Estado, forestales y Pueblo Mapuche

Declaración publica: ¡Basta de engaños!

25/07/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"La agrupación Mapuche de Temuco Konapewman y la coordinación de comunidades en conflictos ambientales (IX Reg.) hacen un llamado al Gobierno a terminar con el proteccionismo estatal a costa de la destrucción ambiental, de los impactos sociales, culturales y económicos de las comunidades mapuche y del bolsillo de todos los chilenos. Asimismo, aseguran que junto a otras organizaciones solicitará a las entidades certificadoras forestales (FSC e ISO) que no acrediten a las empresas madereras que mantienen conflictos territoriales con comunidades mapuche". Konapewman, organización de jóvenes técnicos y profesionales de Temuco, junto la coordinación de comunidades en conflictos ambientales, exponen lo siguiente: Ante la arremetida del titular del Ministerio de agricultura, Jaime Campos en "defensa" del sector forestal por la campaña que encabezan Malú Sierra e Isabel Allende en EE-UU quienes lideran acciones para exigir en el mercado internacional la certificación forestal, las organizaciones consideran que esto es una muestra más del sometimiento y subordinación que tienen los poderes públicos chilenos a estos grupos económicos, siendo inconcebible que las autoridades continúen engañando a la opinión pública justificando a una actividad que sólo a traído consigo destrucción y mayor empobrecimiento. El Estado, no puede seguir manteniendo a "Zánganos" a costa del bolsillo de "todos los chilenos" y ante esto, a la gente no se le puede seguir engañando diciendo que la actividad forestal de monocultivos es progreso y desarrollo para el País. Contrariamente, dicha actividad se ha lucrado desde el año 1975 a la fecha con el Decreto Ley 701 que les ha "bonificado" con millones de dólares en un 75% de costos hasta el año 2001 y en la actualidad con un 90%, con impuestos y tributos de "todos". Asimismo, instituciones del Estado como CONAF y CONAMA han apoyado con importantes aportes del Fisco en campañas como "Bosques para Chile" para limpiar la sucia imagen de las empresas. En el mismo orden, el Gobierno, mantiene una institución denominada "INFOR" (Instituto forestal), dedicada casi exclusivamente al servicio de las "empresas forestales" para estudios e investigaciones tecnológicas y de mercado, a lo que se agrega infraestructura vial, puentes, carreteras para mejorar las vías de acceso de los transportes fore Todas estas inversiones para un falso desarrollo. ¿Cuál es el verdadero aporte al progreso?, si estas empresas por tener las características de "transnacionales" no pagan impuestos en Chile ante los casi 2.500 millones de dólares que reciben las empresas anualmente por concepto de exportaciones . Además, zonas donde existe la mayor concentración de plantaciones es donde están los mayores índices de pobreza, indigencia y emigraciones (Encuesta Casen 2000 y censo 2002). Comunas como Tirúa, Lebu, Cañete, en la VIII Región; o bien, Collipulli, Ercilla, Lumaco, Los Sauces, Traiguén, Carahue, Loncoche y Galvarino , en la IX Región, entre muchas otras, no conocen ese publicitado "desarrollo" que vocifera el empresariado y el gobierno. Además, el grave daño cultural, social y económico que han provocado a las comunidades mapuche es irreversible. Son innumerables los impactos ocasionados en este sentido: Contaminación a los recursos hídricos y vegetales con productos químicos (herbicidas, plaguicidas, fumicidas, etc Las organizaciones mapuche, hacen un llamado al Gobierno de Ricardo Lagos a terminar con el proteccionismo que hace el Estado a las empresas forestales lo que debe "desenmascararse" para que desaparezca. Si el gobierno, realmente quiere poner en marcha planes de desarrollo social en beneficio de todo un País (salud, cultura, educación), debe recuperar los dineros perdidos, o sea, los "aportes gratuitos" entregados a estos verdaderos "parásitos", que gracias a esto actúan como verdaderos "monstruos económicos", para ello es indispensable lo siguiente: 1) Que se derogue el Decreto Ley 701 y se terminen de este modo las bonificaciones; 2) Que ninguna institución pública del Estado intervenga en campañas publicitarias en provecho de las empresas (ej. Bosques para Chile); 3) Que se suprima INFOR, ya que su existencia como órgano público obedece exclusivamente al servicio de las "transnacionales" y no de la sociedad; 4) Terminar con infraestructuras públicas "especiales" en beneficio del transporte forestal. Y 5) En el mismo sentido, se hace un llamado al ciudadano chileno común, a no dejarse engañar por maquinaciones comunicacionales engañosas., es necesario que la opinión pública despierte en este sentido y reclame también por sus derechos. Certificaciones forestales Las organizaciones mapuche consideran, que las acreditaciones a través de certificaciones forestales que puedan emitir organizaciones internacionales como FSC e ISO a las empresas madereras, sólo avalarían el enorme daño provocado a la biodiversidad y las comunidades mapuche, por lo tanto, se les hará llegar a la brevedad, junto a otras organizaciones una serie de antecedentes donde se les planteará formalmente la"No Certificación" a aquellas empresas postulantes y que mantienen conflictos territoriales con comunidades, tal es el caso de Empresas CMPC y Bosques Arauco, entre otras. Temuco, julio 26 del año 2002.- Agrupación Mapuche de Temuco - Konapewman
Organización de jóvenes, técnicos y profesionales
https://www.alainet.org/es/articulo/106179
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS