonces diputada nacional y actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, expresó las siguientes palabras sobre Germán: “normalmente no acostumbro a rendir homenajes porque considero que a la gente se la homenajea con las conductas y con los compromisos más que con los discursos. De todas maneras, recordar a Germán Abdala en esta etapa tan particular de la vida política argentina puede ayudarnos a formular nuevas ideas y nuevos teoremas. Hay una frase de Germán Abdala que siempre me impresionó mucho. Él decía que había que vivir como se piensa y actuar como se habla. Pero no sólo lo decía, sino que, lo que es más importante en política, lo hacía: era absolutamente coherente con lo que pensaba en los discursos y en la práctica. No conoció de conversiones ni de adaptaciones riesgosas. En épocas donde todo parece estar en duda, donde florecen teorías acerca de la real politique y donde debemos analizar cómo comportarnos opositores y oficialistas, creo que el mejor homenaje a Germán Abdala sería reconocer su teorema, que sostiene que hay que vivir como se piensa y actuar como se habla”.
 
Los paradigmas que enarbolara Abdala en los 70s, 80s, y 90s, como el rol del Estado, el modelo distributivo de la riqueza nacional, la integración nuestroamericana, el de un nuevo modelo de desarrollo, socialmente justo y solidario, están hoy en la Argentina del 2014 más vigentes que nunca. Su discusión se tensa y el punto de inflexión dialéctica en la lucha de la correlación de fuerzas, ponen cada día más en claro quiénes están sirviendo a los intereses de la patria y del pueblo y quiénes los traicionan. Quiénes hacen de la política un acto militante y una herramienta para la transformación en favor de las mayorías, y quiénes son políticos de pantalla televisiva, del show que degrada y embrutece, del circo que hace al analfabeta político más analfabeta. Aquellos que desenmascaran al poder financiero global, y aquellos que por su condición de cipayos, quieren convertir a todo un pueblo a su misma condición.    
 
Los “líderes” sindicales de hoy
 
 El autoproclamado paro general del 28 de agosto pasado estuvo lleno de contradicciones. A estas las podríamos dividir en dos grandes grupos. El primero, el de las contradicciones objetivas: el momento político actual de la Argentina en su lucha contra el poder financiero internacional, la notable mejoría de la situación de los trabajadores en activo y en pasivo, la importante movilidad social ascendente de muchos millones de argentinos en los últimos diez años, las vigorosas políticas públicas en beneficio de la salud, educación, trabajo, vivienda para millones de incluidos, que hace solo diez años tenían estos derechos como sueños inalcanzables. Y las subjetivas: quiénes organizaron el paro, para el beneficio de quiénes.
 
