Estudio de Caso

Ecuador: La deuda "Vergonzosa" con Noruega

01/11/2001
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Antecedentes Al final de los setentas, el Gobierno Noruego establece una política destinada a ayudar a la industria naviera noruega, puesto que ésta tenía pocos proyectos y sus trabajadores se encontraban en peligro de perder sus trabajos. Esta política se llamó “Campaña de Exportación Naviera”, y consistió en vender barcos a países en desarrollo, a través de créditos de “ayuda al desarrollo”. Quince países en desarrollo fueron incluidos en la infortunada combinación de “ayuda” y de subsidios a la industria naviera noruega (Perú, Ecuador, Jamaica, etc). Si bien es cierto, para vender productos o servicios noruegos a los países en desarrollo existían ciertos procedimientos que se debía seguir, para facilitar la “adquisición” de los buques, éstos no fueron tomados en cuenta. Mediante los mecanismos normales, la NORAD (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) debe realizar una evaluación para asegurarse que los proyectos promueven el desarrollo, mientras que el GIEK (Instituto de Garantía para los Créditos de Exportación) debe realizar una evaluación del riesgo en los proyectos y de la capacidad de pago de los compradores. Sin embargo, en la Campaña de Exportación Naviera la responsabilidad de otorgar los préstamos recayó en el Ministro de Comercio, y en consecuencia, las evaluaciones requeridas no se hicieron. Esto respondió a la necesidad de las empresas navieras noruegas de mejorar su posición para competir en el mercado internacional. Los barcos noruegos entregados a los países en desarrollo no fueron construidos teniendo en cuenta un estándar de calidad apropiado para las condiciones para las que iban a ser utilizadas. Asimismo, el riesgo vinculado con los proyectos era grande, mientras que los trabajadores noruegos no fueron pagados de acuerdo a los arreglos pero su pérdida fue cubierta por el Parlamento Noruego. Estas “Deudas por Exportación de Barcos” todavía siguen siendo pagadas por los países “beneficiados” de esta política. Actualmente el Ministro para el Desarrollo, Hilde F. Johnson calificó a esta campaña como una “vergüenza” para Noruega. Evaluaciones realizadas por el Parlamento Noruego (St. Meld. nr25) concluyeron que este tipo de combinaciones de “ayuda” y de subsidios para cierta industria noruega en particular fueron maliciosos. También, la actual Ministro de Desarrollo internacional, Anne Kristin Sydnes, recientemente dijo en la radio que ella “nunca la apoyó La deuda de Ecuador a Noruega La deuda ecuatoriana con Noruega proviene de la venta de cuatro barcos en los principios de los ochenta, en el marco de la Campaña de Exportación Naviera. Los barcos fueron construidos por las empresas Drammen Slip og Verksted (tres barcos) y Kaldsnes Mek Verksted, y vendidos a la compañía “Flota Bananera Ecuatoriana”. Los créditos iniciales fueron de 345.6 millones de Coronas Noruegas (NOK) (aproximadamente 50 millones de dólares). La compañía ecuatoriana deudora pagó en moneda local hasta 1985, y después de esto fue liquidada y el préstamo fue reestructurado. Los barcos fueron contratados por la compañía estatal Transnave (Transportes Navieros Ecuatorianos). El Estado Ecuatoriano no tenía ninguna obligación legal para asumir la deuda de la compañía, pero decidió hacerlo. (Hay que averiguar todavía si hizo parte de las deudas sucretizadas) En 1987 la deuda bajó a 220 millones de NOK (27.5 millones de US$); mientras que durante los ‘90s Ecuador pagó alrededor de 175 millones de NOK (alrededor de 22 millones de US$) sólo en intereses. En el 2000 la deuda ha vuelto a aumentar a 365 millones de NOK (46,5 millones de US$). Situación actual de las negociaciones con Noruega En enero del 2001, una delegación ecuatoriana visitó Noruega y tuvo reuniones con el Ministro Noruego de Relaciones Exteriores. En esta delegación estaba el economista Alonso Pérez, jefe de la Comisión Renegociadora de la Deuda Externa, el Embajador Diego Stacey (Suecia), el Economista Carlos Carrera funcionario de la unidad de la Deuda Externa del Banco Central, el Economista Alejandro Real también funcionario de la misma unidad, el Dr. Gustavo Palacios Asesor del Ministro de Bienestar Social y las Economistas Fabiola Calero y Cecilia Amores del Ministerio de Finanzas. La delegación ecuatoriana sugirió un canje de deuda entre Ecuador y Noruega, y también sugirió que participara en este proceso la organización de Ayuda Popular Noruega (APN), con quien se había reunido. Un intento de renegociar la deuda con Noruega (como parte del acuerdo con el Club de París de setiembre del 2000) y la posibilidad de un canje de deuda, se realizó el 20 de marzo cuando el representante del Ministro Noruego de Relaciones Exteriores, Tom Tjomsland, vino a Ecuador. Este intento se frustró con la negativa del Congreso de la República de elevar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 14%, condición impuesta dentro del Acuerdo con el FMI. El 20 de Julio de este año, el Ministro Noruego de Relaciones Exteriores declaró a la prensa que ellos podrían extender la Estrategia Noruega de Alivio a la Deuda , de condonación y canjes de deuda, para incluir algunos países de medianos ingresos altamente endeudados y con alto porcentaje de pobreza; entre los cuales está incluido el Ecuador. Esta Estrategia Noruega se basa en los límites determinados en el Club de París, en donde se especifica que los países sujetos a condonación de deuda son los países de menores ingresos altamente endeudados. Por tanto, para el caso del Ecuador sólo se contemplaría un canje de deuda, mas no una condonación. Debido a que se considera que esta deuda es “vergonzosa” para Noruega, representantes del Ministerio Noruego de Relaciones Exteriores expresaron que esta deuda debía cancelarse, y que se podría llegar a un acuerdo dentro del sistema preestablecido de canjes . Actualmente, existe una presión de la sociedad civil noruega, a través de la Campaña Noruega para la cancelación de la Deuda (SLUG), demandando al gobierno noruego la inmediata cancelación del 100% de todas las deudas que tiene sus orígenes en la Campaña de Exportación Naviera, que incluye al Ecuador, puesto que la deuda es ILEGITIMA, al haber actuado el acreedor (Noruega) de manera ilegítima, y los propósitos de estos préstamos NO eran incrementar el bienestar de la sociedad ecuatoriana. Mientras tanto, las autoridades ecuatorianas del Ministerio de Finanzas son renuentes a brindar información acerca de la deuda con Noruega, y específicamente con este caso relacionado con la adquisición de barcos noruegos. Noviembre del 2001
https://www.alainet.org/es/articulo/105420?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS