ASDER ve fantasmas
06/11/2014
- Opinión
La oposición de ASDER a la democratización de las comunicaciones responde básicamente a dos factores: su actitud antidemocrática de impedir la diversificación del modelo mediático para evitar que se escuchen otras voces y su visión sesgadamente mercantilista de las comunicaciones. Esto último le impide asumir que la comunicación también es un servicio público y un derecho humano, y no sólo una actividad empresarial-comercial.
Sin embargo, hay una tercera razón por la que los grandes medios privados intentan frenar la democratización de las comunicaciones: la actitud paranoica que les hace ver fantasmas. ASDER cree o hace creer a sus miembros que quienes promovemos nuevos marcos normativos y políticas de comunicación pretendemos quitarle concesiones a los medios privados.
Cerrar medios no es la intención de ninguna organización de la Red por el Derecho a la Comunicación (ReDCo). Quienes cerraron medios de comunicación fueron precisamente ASDER y los gobiernos de ARENA, eso hicieron en diciembre de 1995 cuando mandaron a cerrar una veintena de radios comunitarias acusándolas de transmitir ilegalmente y de ser emisoras piratas, clandestinas, subversivas, guerrilleras, etc.
Además, no es necesario reasignar concesiones porque bastaría con que los espacios disponibles actualmente y los nuevos que surjan con la digitalización del espectro radioeléctrico sean otorgados a nuevos operadores públicos, comunitarios y también privados. Eso es lo que propone el proyecto de ley de radiodifusión comunitaria: que un tercio de las frecuencias disponibles y de las que genere la digitalización sean utilizadas para funcionamiento de medios comunitarios.
La propuesta de “auditar” todas las concesiones de radio y televisión tampoco tiene una intención “expropiatoria”, sino un propósito de transparentar el uso del espectro, corregir anomalías cometidas y realizar los cambios legales e institucionales para que esas irregularidades no se repitan.
Es por eso que ASDER y Medios Unidos, en vez difundir campañas publicitarias mentirosas, deberían antes conocer y analizar a profundidad las propuestas para la democratización de las comunicaciones. Así dejarían de ver fantasmas, acabarían con sus temores infundados y –si de verdad son democráticos y tienen sentido de país– hasta terminarían apoyando las propuestas planteadas por la ReDCo.
https://www.alainet.org/es/active/78562
Del mismo autor
- El Salvador: la insurrección necesaria 08/09/2021
- El Salvador: soberbia presidencial y catástrofe nacional 24/08/2021
- El bukelismo es dueño del aparato estatal 12/07/2021
- Ley de Agua: el turno de las organizaciones 22/06/2021
- Segundo año de Bukele: lo bueno, lo malo y lo feo 31/05/2021
- Nueva legislatura: el peor comienzo 03/05/2021
- Bukele en transparencia: salió “cohete soplado” 15/04/2021
- Elecciones 28F: lo bueno, lo malo y lo feo 01/03/2021
- El “fraude mayor” 23/02/2021
- El TSE bajo ataque presidencial 18/02/2021
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)