La hora del Meso?

05/05/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Hace 11 años atrás se produjo lo que sus impulsores llamaron, mediante su campaña de difusión, la "hora de la participación"; que aludía al tiempo en que el proceso de participación popular estaba en pleno auge. Ahora que estamos debatiendo un nuevo modelo de organización del Estado en base a las autonomías cuyo primer paso será la elección de prefectos, podemos preguntarnos si no estará llegando "la hora del Meso". La elección de prefectos es parte de la estrategia cruceña para lograr las autonomías, es la traducción de su demanda de tener un gobierno propio, sólo que ahora está enmarcada en la legislación vigente. Esta demanda exigida con movilización, se tradujo en la convocatoria para elegir nuevas autoridades departamentales el próximo 12 de agosto. Esta convocatoria causó remezón en los actores políticos que ven en estas elecciones el camino para resolver sus crisis y remozarse ante la sociedad, algunos con globos de ensayo y otros más entusiastas. Otro sector de la población ha optado por profundizar su desconfianza con estas elecciones, bajo el criterio de que serán los mismos partidos de siempre que, disfrazados de Agrupaciones Ciudadanas, reproducirán el viejo sistema político. En tanto que otros plantean que debe ser la Asamblea Constituyente la que defina este y otros temas. Mientras, el cronograma electoral está avanzando. Lo cierto es que se trata de una forma en que se abordará una parte de las tensiones entre las agendas que mueven al país, la de octubre y la de enero. Más allá de lo que puedan hacer detractores e impulsores, estaremos llegando al 12 de agosto a las urnas, algunos muy al estilo boliviano a "última hora". Está claro que elegir a los prefectos en este momento sin haber modificado la Ley de Descentralización, sin que exista un redefinición de atribuciones, con un Consejo Departamental poco representativo, en fin, sin que se cambie el contexto normativo e institucional parece un ejercicio poco útil y desgastante. Sin embargo no resulta así desde, por lo menos 2 puntos de vista: la pugna por modificar el mapa político nacional y el debate sobre las autonomías. Las últimas elecciones municipales, modificaron los actores en la disputa del poder local, no significaron la muerte de los partidos políticos, pero mostraron que ya no están en condiciones de hablar de proyectos hegemónicos. En este proceso de reacomodo de las fuerzas políticas, aquellos sectores sociales y partidos políticos que buscan proyectarse al 2007, requieren empezar a armar su estructura para lo que estas elecciones pueden serles útiles. Lo más útil probablemente sea que estas elecciones se conviertan en el espacio para debate en serio sobre la nueva forma de organizar la estructura del Estado, que luego sea refrendada en un referéndum autonómico o la Asamblea Constituyente. Existen varias propuestas, intereses en juego y demasiados prejuicios; sin embargo es un debate ineludible. Santa Cruz está muy avanzada con su propuesta, las corrientes municipalistas piden que los municipios se fortalezcan con una mayor descentralización, algunas regiones demandan autonomía para no ser presa de los centralismos departamentales, los territorios indígenas hace tiempo atrás pidieron tratamiento parecido. Lo que muestra que la puerta de las autonomías va más allá de la que abrió el Comité Cívico de Santa Cruz. Por otro lado, todos sabemos que existen problemas y demandas irresueltas hasta ahora. Conflictos de límites, estructuras de servicios poco operativas, injusta distribución de los recursos, desigualdades al interior de cada departamento, se habla de municipios inviables, ausencia de capacidades institucionales para los gobiernos autonómicos en la mayoría de departamentos, por citar algunos. Entonces esta puede ser una buena oportunidad para avanzar en encontrar respuestas a estos temas que, en muchos casos están pendientes desde hace décadas; la elección por sí misma no resolverá los problemas. - Juan Carlos Rojas Calizaya es responsable de la UAP de CIPCA CipcaNotas, Boletín Virtual No 97 , Año. 4, Mayo del 2005.
https://www.alainet.org/es/active/8157
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS