Mujeres que viven con vih-sida
30/06/1997
- Opinión
En Colombia, un grupo de mujeres de entre 28 y 35 años, la mayoría madres,
con hijos de entre uno y seis años de edad, y con tres a seis años de haber
sido diagnosticadas con VIH/SIDA, han venido generando un proceso
organizativo en torno a los siguientes planteamientos y necesidades:
* Existe una inadecuada atención por parte de los trabajadores de la salud,
ya que el personal no está debidamente capacitado en VIH/SIDA y menos aún
en relación con la salud de la mujer.
* No hay continuidad en la prestación de servicios, manejo y tratamiento en
salud, ni acceso a exámenes de laboratorio y medicamentos preventivos, ni
antivirales. Los servicios no prestan atención integral y son deficientes.
* Hay un sentimiento común de aislamiento y discriminación por la violación
de los derechos humanos que repercuten en la falta de apoyo social.
* La desinformación y el desconocimiento en relación con la ley de
seguridad social es total, por la que nos sentimos desprotegidas.
* Existen sentimientos de maternidad frustrada y manifestaciones negativas
relacionadas con la sexualidad.
Por eso, y para tener un espacio participativo, donde intercambiar
experiencias, buscar soluciones y ante todo empoderarse, impulsaron el I
Encuentro Nacional de Mujeres que viven con el VIH-SIDA, que se realizó del
1 al 14 de mayo de 1997, en Bogotá, Colombia, coordinado por la Asociación
María Fortaleza y la Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA.
En él participaron mujeres de 14 regiones del país y representantes de
Brasil, Perú, Ecuador, Puerto Rico y Cuba.
El objetivo del encuentro fue brindar herramientas, destrezas y habilidades
en políticas, derechos humanos, salud y empoderamiento relacionados con la
mujer viviendo con VIH/SIDA.
Con la realización de talleres de género y autoestima en el manejo de la
sexualidad, se contribuyó a romper el aislamiento de las mujeres viviendo
con VIH/SIDA.
Otro objetivo, fue promover la movilización de los diferentes sectores
involucrados con el bienestar de la mujer en Colombia integrando el tema
del VIH/SIDA en sus políticas y acciones.
Además, se hicieron recomendaciones acerca de la prevención, atención y
apoyo social para el manejo adecuado de la problemática de las mujeres
viviendo con VIH/SIDA nivel local y nacional.
La metodología de este evento fue participativa. Las mujeres intercambiaron
experiencias, incrementaron conocimientos y fortalecieron el empoderamiento
a través de conferencias, testimonios y la comunicación directa entre
participantes.
Todo esto, nos motivó a continuar con los trabajos que venimos realizando.
ara las participantes será una herramienta valiosa para multiplicar toda
esta información en sus regiones y países. Pero hay algo quizá más
importante: este evento ayudó a recobrar la autoestima y a recordar que
somos mujeres valiosas en nuestro entorno social.
Se trabajó en las siguientes propuestas a corto, mediano y largo plazo:
A corto plazo
* Conformar un grupo de mujeres en cada comunidad para crear una Red de
trabajo en VIH/SIDA en el país.
* Crear un directorio con las personas que conforman la Red que facilite la
comunicación y designar como sede a la Liga Colombiana de Lucha contra el
SIDA en Santafé de Bogotá para que a través de ella se canalice la
información en todo el país.
* Plantear para esta Red objetivos, estructura y organización que permita
actuar con claras directrices
* Enviar la declaración del encuentro a las personas claves de cada
comunidad (secretarías de salud, iglesia, alcaldía y medios de
comunicación) y comenzar a interactuar con ellas para que se sensibilicen
frente al trabajo con VIH/SIDA en mujeres.
A mediano plazo
* Capacitar a las líderes de la Red en la elaboración de proyectos .
* Contactar un equipo interdisciplinario de salud, sensibilizarlo y
motivarlo a trabajar con el tema de VIH en mujeres.
A largo plazo
* Organizar y estructurar una reunión de líderes y participantes de la Red
para compartir experiencias y solucionar las dificultades que se presenten.
*Sandra Vries: Miembro de la Red Mundial de Mujeres que viven con el VIH-
SIDA
Declaración del Primer Encuentro de Mujeres viviendo con VIH/SIDA
1. Romper el silencio que existe frente a la situación de las mujeres que
conviven con VIH/SIDA.
2. Propender a que se reconozcan las necesidades de las mujeres que
conviven con VIH/SIDA.
3. Exigir la participación de la Red de Mujeres conviviendo con VIH/SIDA
en la toma de decisiones nacionales respecto a la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos, prevención y soporte a las mujeres convivientes
con VIH/SIDA.
4. Exigir que las mujeres tengamos acceso a los protocolos de
investigación específica respecto al impacto del VIH/SIDA independientes de
la maternidad.
5. Propender el apoyo logístico y técnico a las ONGs que trabajan por la
defensa de los derechos de las mujeres que conviven con VIH/SIDA.
6. Garantizar recursos para que la Red de Mujeres convivientes con
VIH/SIDA puedan cumplir sus objetivos.
7. Garantizar recursos con "destinación específica" para la educación
permanente orientada a la prevención del VIH/SIDA en la mujer: educación
sexual, difusión de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, no
solo desde el punto de vista de la reproducción.
8. Crear y apoyar iniciativas tendientes a mejorar las condiciones de
riesgo en que viven algunas mujeres como las trabajadoras sexuales, las
privadas de la libertad, adolescentes y niñas en riesgo de prostitución,
mujeres violadas, maltratadas y sin hogar.
9. Exigir el cumplimiento de la ley 100 en cuanto a la atención integral
en salud con enfoque de género (prevención, diagnósticos, tratamientos
médicos, psicológico, odontológico, exámenes de laboratorio incluyendo
perfil inmunológico, gineco-obstetricia, suministro de medicamentos
específicos para el tratamiento del VIH/SIDA ininterrumpidamente).
10. Exigir que se respete la elección que la mujer conviviente con
VIH/SIDA hace del funcionario de salud que lo atenderá en la institución.
11. Propender para que la defensoría del pueblo e instituciones y oficinas
responsables de vigilancia y control prioricen la difusión y defensa de los
derechos de las mujeres convivientes con VIH/SIDA y el de sus hijos.
12. Que a la mujer se le respete su decisión de hacerse cargo o no de los
cuidados de un grupo familiar con VIH/SIDA.
13. Exigir que se establezca un plan con recursos para sensibilizar y
capacitar funcionarios de salud sobre los factores biológicos y de género
que ponen en mayor riesgo a la mujer de adquirir el VIH, enfermar y morir
por el SIDA.
14. Propender a que las instituciones encargadas del bienestar de la
familia diseñen y desarrollen políticas que garanticen el futuro digno a
los niños y niñas huérfano/as a causa del SIDA (salud, educación, vivienda
gratuitos).
15. Respetar el derecho de la mujer conviviente con VIH/SIDA a elegir la
custodia de sus hijos inmediatamente fallezcan.
16. Que los grupos y ONGs de mujeres en red de Colombia, se sensibilicen y
asuman el VIH/SIDA como un asunto que también les afecta y tracen políticas
específicas sobre la mujer y el VIH/SIDA.
17. Que las ONGs internacionales que canalizan recursos para intervenir en
la problemática del VIH/SIDA, distribuyan con equidad (norte-sur) esos
recursos, priorizando los países en desarrollo que es donde existe mayor
riesgo para la mujer frente al VIH/ SIDA.
18. Propender a que la Iglesia revise los contenidos de sus mensajes
referentes a la educación sexual y prevención del VIH/SIDA de tal forma,
que por su liderazgo social, la Iglesia se integre a la lucha contra el
VIH/SIDA.
* Este documento es parte de
La cara Socio-económica del Sida Serie Aportes para el Debate No. 5.
https://www.alainet.org/es/articulo/104808
Del mismo autor
- Mujeres que viven con vih-sida 30/06/1997
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022