Vamos por parte. El periodista Luis Bruschtein escribió al día siguiente del paro un artículo en Página 12, donde devela alguna de las contradicciones. Dice Bruschtein que el Gobierno de Cristina Fernández estima que solo el 10% de los asalariados pagan impuestos a las ganancias, que son aquellos trabajadores que rondan los 20 mil pesos por mes o más. Cifra nada despreciable, digo yo, ya que esa cifra al cambio del mercado paralelo (ilegal) de la divisa americana es aproximadamente de dos mil dólares al mes. Si tenemos en cuenta que los costes de la canasta familiar en Argentina están muy por debajo de esa misma canasta en los Estados Unidos o Canadá, y que ese salario es el medio y medio-bajo en esos países, las cuentas no son muy complicadas. Ahora bien, el sindicato de los trabajadores bancarios dice que la cifra de un salario de 20 mil pesos por mes la perciben al menos el 90% de sus afiliados, lo mismo comenta el gremio de la Fraternidad que aglutina a los ferroviarios, sucede algo muy parecido con el sindicato de camioneros, y con la Asociación de Trabajadores del Estado. Entonces el paro, ¿cómo se come? Dilema difícil de entender y sobre todo de explicar por la mesa sindical de los grandes popes Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Pablo Micheli y Gerónimo “Momo” Venegas. Dice Bruschtein que estos sindicalistas “le hacen un paro a la política que logró que todos esos trabajadores tuvieran ese nivel de ingresos. Los paros de Moyano tienen esas complejidades inexplicables cuya impunidad solo puede entenderse por la complicidad con que muchos periodistas y los grandes medios han rodeado al camionero desde que se hizo opositor”. Las escusas de los burócratas sindicales para llamar al paro fueron el pago de impuestos a las ganancias (pagos que se debitan en todos los países del llamado mundo desarrollado) y las asignaciones familiares (asignaciones que solo perciben los sectores asalariados de bajos ingresos, en todos los países del llamado mundo desarrollado). Pero lo que es difícil de esconder para los falsos representantes de los trabajadores, es que el paro tenía el mezquino fin político de desgastar al gobierno que sacó al país de una situación próxima a la inviabilidad, es decir, cerca de desaparecer como tal, como lo fue el país anterior a Néstor Kirchner; hacia un país que en la actualidad se planta frente al poder financiero internacional y le plantea condiciones, un país que habla de tú a tú con los emergentes (BRICS), y un país que diversificó sus relaciones internacionales en forma exponencial. ¿Será esto lo que les duele a los “representantes” de los trabajadores?, o será como dice Bruschtein que “están incómodos con un gobierno que aplica políticas distributivas. Es un lugar que los deslegitima, los desubica y les hace perder liderazgo.” ¿O serán las dos cosas? Lo que está claro es que a pocas horas del llamado paro general, la NML Capital Limited, una de las financieras buitres salió en defensa de los sindicalistas paradores. Vaya contradicción, el poder financiero internacional en defensa de los proletarios. Marx todavía está dando vueltas en su tumba de Highgate, y Moyano habrá dicho para sí, “no me ayudés más Paul Singer, no me ayudés más, plis an tenquiu”. Más claro lo dice Bruschtein, “Antes se hacían paros contra los gobiernos que ataban al país a los organismos financieros internacionales. Ahora se hace un paro contra un gobierno de sentido opuesto, que se esfuerza por liberarse de esas ataduras. En los dos casos, eran paros. En el primero se expresaban contra la dependencia, pero el paro de esta semana coincidió con la ofensiva de los fondos buitre y operó objetivamente a favor de ella, en un momento en que el Gobierno estaba reclamando apoyo en contra de los planteos extorsivos de estos prestamistas.”
 
La cuestión es que a los “defensores” de los trabajadores les salió el tiro por la culata, porque la gente no come vidrio, y tiene buena memoria del pasado reciente. La burocracia y la “burrocracia” en este caso se aliaron, no puede interpretar los anhelos y las esperanzas de la gente de a pie, porque ellos no son parte de esa gente, el pueblo. Menos coloquialmente lo dijo el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, “No fue ni un paro general ni un paro nacional, y el sistema productivo funcionó normalmente en la Argentina. El 75 por ciento de los gremios no participó de la medida de fuerza, y ése es un dato objetivo de la realidad”.
 
El Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Matías Barroetaveña le respondió a la Agencia de Noticias Paco Urondo, “…el conjunto de la política nacional toma como principal variable al empleo, por eso se logró sostener y mejorar la cantidad y calidad del empleo a lo largo de estos años. En los años noventa, nueve de cada diez puestos de trabajo que se generaban eran no registrados, hoy nueve de cada diez son registrados.
Pero además, cuando es necesario se aplican políticas contracíclicas. A través de políticas de ingreso como la AUH (Asignación Universal por Hijo), las jubilaciones y las paritarias, fortalecemos el mercado interno a través del consumo y así sostenemos los niveles de empleo.”
 
En cuanto a la situación actual de su cartera, Barroetaveña aclaró: “…el gobierno nacional responde con políticas contracíclicas y también con el programa PROEMPLEAR, que es una herramienta que viene a atender estas situaciones particulares. Por un lado, tenemos el programa REPRO que es un subsidio de $2000 hasta doce meses, que va directamente al trabajador cuando existe el riesgo de pérdida de empleo. Por otro lado, la posibilidad de un nuevo régimen laboral para las microempresas de hasta cinco empleados que rebaja las cargas hasta un 50% y le permite a aquellos que no podían registrar por una ecuación económica tengan esa posibilidad. Y también tenemos los incentivos para la inserción laboral que son de hasta $2700 por doce meses. Este conjunto de políticas permiten sostener el empleo y facilitar la inserción laboral.” Habría que preguntarse si los gobiernos de la Alianza, con ese campeón de la derrota, con ese titán de la resignación y la mediocridad, el Mariano Rajoy argentino, Fernando de la Rua, podrían pensarse estos beneficios para los sectores más vulnerables. Tampoco con el travesti de Carlos Menem, el de las relaciones carnales con la gran democracia del norte, o con Raúl Alfonsín que simplemente no pudo enfrentarse contra los poderes de facto, porque no le dio el cuero.
 
