Inexactitudes transgénicas de la ponencia VUS-14
20/11/2014
- Opinión
Ante las “inexactitudes transgénicas” con que Valdez et al. intentan fundamentar la ponencia de “Creación de una Comisión Institucional de Biotecnología y Bioseguridad Agropecuaria” (VUS-14, goo.gl/JadNX5), me encuentro en la obligación de rebatirlas para conocimiento, tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad costarricense en general, y en especial para los plenaristas del VII Congreso Universitario que tendrán que decidir sobre esta próximamente.
En breve, la situación de los cultivos transgénicos después de casi 20 años, es la siguiente: N.° de cultivos = solo 11, de los cuales 4 acaparan casi 100% del área cultivada (maíz, soya, algodón y canola). Uso principal del maíz y la soya transgénicos = agrocombustibles y alimento para animales (no para paliar el hambre del mundo). N.° de países que los cultivan = solo 27 (dos menos que en el 2011); donde solo 5 países abarcan 90% del área cultivada. Características transgénicas de casi 100% del área cultivada = resistencia a herbicidas (86%, principalmente al cuestionado glifosato, goo.gl/9vCdpZ) y a larvas de mariposas y escarabajos. Costo para obtener un cultivo transgénico = ca. de US$ 135 millones (>100 veces al de otros métodos de fitomejoramiento).
Los cultivos resistentes a herbicidas no son una buena idea, porque sus residuos tóxicos terminan en los alimentos que nos llevamos a la boca (goo.gl/ j9YQdY). Además, por un efecto de presión de selección, con el tiempo estas dos supuestas ventajas se pierden a los pocos años en virtud del surgimiento de resistencias (goo.gl/2PF6LM, goo.gl/joQiwt).
Según evaluaciones internacionales, no es cierto que estos cultivos estén “… ligados a mejorar la productividad (…) con un menor precio y mayores beneficios”, como lo aseguran Valdez et al., sino todo lo contrario (goo.gl/0NP5H1, goo.gl/4Ggg23).
Así también resulta falsa la afirmación generalizada de que se pueda lograr un cultivo transgénico “en mucho menor tiempo que el requerido por métodos convencionales”, omitiendo referirse a la existencia y ventajas de otros métodos de mejoramiento (goo. gl/3jCVGi).
En cuanto a proyectos de cultivos transgénicos en la UCR hay que decir que, después de poco más de 20 años solo se ha logrado obtener un arroz y un maíz transgénicos que difícilmente llegarán a manos de los agricultores, dado que –entre otras cosas– no completaron las etapas requeridas. Los proyectos de melón criollo y tiquizque no pasaron de sus fases iniciales. A pesar de lo anterior, y sin tener un solo producto que ofrecer a la sociedad costarricense que financia estas “investigaciones aplicadas”, están trabajando ahora en la obtención de frijol, café y tempate transgénicos, sin antes haber consultado a los agricultores y consumidores, y a espaldas de las señales negativas crecientes por parte de los mercados internacionales (goo.gl/u3lJK5, goo.gl/y6aJxk).
Igualmente engañosa es la insinuación que hacen los autores de la ponencia al sugerir que el Consejo Universitario (CU) está a favor de estos cultivos. En el pronunciamiento al que hacen referencia (“A propósito de los transgénicos en Costa Rica”) omiten mencionar que este acordó: “Solicitar al Gobierno de la República declarar la moratoria al cultivo de variedades transgénicas en Costa Rica, hasta que se garantice que su uso no afecta negativamente la salud pública, el derecho humano a la alimentación, así como la integridad de la biodiversidad”. Además, se reconoció que a pesar de las leyes y convenios internacionales ratificados: “(…) la normativa nacional en materia de regulación y control de los organismos genéticamente modificados que podrían ingresar en el país, es insuficiente.”, por lo que insta a la Asamblea Legislativa “(…) a establecer una ley marco que regule de manera integral (…) los transgénicos”.
Asimismo, reconoció también que este tema va más allá de los aspectos técnicos, al citar que: “Debe estudiarse el impacto ecológico, social y económico del cultivo de variedades transgénicas, al margen de que su uso sea para el consumo humano, animal o para la producción de semilla” (goo.gl/quN8Ly). Sirvan estas aclaraciones, especialmente para que la/os plenaristas las tengan en consideración al votar esta ponencia.
- Jaime E. García G.(Catedrático UNED-UCR)
19 de Noviembre de 2014
https://www.alainet.org/es/active/78942