El estoicismo hoy
23/07/2014
- Opinión
El hombre medio, el que tiene una cierta conciencia de sí y de sus circunstancias observa con creciente desencantamiento a él mismo, al mundo y sus problemas. Y ante la imposibilidad cada vez más acentuada de no poder modificar el (des) orden reinante. Ante la concentración del poder, del dinero y de la fuerza cada vez en menos manos, este hombre está invadido por un sentimiento de resignación, pero que no posee ningún rasgo religioso, pues la sociedad en que le tocó vivir se encuentra totalmente desacralizada.
En una palabra, no es la resignación cristiana sino que es una resignación sin más allá.
Hoy el resurgimiento de un cierto estoicismo, que auna resignación y falta de sacralidad, forma parte de la conciencia desencantada del hombre de nuestros días. En el horizonte aparece un cierto paganismo lleno de imágenes de un pasado primordial que nadie explica muy bien. Es una sabiduría desencantada.
Nosotros hemos hecho la prueba y le hemos preguntado a algunos de los buenos maestros en filosofía que tenemos, tanto acá como en el extranjero, y la mayoría se conforma con un cierto estoicismo, como una especie de resignación conformista con lo que pasa y sucede.
Frases como “no se puede hacer nada”; “qué se puede hacer”; “somos convidados de piedra”; “la filosofía no tiene demanda en la sociedad de consumo”; “para qué escribir si nadie lee”; “no conviene sacar los pies del plato”; “mejor no se meta”, pintan este estado del espíritu.
Conviene recordar ahora que hubo en la antigüedad dos escuelas estoicas la de los griegos y, luego, la de los romanos. El fundador en los griegos fue Zenón de la isla de Chipre (334-264), mas el desarrollo sistemático se debe a su discípulo Crisipo (281-208). Concebían la filosofía con amplitud enciclopédica, como casi ninguno tuvo lazos directos con la patria griega predomina un sentimiento cosmopolita. Y subordinan la lógica y la física a la ética. Recomendaban la calma êsyjía=hsucia en el obrar como en el juzgar pues el error depende mucho de la precipitación de la voluntad. Y ante la adversidad oponen la fortaleza como sustinere, como saber soportar a la que se llega a través de la ataraxia, entendida ésta como indiferencia, ausencia de turbaciones o, como agudamente propone Silvio Maresca: imperturbabilidad.
La norma consiste en vivir de acuerdo con la razón, con nuestra naturaleza profunda que nos ordena y no alterar nada.
En cuanto al estoicismo romano, que a través de las figuras de Séneca (4 a.C-65 d.C), Epícteto (55-135) y el emperador Marco Aurelio (121-180) es quien más profundamente nos ha influenciado, establece la famosa distinción entre las cosas que dependen simpliciter =absolutamente de nosotros, y las cosas que dependen secundum qui= relativamente de nosotros.
Las que dependen de nosotros las enfrentamos a través de la autonomía de la conciencia moral para la transformación positiva del “hombre interior”. Hay una primacía de la vida interior sobre la acción. Se produce el descubrimiento de la voluntad que después va a tener tanta incidencia en el derecho romano.
En cuanto a las que no dependen de nosotros debemos saber soportar a través de la ataraxia o imperturbabilidad. El denominado senequismo español con su entereza de espíritu, austeridad y rigidez es lo más próximo que encontramos para pintar esta actitud.
El rigorismo moral del estoicismo antiguo en busca del perfeccionamiento del hombre interior desconoce las partes afectivas y sensibles del hombre (varón y mujer). Y logra la libertad de espíritu a costa del endurecimiento del corazón.
Esto último el estoicismo contemporáneo no tiene en cuenta, él se queda limitado al aspecto negativo del estoicismo, aquél de la imperturbabilidad ante los hechos que suceden u ocurren y que no están a su alcance.
En este sentido el estoicismo es un conformismo, es un sostenedor por omisión del statu quo reinante pues nos ordena no alterar nada. De modo tal que si estamos viviendo en un estado de injusticia, nos sugiere apartarnos, en el mejor de los casos.
El estoicismo contemporáneo es un remedo, una mala copia del antiguo, porque es más un arte de vivir que una filosofía de vida. No está en la búsqueda del hombre interior sino solo en vivir sin complicaciones.
Así el estoico de nuestros días ni se esfuerza en la comprensión del otro ni en la perfección de sí mismo. Es un simple pasatista cuyo rasgo es la calma, la vieja êsyjia.
Mientras que para el viejo estoico que era materialista y cosmopolita y que juzgaba el obrar de los otros hombres con gran condescendencia, consigo mismo ejercía un rigorismo moral insobornable. Así, siempre encuentra una disculpa a los defectos de los hombres, pero para él ninguna.
Nota bene: Sobre este tema hemos realizado un programa junto con Silvio Maresca que puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=p2EMcJge6J0&list=UUgF9ahMxHViwYu-wF8OD0Dw&index=4
Alberto Buela
arkegueta, aprendiz constante
https://www.alainet.org/es/articulo/101873?language=es
Del mismo autor
- Coronavirus y el arte de la paciencia 01/04/2020
- El poder de una lengua 30/07/2019
- Los artistas como intelectuales 02/04/2019
- La iglesia, los sindicatos y el peronismo 24/10/2018
- Algo sobre la postverdad 18/10/2018
- Bolsonaro, ¿es de extrema derecha? 11/10/2018
- Un signo más de la decadencia argentina 22/06/2018
- Pluralismo sin relativismo (II) 15/03/2018
- Algo sobre la nueva derecha en Argentina 05/12/2017
- Por qué no combaten Inglaterra y Francia al terrorismo islámico 08/06/2017