En cuanto a los sectores de la construcción y el automotriz, Barroetaveña dijo, “La UOCRA señala la pérdida de puestos de trabajo. Hay que pensar que el gremio tenía 70 mil trabajadores en el año 2003 y hoy está en 400 mil. Si hablamos de puestos de trabajo perdidos, si bien cada trabajo importa, no podemos dejar de lado que estamos en una situación muy distinta a la de la Argentina de hace diez años. De todas formas, la situación del sector de la construcción está siendo abordada con políticas contracíclicas como el PROCREAR (Programa de Crédito Argentino para la construcción de viviendas)”. En cuanto al sector automotriz, aclaró: “El sector automotor ha llegado a un número de producción de un millón de autos por año, lo que es algo absolutamente excepcional. Si bien hubo una renovación del parque automotor muy importante en los últimos años, también hay que pensar que no son tantos los argentinos que cambian el auto todos los años.
 
Al mismo tiempo, el sector tiene una cadena de valor internacional, donde Brasil disminuyó mucho su crecimiento y bajó un 25% las posibilidades de exportación desde Argentina. Eso impacta en la industria del neumático, la metalúrgica, la metalmecánica y el plástico, en distintos niveles.
 
De todas formas, no han aumentado los despidos en esos sectores. Lo que sí ha habido son suspensiones, que están previstas en el marco de los convenios colectivos y están planificadas.” Sobre el tema de la industria automotriz, el representante de Volkswagen, Luis Enrique Merens, dijo a un medio informativo del grupo Clarín que "desde el momento en que se lanzó el PROCREAUTO (Programa de Crédito para la Compra de Automóviles 0 Km.) aumentaron las ventas un 40%".
 
En cuanto a los comportamientos de las dirigencias sindicales, Barroetaveña comentó: “Más allá de los porcentajes que a veces piden los dirigentes todos los comienzos de año, los sindicatos se sientan en la mesa a discutir y las partes negocian de acuerdo a las posibilidades de cada sector. Después hay un capítulo político de aquellos que tienen un proyecto político personal o de algún espacio.
Hay algunos que ven sólo el reclamo por el impuesto a las ganancias, que es un reclamo legítimo, pero nosotros también vemos otras realidades. Por ejemplo, hoy (por el jueves 28 de agosto) estuvimos con el sector ladrillero, que son más de 170 mil familias donde la informalidad ronda el 85% y es necesario intervenir en la cadena de valor.”
 
Para comienzos de junio el plan PROCREAR llevaba 113 mil viviendas a tan solo 2 años de haber sido lanzado.
 
Según datos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) la Asignación Universal por Hijo (AUH) cubre actualmente a 1,9 millones de hogares, brindando prestaciones a 3,5 millones de niños y recibiendo cada grupo familiar una prestación media de $1062. El monto total actual de la AUH es de $460 mensuales por hijo (hasta 5 hijos) y $1500 en el caso de hijo con discapacidad.
 
En cuanto a la inversión educativa este gobierno desde el 2003 a la fecha lleva el record en construcción de escuelas, 1742 distribuidas en todo el territorio nacional. El Programa Nacional Más Escuelas comprende la construcción de un total de 2128 para mediados del año entrante. Ello supone un total de 10.258 aulas, con capacidad de albergar a 701.960 alumnos entre los niveles Inicial, Primario, Medio Técnica, Artística y Agraria, Especial e Institutos de Formación Docente. En los años del ajuste estructural menemista-fondo monetarista de 1989 a 1999 se construyeron solo siete, y durante los trágicos años de la Rúa, ninguna. Este ritmo de ejecución representa un promedio de una escuela terminada cada dos días durante el período 2003-2013.
 
Serán todas estas nimiedades, las que pasan por alto los “representantes” de los trabajadores, cuando declaran muy alegres un “paro nacional y general”.
 
https://www.alainet.org/es/active/76934
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS