No causen más conflicto y crisis en Bolivia
07/03/2005
- Opinión
Señores:
Banco Interamericano de Desarrollo,
Banco Mundial
Cooperación alemana GTZ Presente.- Dados los últimos sucesos en nuestro país, les exigimos que no sean los responsables de causar mayor conflicto y crisis en Bolivia. Realizamos este llamado con la esperanza que aun estemos a tiempo de solucionar algunos de los principales problemas que actualmente vive nuestro país. A raíz de los conflictos en El Alto por la salida de Aguas del Illimani y la conformación de la nueva empresa que la reemplazará, durante la pasada semana se realizaron negociaciones entre el gobierno y la FEJUVE alteña llegando después de largos debates a algunos acuerdos; sin embargo el gobierno de nuestro país solicitó en diversas ocasiones una pausa para poder consultar con su institución. La respuesta a esta consulta fue negativa, rechazando por tanto el gobierno los acuerdos hasta ese momento logrados y desechando todo el avance en las negociaciones. Esta presión por parte de los organismos internacionales BM, BID, GTZ esta llevando nuestro país a una situación de ingobernabilidad, crisis e incertidumbre total. Por tanto demandamos a su intuición lo siguiente: 1) Permita la intervención preventiva de Aguas del Illimani. La intervención esta prevista en el Art. 38 de la ley 2066 de agua potable y alcantarillado sanitario y se aplica cuando se pone ". en riesgo la normal provisión de los servicios por incumplimiento de las metas de expansión, calidad o eficiencia"; que llega a ser el caso que actualmente vive El Alto donde el principal motivo del conflicto son 200.000 personas que durante casi 7 años no han tenido el servicio por incumplimiento de las metas de expansión. 2) Permita la conformación de una empresa pública social y no insista en la conformación de una empresa de economía mixta. No solo es deber del gobierno municipal el promover en la prestación del servicio la participación de entidades sin fines de lucro(art. 8 numeral I inciso 8 de la ley 2028 de municipalidades); sino que la experiencia con Aguas del Illimani y Suez ha demostrado que el capital privado a pesar de la ganancia fija del 13% no ha sido capaz de cumplir con sus metas de expansión y calidad del servicio. La población alteña y boliviana demanda una participación activa en la gestión y control de servicios públicos y sociales. Estamos seguros que si su institución dejaría de presionar al gobierno en estos aspectos el conflicto en El alto encontraría una solución aliviando de esta forma las tensiones que están llevando nuestro país a una situación de crisis. Atentamente, COORDINADORA DE DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA Cochabamba, Bolivia, 7 de marzo 2005
Banco Interamericano de Desarrollo,
Banco Mundial
Cooperación alemana GTZ Presente.- Dados los últimos sucesos en nuestro país, les exigimos que no sean los responsables de causar mayor conflicto y crisis en Bolivia. Realizamos este llamado con la esperanza que aun estemos a tiempo de solucionar algunos de los principales problemas que actualmente vive nuestro país. A raíz de los conflictos en El Alto por la salida de Aguas del Illimani y la conformación de la nueva empresa que la reemplazará, durante la pasada semana se realizaron negociaciones entre el gobierno y la FEJUVE alteña llegando después de largos debates a algunos acuerdos; sin embargo el gobierno de nuestro país solicitó en diversas ocasiones una pausa para poder consultar con su institución. La respuesta a esta consulta fue negativa, rechazando por tanto el gobierno los acuerdos hasta ese momento logrados y desechando todo el avance en las negociaciones. Esta presión por parte de los organismos internacionales BM, BID, GTZ esta llevando nuestro país a una situación de ingobernabilidad, crisis e incertidumbre total. Por tanto demandamos a su intuición lo siguiente: 1) Permita la intervención preventiva de Aguas del Illimani. La intervención esta prevista en el Art. 38 de la ley 2066 de agua potable y alcantarillado sanitario y se aplica cuando se pone ". en riesgo la normal provisión de los servicios por incumplimiento de las metas de expansión, calidad o eficiencia"; que llega a ser el caso que actualmente vive El Alto donde el principal motivo del conflicto son 200.000 personas que durante casi 7 años no han tenido el servicio por incumplimiento de las metas de expansión. 2) Permita la conformación de una empresa pública social y no insista en la conformación de una empresa de economía mixta. No solo es deber del gobierno municipal el promover en la prestación del servicio la participación de entidades sin fines de lucro(art. 8 numeral I inciso 8 de la ley 2028 de municipalidades); sino que la experiencia con Aguas del Illimani y Suez ha demostrado que el capital privado a pesar de la ganancia fija del 13% no ha sido capaz de cumplir con sus metas de expansión y calidad del servicio. La población alteña y boliviana demanda una participación activa en la gestión y control de servicios públicos y sociales. Estamos seguros que si su institución dejaría de presionar al gobierno en estos aspectos el conflicto en El alto encontraría una solución aliviando de esta forma las tensiones que están llevando nuestro país a una situación de crisis. Atentamente, COORDINADORA DE DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA Cochabamba, Bolivia, 7 de marzo 2005
https://www.alainet.org/es/active/7784?language=es
Del mismo autor
- No causen más conflicto y crisis en Bolivia 07/03/2005
Clasificado en
Clasificado en:
