Periodo 2000-2004:
Grave en derechos humanos en Valle de Aburrá y Oriente antioqueño
02/12/2005
- Opinión
Medellín.- Entre el 1º de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2004 en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño se presentaron 5.315 crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos. Así lo estableció la investigación “Píldoras para la Memoria”, un proyecto desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y financiado por la agencia de cooperación norteamericana MSD Colombia USAID. La información surge de la base de datos que se construyó durante el proceso investigativo, realizado entre mayo y noviembre de 2005, a partir del rastreo de datos de dos clases de fuentes básicas: una, los bancos de datos existentes al respecto en organizaciones como el CINEP, el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Antioquia, la Escuela Nacional Sindical, la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), la Defensoría del Pueblo-regional Antioquia, la Corporación Jurídica Libertad, ASFADDES y Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. Otra, la realización de cuatro talleres subregionales de recuperación de la memoria en el Oriente antioqueño y varias sesiones para el mismo fin en Medellín. Del procesamiento de datos se desprende que en el Oriente antioqueño se cometieron 3.229 crímenes; en Medellín, 1.687, y en el Valle de Aburrá, 399. Los delitos más recurrentes fueron el asesinato, la detención o arresto arbitrario, el secuestro y la desaparición forzada. Por lo tanto, el derecho humano a la vida fue el más violado, seguido de los derechos a la libertad e integridad personal, a no ser arbitrariamente arrestado o detenido, y el derecho a la libertad e integridad personal. Por responsables, se tiene que en primer lugar aparece la variable “sin identificar”, seguida de los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC y el ELN, y por último las Fuerzas Militares y de Policía. En el quinquenio analizado, sobresale el año 2002 como el más crítico en ambas subregiones del departamento, justamente cuando, tras la elección de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia de la República, se inician las estrategias de la política de seguridad democrática para combatir la insurgencia en todo el país y que en Medellín se materializa con las grandes operaciones militares en las comunas de la ciudad. El proyecto “Píldoras para la Memoria” es una campaña de documentación, sistematización y divulgación de acciones contra la población civil ocurridas entre los años 2000 y 2004 como aporte al fortalecimiento de la capacidad de interlocución e incidencia de actores sociales y políticos estratégicos de la sociedad civil en la perspectiva de exigibilidad del derecho a la Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas, y su incorporación a la política pública sobre el tema como aporte a una paz sostenible. El equipo operativo de trabajo del proyecto estuvo conformado por Alberto Preciado, sociólogo y coordinador operativo; y las auxiliares de investigación Catalina Ospina Gómez, socióloga, y Sandra Eliana Cataño Berrío, abogada; apoyados por el periodista Juan Diego Restrepo Echeverri. Para el análisis de la información se tomaron en cuenta el asesinato, las ejecuciones extrajudiciales, las masacres, las amenazas, las detenciones arbitrarias, el secuestro, la violencia sexual, la tortura, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada y el exterminio, de acuerdo a las definiciones establecidas en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En cuanto a los derechos humanos civiles y políticos se vincularon como variables a documentar el derecho a la libertad, a la vida y a la seguridad personal; el derecho a no ser torturado ni sometido a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; derecho a no ser arbitrariamente arrestado o detenido; la libertad de circulación y de domicilio; derecho a la propiedad privada; derecho de libertad de opinión y de expresión; y el derecho de reunión y asociación. Los resultados completos de la investigación se presentarán en el Seminario Nacional “Píldoras para la memoria”, que se realizará el próximo 6 de diciembre a partir de las 8 de la mañana en la Universidad San Buenaventura, sede San Benito, actividad que hace parte de la XV Semana de Derechos Humanos en Medellín.
https://www.alainet.org/es/active/9953
Del mismo autor
- Más alianzas y traiciones, en la guerra de bandas del Bajo Cauca 24/11/2012
- Expectativa: inician los diálogos de paz 19/11/2012
- La paz debe incluir a todos los sectores 01/11/2012
- La guerra y sus alianzas en el Bajo Cauca 28/10/2012
- Para lograr equidad es necesaria otra economía 16/10/2012
- BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial 25/09/2012
- En vísperas de la Audiencia contra “Don Berna” asaltan el IPC para robar información 02/09/2012
- La restitución requiere que se sostenga en el tiempo una sociedad campesina 07/02/2012
- Restituciones sin garantías de no repetición 22/11/2011
- En la educación necesitamos recuperar los sueños 17/11/2011