Las causas de la migración internacional de las mujeres

30/06/1995
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Desde comienzos de los años 70' la economía mundial se caracteriza por un modelo neoliberal. Una de las consecuencias de este modelo es la progresiva transferencia de procesos productivos de trabajo intensivo de los países industrializados hacia los países de mano de obra barata o llamados del "Tercer Mundo" en forma de fábricas multinacionales. La imposición de la industria turística a gran distancia representó así mismo un elemento constitutivo de esta política económica de organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Más del 80% del trabajo de producción en las empresas multinacionales es realizado por mujeres jóvenes, las cuales trabajan bajo condiciones laborales absolutamente precarias y son explotadas, con disciplina sexista de forma económicamente "óptima". Estas estrategias económicas han causado la creciente destrucción de las estructuras tradicionales de trabajo y la vida de la población en los países de Asia, Africa y América Latina. Otra de las consecuencias es el empobrecimiento de grandes sectores de la población; las más afectadas por estas medidas son las mujeres con sus niñas/os ya que son las responsables del sustento de la familia. De esta forma un mayor número de mujeres se ven obligadas a migrar pues en sus países no encuentran una salida para su situación. Mujeres de estos continentes emigran hacia los países industrializados porque existe aquí una fuerte demanda de mujeres para matrimonio, empleadas domésticas baratas, trabajadoras sexuales con posición legal e ilegal. La migración laboral de mujeres a nivel internacional es un elemento de la economía mundial, determinada y controlada por los países industrializados. Para mantener su nivel de vida, los países industrializados necesitan mano de obra y de entretenimiento barata, recursos que perciben de los países más desposeídos y pobres. Del tráfico de mujeres a la feminización de la migración Problemas complejos exigen modelos de explicación diferenciados con el fin de esclarecer los diferentes factores causantes y alcanzar nuevos modelos de acción. Las formas y mecanismos de explotación de mujeres migrantes están basados en amplias y complejas causas; por ello, es insuficiente percibir la problemática de la migración internacional de mujeres sólo desde la perspectiva del "tráfico de mujeres". Reconocer el hecho de que este es parte de un proceso internacional de migración y que es una de las formas más graves de la explotación de mujeres migrantes de Asia, Africa y América Latina, representa un desarrollo importante en el enfoque explicativo del FIZ. La utilización del término "tráfico de mujeres", causaba cierto descontento tanto en la práctica como en nuestras discusiones ya que constatábamos que el hecho de percibir a la mujer como "mercancía", con la cual puede comercializarse, degrada a las mujeres a "objetos de venta" dóciles y dependientes. Por consecuencia, el concepto de "tráfico de mujeres" resulta problemático pues implica una posición de víctima y hace parecer a la mujeres como incapaces de decidir y actuar independientemente. De esta forma se amenaza la existencia de las mujeres como protagonistas de una vida difícil, haciendo invisible el trabajo sexual y/o doméstico que ellas realizan para apoyar también a sus familias en sus países de origen. Asimismo, con este enfoque los hombres se convierten en "consumidores puros", desapareciendo su responsabilidad como prostituyentes, clientes y mercaderes en el negocio. Existe así el peligro de que el enfoque de percibir a la mujer como "mercancía", que está implícito en el término "comercio de mujeres" mantenga, en contra de su intención original, una perspectiva masculina paternalista y a la vez patriarcal y continúe reduciendo a las mujeres a "objetos comprables". Para hacer frente a esta práctica sexista y explotadora se hace necesario implementar un enfoque de trabajo que se centre en la percepción de la persona de la mujer, en sus estrategias de vida, en su trabajo, así como también en los argumentos desde su punto de vista. Partiendo de estos razonamientos, se puede constatar que el término de "comercio o tráfico de mujeres" es de por sí demasiado generalizador y unilateral como para explicar el fenómeno actual de la feminización internacional de la migración; así como también las diferentes formas de explotación que sufren las mujeres migrantes de Asia, Africa y América Latina en los países europeos. No explica, por ejemplo, la violencia sexual, doméstica ni cultural de un esposo suizo que maltrata a su esposa extranjera, la cual a su vez contrajo matrimonio con él en forma voluntaria sin ser nunca "objeto de comercio". Tampoco explica la situación de una bailarina que decidió ejercer su trabajo conscientemente y ahora está sometida a la explotación del dueño del cabaret y de los clientes. El concepto "comercio de mujeres" muestra problemas de delimitación ya que sólo explica determinadas formas y mecanismos de explotación. La práctica del FIZ nos enseña que las mujeres que han decidido migrar no corresponden al prejuicio clásico de la "víctima humillada, dependiente, exótica y pasiva" sino que, dentro del contexto de una situación de desigualdad y discriminación estructural, las mujeres se ven obligadas a buscar nuevas estrategias de sobrevivencia para sí mismas y sus familias. El "comercio de mujeres" representa una de las formas más severas de explotación. De acuerdo a las estrategias sexistas de la economía mundial capitalista a las mujeres, de preferencia de los países mal denominados "tercer mundo", no solo se les busca en calidad de mano de obra barata y servicial, sino también se les desplaza en forma internacional como productoras de mano de obra futura (migrantes para casamiento) y objetos sexuales (bailarinas para cabarets y prostitutas). La feminización de la migración significa al mismo tiempo que las formas "tradicionales" del denominado trabajo femenino, rechazadas por las mujeres de los países industrializados, no han sido suprimidas sino que son asignadas actualmente a mujeres de otros países como por ejemplo Asia, Africa y América latina, y en los últimos años también a mujeres de Europa del Este. Estas estructuras de explotación sexista y racista se dan tanto para el trabajo en fábricas, como para la limpieza o las faenas domésticas, la prostitución y la reproducción de mano de obra. Para el FIZ, una de las tareas principales consiste en descubrir, además del "comercio de mujeres", las diferentes formas de explotación a las que están sujetas las mujeres migrantes y analizar, asimismo, las causas y contextos de la feminización internacional de la migración para poder desarrollar formas de acción y de lucha. Sabemos que de la migración forzada de mujeres se obtiene una gran rentabilidad económica; sin embargo, es imprescindible combatir los prejuicios existentes sobre las mujeres afectadas. Para ello se requiere condiciones fundamentales como nuevas políticas de inmigración, de parte de los países industrializados, basadas en la dignidad y la igualdad humana. ¿Qué hace el FIZ? El FIZ, Centro de Información para mujeres de Asia, Africa y América latina en Suiza es una asociación privada, políticamente independiente y específicamente para mujeres. Se ocupa de los diferentes aspectos de la migración de mujeres de estos continentes como también de los problemas de las mujeres afectadas por el tráfico de mujeres y por otras formas de explotación. El FIZ está financiado por organizaciones políticas de mujeres y por contribuciones de la Iglesia, del Estado, Cantón y Ciudad de Zürich como también por cuotas de las/os socias/os y donaciones. El FIZ combate todas las formas de explotación de mujeres inmigrantes e intenta descubrir los diferentes mecanismos de la explotación, con el fin de desarrollar estrategias de acción y de lucha. Informa a la opinión pública sobre los contextos y las causas del proceso de la feminización internacional de mujeres, como también sobre los diferentes aspectos de la explotación de mujeres inmigrantes en Suiza. Influye en gremios políticos, en la legislación y su cumplimiento con el fin de alcanzar una mejora en este campo y, asimismo, asiste a las mujeres si se encuentran en dificultades e intente reforzar las competencias de acción de las mujeres a través del apoyo a la autogestión. Realiza trabajos de prevención contra el tráfico de mujeres a través del trabajo de redes y de proyectos e intenta, también de esta forma, informar a las mujeres en Asia, Africa y América Latina sobre las condiciones reales de vida en Suiza. FIZ, Centro de Información para mujeres de Asia, Africa y América Latina. Quellenstrasse 25, 8005 Zürich. Tel. 01/271'82'82. Fax 01/271'50'74. *Maritza Le Breton, chilena, colaboradora del FIZ-Zürich. * Este documento es parte de "Latinoamericanas en Europa: desilución en la tierra prometida", serie Aportes para el Debate No. 3.
https://www.alainet.org/es/articulo/104952?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS