Participación abierta, múltiple, diversa
VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe
01/11/1999
- Opinión
El VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe reunirá en Santo Domingo
alrededor de mil mujeres, que se juntarán en las playas de Juan Dolio. Tienen
inscriptos más de 30 talleres, cuyos temas sustantivos son: género y globalización;
protección social del trabajo doméstico; reporte, con afiches y videos, del taller
lésbico-feminista; feminismos comunicacionales, salud de las mujeres; mujeres
inmigrantes ; racismo; feminismo autónomo; encuentros feministas.
Las pautas son:
Objetivos Generales:
Partiendo de la naturaleza propia de los Encuentros Feministas de América Latina y
El Caribe, lo que han sido y lo que pretenden ser; asumiendo siempre el carácter no
representativo de los mismos y por tanto no deliberativo, ni concluyente, sino
demostrativo, proponente, discursivo, experiencial e influencial en el movimiento
feminista de la región, hemos considerado los siguientes objetivos del VIII
Encuentro:
1ro. Hacer un balance de los últimos 30 años del quehacer feminista latinoamericano
y caribeño identificando los aciertos y desaciertos, las fortalezas y las
debilidades del movimiento feminista en la región.
2do. Crear espacios de diálogo entre los diferentes enfoques feministas sobre la
realidad latinoamericana y caribeña avanzando en el análisis y el
posicionamiento de las mujeres sobre nuevas y viejas formas de opresión.
3ro. Propiciar procesos de construcción de estrategias comunes del movimiento
feminista y de éste con otros actores sociales, para potenciar la incidencia de
las mujeres en los procesos de transformación social, identificando los mínimos
comunes que permitan establecer vínculos y alianzas al interior del movimiento
de mujeres latinoamericano y caribeño.
Lineamientos Generales:
- Concebimos la participación abierta, múltiple y diversa de las feministas de la
región desde sus diferentes visiones, condiciones y formas de vida.
- Entendemos el Encuentro como el espacio propio para el intercambio y la
retroalimentación colectiva, por lo que en él deberán expresarse las diferentes
posturas y corrientes del movimiento feminista en un ambiente de respeto, diálogo
y disposición a escuchar para avanzar en los análisis, en el enriquecimiento del
quehacer feminista y en la concreción de potenciales actuaciones conjuntas.
- Entendiendo y recuperando la política feminista como una propuesta de
transformación cultural a todos los niveles, pero fundamentalmente al nivel de lo
simbólico, de los sistemas de valores, de relacionamiento, de los esquemas del
pensar del hacer y del comunicar, el VIII Encuentro retoma el eje de lo cultural-
simbólico-relacional, como eje transversal político y metodológico, que
transgrede la visión tradicional de área, momento o espacio específico,
determinado, disgregado del hacer, el decir y el pensar feminista dentro de los
encuentros.
- Reconocemos la existencia de desigualdades entre las mujeres que colocan amplios
sectores de ellas en condiciones de marginación y exclusión, lo que reclama del
VIII Encuentro la expresa voluntad de visibilización y asunción de compromisos
con estas problemáticas.
- Creemos necesario reforzar y contribuir a la legitimación y al desarrollo de
liderazgos nuevos y más generalizados del movimiento feminista por esto el
Encuentro pretende en su estructura, metodología y concepción política ejercitar
y proyectar nuevas formas de relacionamiento entre las mujeres, procurando el
reconocimiento de las nuevas generaciones y de los sectores y grupos de
feministas menos favorecidos; al tiempo que rescatamos los aportes, las luchas y
las vidas de las mujeres que nos antecedieron, como forma de aportar a la
construcción de una genealogía de las mujeres.
- Reconocemos la importancia de superar al interior del movimiento de mujeres
expresiones de centralización y relaciones de poder, que contradicen nuestros
procesos de construcción de una nueva ética feminista recuperadora de los valores
de la participación y la democracia.
- Proclamamos la urgencia de recuperar la tradición del feminismo como pensamiento
y acción transformadores, como práctica de vida y compromiso político que
cuestiona el poder opresor en sus múltiples y nuevas formas, enarbolando nuestra
rebeldía de mujeres y nuestra capacidad propositiva y de acción.
Ejes Políticos:
Se trata, en este caso, de tomar un grupo de problemáticas y darle una lectura
interrelacional y multicausal:
El Feminismo Frente a los Viejos y Nuevos Modelos de Dominación:
Caracterización de la realidad latinoamericana y caribeña en las múltiples y
variadas formas de opresión social, cultural, económica y política de las mujeres
durante las últimas tres décadas, desde los diferentes enfoques y visiones
feministas: Las dictaduras y sus secuelas, democratización, reformas políticas y
económicas, neoliberalismo y feminización de la pobreza, formas y efectos del
ajuste estructural y la globalización, crisis de los socialismos reales, crisis de
paradigmas, movimientos y luchas sociales, medios de comunicación y cultura de
masas, tecnologización y sus efectos, la espiritualidad, los fundamentalismos y el
poder de las religiones, neonacionalismo, la xenofobia, racismo, heterosexualidad
obligatoria, tráfico de mujeres y explotación sexual y económica de niñas, niños y
adolescentes, entre otros.
El Feminismo como Movimiento Social:
Una mirada crítica desde las diferentes posiciones a las últimas tres décadas de
feminismo latinoamericano y caribeño: Lo producido durante estos años, las
estrategias, la conceptualización, los avances y aportes, las dificultades,
debilidades y problemáticas principales, las grandes discusiones políticas, las
políticas y el quehacer, los relacionamientos entre las mujeres, al interior del
movimiento feminista, entre éste y el movimiento de mujeres, las formas de alianza
y negociación entre éstos, y entre estos y otros sectores de la sociedad, la
cuestión de la participación y de los liderazgos, la cuestión del poder.
Perspectivas del Feminismo Latinoamericano y Caribeño:
Los retos, los desafíos, los mínimos comunes, ejes claves para el establecimiento
de alianzas entre las mujeres, los énfasis.
Metodología:
Luego de un proceso rico, participativo y dinámico que, como ya hemos mencionado,
permitió la reflexión y el enriquecimiento de la propuesta política y metodológica
del VIII Encuentro, la Comisión Organizadora les presenta la metodología revisada
para VIII Encuentro.
Siguiendo los aportes surgidos tanto en el 1er. Encuentro Nacional de República
Dominicana y el Encuentro Caribeño, en el sentido de tomar el tema cultural-
simbólico como eje transversal, como visión política que atraviesa
metodológicamente el VIII Encuentro, nos hemos propuesto diseñar un evento donde
las mujeres tengan la posibilidad de experimentar y soñar otras formas de hacer y
del pensar la política desde las mujeres.
Nos proponemos una forma más directa de visibilizar los “modos de hacer” que
deseamos transformar, vivenciando al mismo tiempo, la ruptura con los modelos
tradicionales impuestos, opresivos, heredados y aprendidos de la cultura masculina.
Queremos permitirnos la posibilidad de experimentar colectivamente formas más
libres, autónomas y creativas del hacer y el pensar, que permitan activar la
memoria emotiva de nuestras visiones y pasiones, aquellas que subyacen esclavizadas
por el miedo, la autorepresión, las injusticias y la necesidad aparente de
obediencia al orden patriarcal.
El diseño metodológico que proponemos está dirigido a propiciar que los espacios de
confrontación, análisis y reflexión entren en relación directa con formas más
creativas, dinámicas e innovadoras del hacer política entre las mujeres, donde las
formas, los valores, la ética y las simbologías falocéntricas sean destituídas y
den paso a nuevas experiencias de comunicación e interrelación.
La visión política-metodológica del VIII Encuentro Feminista de América Latina y El
Caribe parte de considerar la diversidad cultural de las mujeres de la región, así
como sus diferentes cosmologías. Asumiendo y respetando cada proceso particular, y
entendiendo la participación como actuación consciente y no como mera observación,
pretendemos que en esta ocasión la capacidad de producción de pensamiento y de
conciencia no quede reducida a un pequeño grupo pensante. Queremos a través de la
experimentación de diversas formas de expresión simbólica, no reducidas al código
lingüístico, permitirnos la posibilidad de recrear y pensar el mundo.
Por eso nos proponemos integrar diferentes formas de comunicación y construcción
colectiva a los espacios de trabajo del evento. Para ello formaremos un equipo
internacional de 10 mujeres trabajando en creatividad, arte y política cultural
feminista, que junto al equipo de metodología a nivel nacional, tendrán el rol de
diseñar y facilitar estas experiencias de expresión creadora colectiva que apoyarán
el proceso de reflexión e intercambio entre las asistentes. Este grupo de mujeres,
también será el responsable del montaje de presentaciones en las diversas formas de
expresión cultural (actividades artísticas), tomando como base los ejes políticos
del evento.
En síntesis podemos hablar que la propuesta metodológica del VIII Encuentro,
fundamentada en una visión de política cultural feminista, desarrollará cinco áreas
específicas de actividad:
1. Desarrollo de performances colectivos que apoyarán el proceso de reflexión e
intercambio con relación a cada uno de los ejes de trabajo.
2. Reflexiones en grupos de trabajos que simultáneamente trabajaran los mismo ejes
políticos, (cada día un eje distinto), como forma de complementar y hacer
discurso, las experiencias creativas vividas colectivamente.
3. Incorporación de espacios libres de trabajo con el cuerpo, con los sentidos, con
rituales y simbologías femeninas (con esto no nos estamos refiriendo necesariamente
a la reproducción de prácticas aprendidas, sino más bien a la construcción y vivencia
de nuevas), como parte del programa oficial del evento.
4. Presentación de producciones artístico-culturales realizadas por mujeres
trabajadoras del arte y la comunicación presentes en el evento.
5. Espacio libre en las tardes, para el desarrollo de talleres, presentaciones,
reuniones, y otras actividad diversas. Estas actividades deberán ser inscritas
en la CO con anterioridad al evento, por quienes pretenden conducirlas y/o
animarlas, como parte del programa alternativo.
Programa General del VIII Encuentro
del 21 al 25 de noviembre 1999
Día 21
* Recibimiento e inscripción de las participantes durante todo el día.
* Inauguración del evento en Santo Domingo.
Días 22, 23 y 24
* Actividades de trabajo con el cuerpo, la salud, rituales, etc.
* Trabajo sobre los ejes (uno c/día).
* Experiencias de expresión colectiva y reflexiones en subgrupos.
* Continuación de los grupos de trabajo y Plenaria.
* Programa Alternativo de actividades: talleres, presentaciones, otras.
Día 25
* Programa alternativo de actividades y actividades libres
* Plenaria Final
* Movilización por el Día Internacional de la No Violencia Hacia las Mujeres, en la
ciudad.
* Clausura del evento.
* Este documento es parte de
Feminismos Plurales
Serie Aportes para el Debate No. 7.
https://www.alainet.org/es/articulo/104546
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
