Foro sobre la invasión del 20 de diciembre de 1989

18/12/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

 La noche del 18 de diciembre de 2014, venciendo las dificultades del tráfico y la lluvia, un nutrido grupo de personas, un buen porcentaje de ellas jóvenes, se dieron cita en la Biblioteca Nacional de Panamá para reflexionar sobre la invasión del 20 de Diciembre de 1989 y sus consecuencias.
 
El debate combinó anécdotas sobre el acontecimiento en sí, muchas de ellas dichas en público por primera vez, reflexiones sobre las crisis política previa a la invasión, pero también respecto a las consecuencias que perduran hasta el presente, no sólo para los afectados directos y sus familias, sino para todo el pueblo panameño.
 
Hicieron uso de la palabra:
 
Gonzalo Delgado, que se refirió a la experiencia de los Batallones de la Dignidad, la tradición de formar brigadas civiles e internacionales, con la que engarzó esa experiencia, en particular las que combatieron en la Revolución Sandinista de 1978-79.
 
Mágdala Cataño, habló por lo que fue el Comité de Presos Políticos y de Guerra, y denunció la violación de todas las garantías democráticas durante la invasión que derivaron en el encarcelamiento de más de 5.000 personas, civiles y militares, en calidad de prisioneros de guerra, pero violando todo el derecho humanitario establecido por la ONU y la Cruz Roja Internacional.
 
Daniel Delgado Diamante, quien era miembro del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa y jefe de la zona militar de San Miguelito, uno de los pocos coroneles que tuvo el valor de no abandonar su responsabilidad durante la invasión, quien narró cómo muchos oficiales y tropas sí enfrentaron con valor a las tropas invasoras norteamericanas, apagando  algunos con su vida y otros con la cárcel (él en particular estuvo preso durante un año).
 
Olmedo Beluche, narró la experiencia del Comité Pro Rescate de la Soberanía, cuyo nombre emulaba al que se formó durante la Gesta del 9 de Enero de 1964, abordó cómo las fuerzas populares y las organizaciones de izquierda se organizaron en torno a este comité para organizar la resistencia a la ocupación militar, agrupar a las víctimas y denunciar los hechos, organizando desde el 20 de junio de 1990, lo que fueron las masivas Marchas Negras para repudiar a los invasores y su gobierno títere.
 
Oriel Domínguez, joven abogado, se refirió al derecho internacional violado por el gobierno norteamericano durante la invasión y contextualizó las contradicciones surgidas entre la cúpula militar panameña y el Departamento de Estado norteamericano respecto a la política intervencionista contra la Revolución Nicaragüense.
 
Arturo Trelles, habló como dirigente de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN) y del FER-29 al momento de la invasión, abordando la experiencia del movimiento estudiantil secundario durante los hechos, así como su experiencia personal en la resistencia que se creó en el barrio de Santa Ana aquella noche.
 
Trinidad Ayola, en nombre del Comité de Familiares de los Caídos del 20 de Diciembre de 1989, abordó las vicisitudes pasadas durante 25 años por los familiares. En una de las intervenciones más emotivas de la noche, Trinidad Ayolla explicó al público su experiencia personal con la muerte de su esposo el teniente de la Fuerza Aérea panameña, Octavio Rodríguez, caído en combate en las inmediaciones del aeropuerto de Paitilla.  Para Ayola los familiares han tenido que lidiar no sólo con la pérdida de sus seres queridos, sino con el intento de culpabilizarlos como "agentes de un dictador", o de denigrarlos como "maleantes", e incluso negar la verdad histórica de que hubo muchos que tuvieron el valor de defender a la patria frente a la agresión extranjera.
 
Juan Cajar, dirigente de la organización Conciencia Colectiva, en nombre de la juventud y los estudiantes hizo una de las más brillantes intervenciones poniendo en evidencia que las dificultades que a veces se tienen para movilizar a las nuevas generaciones se debe a un desfase de códigos comunicacionales, pues más del 40% del país nació con posterioridad a 1990, no vivieron el acontecimiento y no conocieron tampoco la Zona del Canal y las bases militares. Cajar levantó un programa de lucha que debe servir de base para la constitución de un movimiento político popular e independiente que dé continuidad en el siglo XXI a la lucha por un país verdaderamente independiente y soberano.
 
Las intervenciones fueron complementadas por un interesante debate en que participó el público, compuestos por dirigentes sindicales, estudiantiles, personalidades del mundo artístico e intelectual, etc.
 
Se cerró con el compromiso de asistir al acto conmemorativo que se realizará el 19 de Diciembre en la Cinta Costera a las 6.00 p.m.; y el sábado 20 de Diciembre, a las 8:00 a.m. a la Romería al Jardín de Paz donde está la única tumba en la que se identificaron más de cien caídos, y a las 2:00 p.m. al Parque Porras, de donde saldrá la Marcha Negra hacia el Chorrillo.
 
https://www.alainet.org/es/active/79585
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS