Foro Social Mundial en la Argentina

"Argentina recompuso las luchas de los pueblos en el mundo"

23/08/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Atinchic" fue la palabra que cerró el debate sobre La crisis en la Argentina en el contexto del capitalismo mundial. En quechua quiere decir "juntos podemos" y fue pronunciada por Juan José Gorriti de la CGT peruana ante un público que siguió las intervenciones con el brío de los fans de rock desde las 7 de la tarde del 23 de agosto. Espectadores variopintos, de todas las edades, de todos los sectores sociales. Allí estaban los de veinte, los de treinta, los de cuarenta y los de cincuenta, también algún jubilado, cuatro monjas, un grupo de peruanos combativos y alrededor de 800 argentinos que aguantaron con estoicismo el calor de un recinto -el Auditorio Uriburu de la Universidad de Buenos Aires- con capacidad para albergar sólo a 500 personas. Mates, botellas de litro de gaseosas, botellines de agua y una expectación que hacía que esas paredes vibraran al ritmo de una respiración acompasada que rogaba por una porción generosa de esperanza, por entender esta nueva Argentina, por conocer cómo armar desde aquí este otro mundo posible. El propio Gorriti junto a la investigadora argentina Alcira Argumedo, Julio Gambina, representante de ATTAC y Steve Hellinger, el amrericano de Development Gap fueron los encargados en medidas intervenciones de 15 minutos de llenar con argumentos contundentes, descripciones históricas irrefutables y acercamientos a una solución para vencer al capitalismo neoliberal. Fueron aplaudidas con emoción y rabia, pero también con el vigor de entender que este otro mundo ya se está haciendo y que una nueva era está a nuestros pies y que ha empezado a desgranar su estilo de lucha aquí en Sudamerica, aquí al lado nuestro, Argentina a la cabeza del nuevo modo de lucha para vencer al neoliberalismo, el fantasma saqueador que hoy recorre el mundo en cada rincón. El debate fue abierto por quien lo cerró. Juan José Gorriti luego de aportar una veloz descripción sobre la situación actual de su país argumentó por una solución que apeló a la unidad de los pueblos. "Tenemos que buscar la integración de América Latina como una sola -dijo-. ¿Por qué luego de la independencia se nos ha dividido? Juntos tenemos que conseguir construir un orden social completamente nuevo que reconozca al ser humano como fin supremo, me niego a que los hombres y mujeres sigan viviendo como simples sobrevivientes o como ciudadanos de segunda o de tercera categoría. Espero que el destino sea común porque el futuro está en nuestra integración". Gorriti cedió la palabra a Steve Hellinger, el único yanqui de la mesa, que intentó unir los fenómenos de las caídas de las empresas Worldcom y Enron con la crisis argentina actual. "Ambos fenómenos tienen el mismo origen - apuntó-. Son la consecuencia inevitable de un poder económico concentrado que tiene controlado al poder político para que este elimine reglas y leyes que le permitan mantener un estado de cosas corrupto." Y más tarde agregó que "las mismas corporaciones que compraron el control de las empresas en Argentina son las que también compraron al Tesoro de Estados Unidos hace 20 años. Y este organismo, con su política, ha sido el que impulsó con su política la transformación de las economías del sur que la llevaron a este falso endeudamiento con el FMI y el Banco Mundial". El climax del encuentro vino de los aportes metódicos, documentados y lúcidos de la investigadora argentina Alcira Argumedo que abrío su intervención con una descripción orginal del estado de cosas. "No estamos ante una crisis económica, nos encontramos en la crisis terminal e integral de una estrategia de saqueo que se viene perpetrando desde la última dictadura militar" Describió a la clase política y a los poderes económicos que las sustentan como "ladrones que nos has saqueado". Y sobre el final de su frondosa exposición abrió el camino a la esperanza inevitable. "Ningún imperio ha sobrevivido a sí mismo. Este tampoco. En este momento se cerró la opción. Lo que sucede hoy es tan anacrónico como María Antonieta y Luis XVI. Los quechuas usaban la palabra "pachacuti" y esto es una certeza que quiere decir que el mundo cambia cada quinientos años de modo y nosotros estamos muy cerquita de que esos tiempos se cumplan. Ahora viene otra era". Julio Gambina de ATTAC cerró el circuito de las intervenciones y con discurso militante adivirtió que "no existe una capitalismo humanitario, el capitalismo es siempre depredador y no se cae solo. Al capitalismo hay que vencerlo con lucha -afirmó- pero no son tiempos de luchas de iluminados ni de luchas de vanguardias. Son tiempos de respetar las formas de luchas que vienen organizándose desde abajo, con sus tiempos y con sus propios métodos" Reconoció que a esta profunda crisis del neoliberalismo le corresponde también una crisis de alternativa y aseguró que "la solución a esta crisis seguro va a venir de América Latina. Así como el movimiento se gestó en Chiapas más que en Seattle, los ojos del mundo se centran hoy en cómo se está luchando hoy en Argentina. Y tenemos que estar orgullosos -agregó- de ser argentinos porque estamos haciendo un gran aporte a construir esta alternativa que todavía se está delineando. De hecho Argentina recompuso - luego de lo sucedido en diciembre de 2001- las luchas de los pueblos en el mundo. Es tiempo de reunir las resistencias en un solo puño. De esa unión, en poco tiempo, se gestará la alternativa". LATINOAMERICANOS CONTRA LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL Emotivos por su firme apuesta a una resistencia activa, contundentes debido a las sustanciosas denuncias desplegadas, los integrantes del tercer panel concretado en el marco del Foro Social Mundial en Argentina despertaron claras reacciones de respaldo de parte de la multitud congregada en la tarde del viernes 23 de agosto dentro de la Facultad de Odontología. La convocatoria, "Neoliberalismo y hegemonía norteamericana en América latina", hizo coincidir las lecturas acerca de la realidad barbárica que surca a varios países ubicados desde México hacia el sur, tanto que podría hablarse de otra hegemonía imperante, correspondiente al termómetro local que salta en cada rincón, en defensa de sus intereses. Crítica y autocrítica; en ese vaivén parece ubicarse la trinchera, según remarcó al comienzo la periodista argentina Stella Calloni, corresponsal del mexicano diario La Jornada y coordinadora del panel, quien describió al escenario argentino semejante a "un espejo astillado del neoliberalismo brutal, todos los pueblos hermanos se miran en él", sin dejar por ello de lado una invitación a pensar sobre "el suicidio que significa la actitud de la izquierda mezquina, porque al colonialismo no se lo combate sino con la unidad, local y latinoamericana". La primera descripción puntual estuvo a cargo del colombiano Gilberto Pareja García, secretario de Asuntos de Construcción y Economía Informal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Colombia resulta un caso particular, según dijo, cuando de hegemonía norteamericana se habla. Señalo la magnitud, el peso de los conflictos internos sembrados a fuerza de narcotráfico y actividad paramilitar. "Colombia sufre una crisis general, económica, social, política e incluso, en algún aspecto, cultural. Colombia está en quiebra", dijo, especificando algunas cifras: 20 por ciento de desempleo más 34 de subocupación suman el tormento para la población económicamente activa. La informalidad laboral llega al 60 por ciento, la escasez de vivienda a un millón de personas, la pobreza a 24, la miseria a nueve; todo ello en un país de 42 millones de habitantes donde los ex centros manufactureros quedaron bajo el mote de "cementerios industriales". Según describió Pareja García, el gobierno colombiano intenta hacer creer que allí están mejor, con el argumento del 1.5 por ciento proyectado para el crecimiento del Producto Bruto Interno, a diferencia del nivel cero o menos cero calculado en otros países. Subrayó sin embargo que tal índice obedece sólo al flujo financiero relacionado con el narcotráfico, nada emparentado con la verdadera reactivación. Este gobierno -el de Álvaro Uribe Vélez subido al poder en mayo con el 53 por ciento de los votos efectivos en la primera vuelta y el 55 de abstención- hizo su campaña "basándose en el terror", en palabras del representante de la CUT quien ve, en la formalidad del enfrentamiento contra las FARC, una manera oficial de reprimir cualquier expresión opositora. "Rompió el proceso de paz, lo cual profundizó el conflicto armado y le permitió imponer el estado de sitio, a la par de justificar la suba de impuestos, el millón de informantes y el uso de más armamentos, obteniendo la venia de los Estados Unidos para el uso de recursos en la lucha contrainsurgente." Por ello sostiene que el Plan Colombia (el de lucha contra el narcotráfico que ha contado ya con 2.000 millones de dólares de "ayuda" económica militar norteamericana) ha quedado reducido a un instrumento que instiga la guerra en la región Andina o Amazonia. "Por suerte, hasta el momento Venezuela, Panamá, Brasil le dijeron que no. Perú, con posiciones timoratas, mantiene la negativa. Y en Ecuador, desgraciadamente existe una base ubicada en la ciudad de Manta desde la cual parten aviones fantasmas rumbo a Colombia." El enviado de la CUT hablaba ante el Foro Social Argentino en la misma jornada en que los Estados Unidos le solicitó a Colombia la firma de un acuerdo de no extradición, que evitaría que los ciudadanos norteamericanos (léase en este caso militares norteamericanos aprestados en territorio colombiano) sean juzgados por la Corte Penal Internacional; trámite que el secretario de Estado Colin Powell pretende conseguir en países varios, como lo obtuvo ya de Israel y Rumania, después de que el presidente George Bush refrendara la ley American Service Members Protection Act autorizando a Washington a cortar ayuda militar a los gobiernos que rechacen la derogación pretendida. Pareja García rescata que en aquel escenario, donde este año fueron asesinados 115 dirigentes gremiales campesinos y contrajeron matrimonio paramilitares y Ejército, los trabajadores hayan construido una plataforma de lucha integradora de la sociedad civil. La misma capaz de haber impedido privatizaciones aberrantes, como las relacionadas con las comunicaciones, el petróleo y parte del servicio eléctrico. "Otro mundo es posible, y vamos a contribuir a que se construya." Diego Zalazar, director de Relaciones Internacionales del Movimiento Quinta República, arrancó repartiendo un abrazo simbólico enviado desde Venezuela por el presidente Hugo Chávez Frías. Narró los acontecimientos emparentados con el último golpe de Estado fracasado e hizo énfasis en distintos aspectos de la denominada Revolución de la República Bolivariana: "El primer milagro se produjo cuando arribamos al poder por la vía pacífica, a pesar de que muchos de nosotros sufrimos la represión de la partidocracia corroída del viejo poder monopólico que violentaba los derechos humanos jactándose de democrática cuando en realidad conducía a los seres humanos cual si fueran borregos". "Luego de la Asamblea Constituyente, la democracia representativa fue dejándole lugar a la participativa a través de una Constitución que otorga derechos políticos indígenas, reserva al Estado la soberanía económica del petróleo y fue llevada a la práctica con la legislación respectiva", afirmó Zalazar. Contó que en 1993 estuvo en Argentina, en tiempos que parecía verse en ella al gran modelo esplendoroso. "Por eso recibimos con gran dolor la noticia de este momento actual". El saludo en quichua de Manuel Masaquiza recibió la respuesta de un aplauso unánime, salido desde ese auditorio repleto con unas 700 personas, desde jóvenes estudiantes hasta ancianos. La lengua ancestral, los rasgos particulares, la vestimenta típicamente local y el respetuoso esfuerzo para comunicarse luego pausadamente en español del ecuatoriano despertaron el respeto del silencio absoluto. Habló en calidad de miembro de la Confederación de las Naciones Indígenas del Ecuador (Conaie) -http://conaie.org/indexb.html- dedicada a propósitos de "paz, trabajo y unidad" mientras pelea contra el racismo feroz. "La tarea lleva unos 510 años, no hemos terminado. La potencia destruye y viene por más. Nosotros nos movilizamos; junto a estudiantes, mujeres, niños y demás frentes sociales derrocamos a los gobiernos de Abdalá Bucaram y de Jamil Mahuad". Los campesinos, a quienes estaba vedado el paso a las oficinas de la administración central, lograron que la Asamblea Constituyente de 1998 les reconociera sus derechos y posibilitara la inclusión en el Parlamento de los pueblos indígenas, que cuentan con seis diputados. Masaquiza apuntó contra la dolarización de la economía ecuatoriana, vigente desde 2000: "El gobierno engaña, no seremos así un país desarrollado, nuestras empresas pequeñas un día se terminarán. Un almuerzo que antes costaba unos veinte centavos, ahora se paga 1,50 dólar; el sueldo básico de docentes y médicos es de 150 y la canasta familiar de 295 dólares. ¿Y por qué? El presidente Gustavo Novoa cuenta con un famoso miembro del Acuerdo de Libre Comercio de América (ALCA), al que nos oponemos incansablemente" En Ecuador realizarán, el 13 y 14 de setiembre, la Convención Nacional, y a fines de octubre tendrá lugar la Campaña Continental contra el ALCA. La mexicana María Esther Ceceña, directora de la revista/libro Chiapas - http://www.ezln.org/revistachiapas- analizó los "proyectos estratégicos" de los Estados Unidos para América latina. "Estamos en presencia de una recomposición social del sistema capitalista que llegará hasta donde se lo permita la resistencia. Si hubiera democracia, habríamos echado abajo su propósito." Consideró la economista -especializada en hegemonía económica mundial, miembro de Clacso y del Centro de Estudios sobre Trasnacionalización, Economía y Sociedad, además de coordinadora del proyecto Paraíso Maya- que el gobierno norteamericano tiene una nueva necesidad de establecerse en el territorio de la región, disciplinando ilegítimamente ("desujetivizando") a las sociedades con el fin de disponer de sus recursos. En la práctica, la tendencia muestra la militarización de la vida cotidiana: bajo pretexto del combate a la delincuencia, "nos ponen policías en todos lados, que en realidad frenan la contrainsurgencia". Geográficamente, la embestida norteamericana parece estar dividida por zonas. Hasta la mitad de México, sustenta proyectos que le significan un provecho de la selva norteña, la única selva que ha quedado con vida en ese país. Luego, el Plan Colombia se adueña de la región andina. Ceceña fue suspicaz: "¿Qué faltaba, entonces? El sur, claro está. Las bases militares, instaladas bajo pretextos, están llegando a Tierra del Fuego, constituyendo entre sí triángulos estratégicos ideales para un movimiento aéreo eficaz." Sobre los zapatistas, Ceceña remarcó el período de silencio al que se llamó el movimiento, tras encarar una serie de amparos legales ante la decisión del Congreso de la Nación que avaló lo contrario de aquello que demandaban los indígenas. "Ya dijeron todo lo que tenían que decir y esperan ahora la resolución, que se vaticina también en contra. Eso significaría que los tres poderes pasarían por alto el reclamo de 20 millones de mexicanos. Una vez más volvemos al tema de la falta de legitimidad de los representantes, quienes persiguen la desunión, dramatizan pleitos entre los campesinos por las tierras cuando en realidad el oficialismo busca sacarles determinadas zonas, como la reserva de Montes Azules, que une Chiapas con el Amazonas y contiene la riqueza del petróleo". Mancomunadamente Sandra Quintela, de la Campanha Jubileu Sul, seccional Brasil, coincidió al referirse a la incursión del Norte en materia militar. Explicó que el gobierno brasileño firmó un convenio con los Estados Unidos de Salvaguarda Tecnológica para ceder la base aérea de Alcântara, en Maranhão. El tema ha despertado repudio de varios grupos políticos (sindicatos, partidos, movimientos sociales, comités de campaña contra el ALCA) porque desconfían de la mera injerencia comercial. "En la práctica, el gobierno está permitiendo que los Estados Unidos tenga su primera base militar en nuestro país. Tenemos razones para sostener que la base será utilizada con fines militares y controlará el oeste de la selva amazónica, monitoreándola al igual que lo hace con sus bases apostadas del lado de Colombia, Bolivia y Ecuador. Por algo tendrá prohibida la entrada para los brasileños y contará con la venia de la falta de control para la circulación de sus camiones La Campaña brasileña Jubileo Sur -www.jubileusul.hpg.ig.com.br- mantiene una red militante latinoamericana, unida a Asia y a África, que le dice al Norte: "Nosotros, los del sur, no somos deudores sino acreedores de todo lo que nos llevaron. Somos exportadores netos de capitales". Aunque no está ligada a la Iglesia, toma a favor el llamamiento que en 1994 el Papa Juan Pablo II hizo para que la deuda de los países pobres sea condonada. Colocó en internet los formularios de su plebiscito nacional "Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible", a votarse entre el 1° y el 7 de setiembre. Para Sandra Quintela, el próximo acuerdo que Fernando Henrique Cardoso firmará con el Fondo Monetario Internacional está ligado a un proceso de intromisión norteamericano, como en Alcântara, que frena además la innovación tecnológica brasileña. "¡Basta de trasnacionales! ¡Queremos decidir nuestro propio destino!", concluyó. El orador argentino Víctor Mendibil, de la Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA), centró su análisis en la desigual distribución de la riqueza y trazó una línea recta desde los años '70, comienzo de la represión desembocado en la dictadura militar que devino en genocidio y endeudamiento externo, y los posteriores gobiernos democráticos proclives a puntos finales, obediencias debidas, indultos, más endeudamiento y pobreza generalizada, y nueva represión. Mendibil destacó que, ante la constatación de la existencia de un modelo "terrorista y corrupto", la sociedad argentina, sobre todo después del 19 de diciembre -fecha del cacerolazo masivo que terminó abruptamente la gestión de Fernando De la Rúa-, está dispuesta a quebrar ese terror porque "no permitirá que se les impongan nuevos estados de sitio". COMO ORGANIZARSE SIN ESTADO NI PATRON La Cátedra de Psicología Social de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires organizó este taller de debate sobre las estrategias populares para enfrentar el "no trabajo" y los cambios de actitudes y "subjetividades" ante la catástrofe social. Integrantes de las cooperativas "Nuevos Rumbos", de los "cartoneros" de Lomas de Zamora e IMPA, fábrica metalúrgica del barrio de Almagro, en la Capital, dieron testimonio de sus experiencias. También expusieron profesionales agrupados en el CEPRODH -Centro Profesional por los Derechos Humanos- sus puntos de vista en relación con las luchas de los trabajadores de Brukman -fábrica de indumentaria del barrio de Once, Capital- y Zanón -fábrica ceramista de la provincia de Neuquén- que se encuentran gestionadas por sus trabajadores bajo un régimen de control obrero. Coordinaron el taller el profesor Ricardo Galliani - adjunto de la cátedra- y la profesora Julia Franco. "Expertos en reciclaje,no sabíamos qué queríamos, pero sí qué nos pasaba". Así grafica el cartonero Pepe Córdoba el estado de ánimo de los seis primeros integrantes de la Cooperativa Nuevos Rumbos, del partido de Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires. En 1998 deciden agruparse para enfrentar la permanente estafa -"de 100 kilos nos pagaban 70"- que sufrían de parte de las empresas y acopiadores que compraban su materia prima. Pepe recorre las calles desde hace 12 años con su carro y su caballo para obtener el sustento. "Fuera de la Capital se recoge todo, todo sirve. En la Capital juntan sólo lo de más valor: papel, cartón, metales no ferrosos". Se define a sí mismo como un "ciruja tradicional", a diferencia de los "nuevos cartoneros" que ingresaron en la actividad al perder sus empleos en relación de dependencia y que alguna vez tuvieron obra social, experiencia sindical, etcétera. "Es distinto trabajar con otros compañeros. El caballo no te contesta", ilustra. Relata cómo fue pasando de maldecir su suerte a valorar su trabajo y el de sus colegas. Considera fundamental la buena relación con los vecinos, a quienes la cooperativa asesora acerca de cómo sacar los residuos para que ellos los puedan retirar y empacar adecuadamente. Un hito decisivo en la conformación de la cooperativa fue el alquiler de un terreno baldío en julio de 2001. Allí construyeron un galpón donde acopian y acondicionan la materia prima, que luego venden a distintas empresas, que ya constituyen una red de clientes fijos. Pero ésa no es la única red. Por medio de su actividad, se relacionan con otros desempleados, que reciclan los materiales, por ejemplo recuperando telas o rescatando artefactos electrodomésticos. Esto constituye una verdadera red social de reciclaje. También dan importancia a la relación con las autoridades del municipio. "El Estado no debe ser para reprimir. Muchas veces nos preguntan a nosotros qué hacer con los residuos". "La lucha no termina cuando la empresa quiebra", Eduardo Murúa sintetiza con estas palabras la situación de los trabajadores que, ante la defección de sus patrones, tienen una única certeza: no volver a conseguir empleo estable. A los trabajadores de IMPA -fábrica de envases y papel de aluminio- se les presentó en mayo de 1998 el desafío de poner en marcha una fábrica sin materia prima y con la luz cortada. "La pelea más dura fue con las empresas privatizadas de servicios públicos. Esos no te perdonan". Junto con su compañero Robledo, relata cómo debieron encadenar a la camioneta de Edesur -empresa de electricidad- para que les restituyeran el servicio. O sea, recurrir a medidas de acción directa, quebrando la legalidad tradicional. También se enfrentaron con la falta de crédito. El objetivo fundamental, la razón de ser de la cooperativa, es mantener la fuente trabajo para las 138 personas que allí se ocupan. "Aunque no haya trabajo para todos, debemos mantener a todos. Mandar a alguien a su casa es mandarlo a morirse de hambre". Al igual que Pepe Córdoba, maneja al dedillo la información acerca del funcionamiento de la cooperativa, cifras de producción, de costos, financieros, etcétera. Un aspecto que le da a la experiencia de IMPA un carácter único y original es el centro cultural que funciona en 12.000 de los 22.000 metros cuadrados que ocupa el predio de la fábrica. "A fines de 1998 se nos acercaron jóvenes del barrio con propuestas de actividades culturales. Vimos en ello la oportunidad de brindar un servicio a la comunidad, además de una respuesta al 'discurso único' de los medios de comunicación. También nos da legitimidad ante las autoridades del Estado, que nos han venido presionando mucho desde lo económico, a través del Banco Nación y el Banco Ciudad". La cooperativa también posee un centro de salud abierto a los vecinos, presta sus instalaciones para el funcionamiento de clubes de trueque y por medio de un convenio con la Secretaría de Educación organiza visitas de escuelas a sus instalaciones. Más allá de los propios límites Tanto los cooperativistas de Nuevos Rumbos como los de IMPA -y también quienes hablaron en nombre de Zanón, Brukman y Chilavert (otra empresa gráfica tomada por sus trabajadores) expresan la necesidad de que sus respectivas experiencias sirvan a todos aquellos que se enfrenten con la indiferencia empresaria y estatal ante la suerte de miles de hombres, mujeres, niños, ancianos. "No queremos ser más de los que somos en Nuevos Rumbos. Deseamos ayudar a otros a construir sus propios proyectos de vida", expresa Pepe Córdoba. Anuncia que ya están asesorando para un proyecto en la Capital. "La lucha de los trabajadores ocupados y desocupados es nuestra lucha", dice por su parte Eduardo Murúa. Están convocando a una movilización - probablemente para el 5 de setiembre próximo-, para exigir del Congreso Nacional la sanción de una ley de emergencia que impida sacar del país maquinaria productiva. Observan con alarma que se están comprando a precios de remate dichos equipos de fábricas paradas. La Cooperativa Nuevos Rumbos se encuentra en Venezuela 987, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Teléfono 4260-5374. Email nuevorumbo@terra.com.ar La fábrica IMPA está en Querandíes 4290 (Almagro), Ciudad de Buenos Aires. Email impacoop@speedy.com.ar SURGEN NUEVAS ALTERNATIVAS FRENTE AL CAMBIO SOCIAL Algo más de 200 personas pasaron hoy por el taller "El cooperativismo como herramienta de transformación social", una de las actividades pactadas en medio de la segunda jornada del Foro Social Mundial sobre "La crisis del neoliberalismo en la Argentina y los desafíos del movimiento global". Cerca de las 10, el tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se convirtió en el punto de encuentro de asociaciones civiles, cooperativas y movimientos barriales de todo el país, convocados por la Fundación Instituto de la Cooperación Iglesia Evangélica de Entre Ríos de la Plata (Idelcoop) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). En las tres horas siguientes, cada uno de los participantes presentó a la asamblea su experiencia comunitaria, en intentos por encontrar "respuestas a la crisis actual, construyendo alternativas posibles desde el poder popular", según rezaban los objetivos del debate. Una vez presentados los objetivos del taller, y en vistas de la pluralidad de entidades sumadas a la propuesta, los coordinadores organizaron siete comisiones donde se buscarían alternativas a la profundización actual de la crisis estructural que el país atraviesa. A las 16, mientras en Plaza Houssay y en los distintos departamentos de la UBA las charlas y debates del Foro se sucedían bajo distintas perspectivas, llegó la hora del plenario, donde cada comisión expuso sus puntos de debate y conclusiones, bajo la conducción del Director de Idelcoop, Julio Gambina, la coordinadora académica de la asociación, Analía Giavon, y el Gerente General de IMFC, Edgardo Form. Las propuestas oscilaron dentro de una misma línea de pensamiento, caracterizada por la búsqueda de un nuevo sujeto social que responda a los momentos de lucha frente a un Estado cada vez más débil que "obstaculiza el sistema" y recupere la cultura, al tiempo que forje un nuevo poder popular, estableciendo redes entre las mismas cooperativas, las empresas y los medios de comunicación masiva. Desde esa misma óptica, Gambina propuso para mañana participar de la Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA, "rescatando el debate fraterno desde nuestro lugar como sujetos de lucha", al tiempo que reconocía el desafío que representa desarrollar un "ámbito de articulación enmarcado en la lucha internacional contra la globalización capitalista, como lo piden millones de personas en el mundo". Pasadas las 18, el plenario llegaba a su fin, mientras los participantes del taller pensaban en la proximidad del Foro Mundial en Porto Alegre, Brasil, a realizarse en el mes de enero de 2003, se replanteaban una frase que se escuchó durante toda la jornada: "las cooperativas demuestran que el pueblo puede".- EVO MORALES: SE PUEDE CONSTRUIR FUERA DEL ESTADO Entre tanta gente deambulando por la movilizada Plaza Houssay, resaltaba la tranquilidad con que el ex candidato presidencial de Bolivia Evo Morales conversaba con los participantes del Foro Social Mundial en Argentina. En medio de notas improvisadas en el predio con distintos medios, Morales dejó clara su postura de lucha contra el modelo económico que hoy se ha vuelto figura repetida en las sucesivas crisis que pasean en Latinoamérica. "Hay que avanzar sin ceder al neoliberalismo, aprovechando estos espacios (los foros) para ver cómo nos organizamos", sentenció el líder coquero, que participará mañana de la Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA. Asimismo, opinó sobre las nuevas alternativas que los pueblos, "verdaderos dueños del poder político", encuentran en tiempos de crisis. "Frente a la crisis, los pueblos organizan instrumentos (para subsistir) que, aunque sean pequeños, son una muestra clara de que (aun desde una estructura alejada del eje estatal) se puede construir", explicó Morales. Sin embargo, destacó que "hay gente ambiciosa y egoísta que orienta su pensamiento para enriquecerse, hasta ilícitamente; pero hay otra gente que resigna su ganancia para recuperar valores como la solidaridad". LA GENTE Y SUS MOTIVOS PARA VENIR, VER Y ESCUCHAR El panel de debate: "El Estado neoliberal y la crisis de la democracia", integrado por Atilio Boron (CLACSO), Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Franco Ingrassia (Asambleísta), Aníbal Quijano (Sociólogo, Investigador, Perú), coordinado por Federico Schuster (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), reunió una amplia gama de público, que abarcó las más variadas edades, condiciones sociales y profesiones. Dos fueron los motivos que acercaron a la gente a la carpa emplazada en la Plaza Houssay para escuchar este debate: la necesidad de encontrarse con otros para buscar alternativas para hacerle frente a la crisis que golpea a la Argentina y toda Latinoamérica, y escuchar una campana diferente sobre la complicada situación actual. "¿ Por qué vine¿ Me interesa conocer la experiencia de todos los movimientos sociales latinoamericanos, para saber qué pasa en otros países hermano. Esta es la primera vez que vengo a una reunión de este tipo y me resulta muy interesante", dijo Miguel, de 35 años, integrante de la asamblea barrial "La Floresta". Pero la Plaza Houssay no sólo se acercaron integrantes de las asambleas barriales, sino también estudiantes, profesionales y jubilados, lo que provocó que la gama de edades de aquellos que escucharan las palabras de Pérez Esquivel, fueron de los 20 a los 65 años. "Participo en asambleas y organismo de distinto tipo porque creo en que hay una Argentina posible. Venir acá significa formarme más, tener más información, sentir la unión de gente que quiere que esto tome otro rumbo. Porque además, en este foro se discuten cuestiones importantes para el futuro, como la deuda externa, o el ALCA", señaló Caterine, docente, psicóloga y próxima a recibirse de abogada. El debate por momentos se vuelve intenso, cada uno de los expositores da a conocer su punto de vista, y en todo momento, entre el público, hay un denominador común: la atención que se pone para escuchar cada palabra, cada frase. A pesar de que la carpa está ubicada en una plaza, la cual a su vez está rodeada por calles y una avenida sobrecargadas de tráfico, el silencio reina alrededor, sólo se quiebra por los aplausos del público ante alguna intervención de los panelistas. "Salvo Página/12, todos los diarios ignoraron este foro. Estoy acá porque viene a escuchar una posición distinta a la de todos los días. Se podrá estar de acuerdo o no, pero acá hay una versión distinta a sobre cómo está la Argentina", manifestó Esteban, "jubilado desde hace rato", como el mismo se definió. Finalizadas las exposiciones, llegó el momento de las preguntas y las respuestas, y por último el final. Aplausos despiden a los panelistas, y para el final queda la reflexión de Paulina, una estudiantes de ciencias sociales: "Esto nos sirve para reflexionar sobre la realidad y escuchar a gente que pretende que esto vaya para otro lado". CON LAS MEJORES INTENCIONES ¿Qué es La Vertiente? Pablo Macía: La Vertiente es una agrupación estudiantil que surge en la Facultad de Ciencias Sociales, comprometida con la lucha por cambiar estas políticas neoliberales a nivel país, y también con una perspectiva de, en América Latina, frenar el ALCA y otros embates que se proponen desde los países centrales en este sentido. Debido a la lucha en que se embanderan ¿Cómo se organizan habitualmente? Eso va variando. Nosotros empezamos como un grupo de reivindicaciones propias de la Facultad, desde lo más corporativo, desde lo que más nos afectaba. Y nos dimos cuenta que esas problemáticas tenían que ver con un proyecto más integral -que viene desde los sectores de poder-, y así tomamos consciencia que teneíamos que confluir con otros secotres: de una carrera confluir con otras carreras, desde ahí a la universidad, y desde la universidad a la sociedad civil. Parece que desde el 19 y 20 de diciembre en adelante se está abriendo esta posibilidad para que realmente se vuelvan a generar lazos de solidaridad y de pertenencia colectiva en la sociedad para tener una democracia participativa, una democracia donde realmente seamos protagonistas. Debido a los hechos del 19 y 20 de diciembre y, lamentablemente, con lo sucedido en Puente Pueyrredón, parece que en estas luchas la represión siempre es contra los más jóvenes. ¿Qué proponen -como grupo de estudiantes y de gente joven- frente a esta represión? Esto no es de ahora, desde 1976 en adelante -inclusive mucho antes- se intentó reprimir y se lo hizo sistemáticamente desde los aparatos militares o los paramilitares. Es obvio porque la juventud es uno de los pilares fundamentales para los cambios sociales. Está rebrotando ahora porque se está deslegitimizando el sistema, al igual que el modelo, pero frente a eso no vamos a bajar los brazos, no van a lograr diezmarnos como lo hicieron en otras épocas. Lo que proponemos es la organización política, social, y la articulación entre todos para repudiar y frenar este tipo de políticas represivas. En relación con otros grupos latinoamericanos o grupos antiglobalización internacionales ¿Mantienen una cohesión en la lucha? En principio es bastante espontáneo. Nosotros tenemos la cohesión por haber participado en el primer y segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre. Le damos mucha importancia a ese espacio y desde ahí confluimos con otros sectores juveniles de América Latina y avanzamos hacia redes de contrainformación, y en algunas acciones de confluencia en hechos específicos. Lo que queremos es reafimar los lazos, a través de esta activiadad, para seguir avanzando en esta construcción. El modo de integrar la comunicación, partiendo de la base que por la misma concentración mediática para el circuito normal de información somos seres anónimos. ¿Cómo imaginan que se puede salir del anonimato? En ese sentido la internet es una vía fundamental para construir contrapoder. Es la técnica que utilizan los grupos económicos, el poder, para hacer sus negocios. Sirve para que -apretando un botón- se vayan millones de dólares de un país al otro; pero también sirve para que los pueblos podamos ponernos más fácilemente en contacto, rechazar ese tipo de políticas, y proponer una alternativa que sea más justa y democrática en pos de una sociedad mejor. Si bien internet puede ofrecer una "democracia" -entre comillas- y bajo costo para difundir ideas, también por la sumisión económica de la mayoría de los pueblos no todos tienen acceso a internet. Y, además, hay un tema cultural: "los analfabetos tecnológicos". Entonces, parece paradójico que para combatir al discurso hegemónico, utilizando las herramientas del sistema, igual continuen en la sombra ¿Ustedes tienen algún proyecto o perspectiva frente a esto? En eso estoy de acuerdo. Si bien es un medio relativamente económico no llega a los sectores populares. No obstante, de lo que se trata es que coordinemos los secotres populares con algunos sectores medios que están comprometidos y ven cómo viene desarrollándose la dinámica del neoliberalismo. Sirve en la medida en que esas redes, un poco más virtuales, tengan algún tipo de densidad social. Sirve para que nos organicemos entre todos con los sectores más postergados. Cuando digo "organicemos", digo "entre todos", no quiero que se tome como que nosotros somos un grupo iluminado que le dice a los compañeros piqueteros o a los compañeros asamblesitas lo que tienen que hacer. La organización y la experiencia se van dando en la lucha y la idea es confluir con todos los sectores contra esta política de hambre y exclusión. EL AVASALLAMIENTO DE LOS DERECHOS SOCIALES POR EL CAPITALISMO Un homenaje a Felipe Vallese, a los muertos de Trelew y a los 30 mil desaparecidos, propuesto por Nora Cortiñas y cumplido de pie y con fervorosos aplausos por los asistentes que colmaban las gradas del aula de Anatomía de la Facultad de Medicina, cerró las principales exposiciones de los panelistas que abordaron el avasallamiento de los derechos sociales por el capitalismo, ayer, en la primera jornada de debates temáticos del Foro Social Mundial. Dando por cierto que la Argentina es el mejor ejemplo de la experiencia neoliberal en materia de genocidio económico y social, y que así fue considerado en los dos foros anteriores, según dijo Francisco Dos Reis, de APYME, primero los invitados y luego todos los demás concurrentes concentraron sus análisis en los fenómenos que llevaron a la actual situación en nuestro país. También fue unánime la condena a los grandes medios de comunicación, calificados "no sólo de cómplices sino también de partícipes del proceso político-social". Además de Cortiñas y Dos Reis, la mesa de panelistas estuvo integrada por Marta Maffei, Pino Solanas y Jorge Yacovsky, éste integrante del sindicato provincial de profesionales de la salud. La coordinación del debate fue realizada por Isaac Rudnik, de Barrios de Pie Muchos de los asistentes pertenecían a trabajadores de los hospitales bonaerenses. Maffei hizo una reseña de cómo fue produciéndose un deliberado debilitamiento institucional y económico del Estado y cómo fueron clausurándose todas las vías de protección social, proceso que, entre sus varios objetivos fundamentales, "pretendió dejar a millones de argentinos en un estado de total indefensión ante los planes de sumisión del país para el desarrollo de este capitalismo salvaje". Sin embargo, dijo, no han podido perpetuar esos propósitos: "los excluídos han revertido el desamparo, devolviéndose la dignidad de tener un espacio propio y común, una organización y una aspiración de poder, en la comunidad del barrio y en la solidaridad de las luchas populares". Refirió que en La Plata, donde están instaladas las carpas docentes desde hace 70 días, muchos piqueteros cuidan el lugar cuando los trabajadores del gremio salen a realizar actos o marchas. "La solidaridad es cada más grande y profunda y hay notables muestras de orgullo en esta nueva perspectiva de construir el poder social que necesitamos para avanzar hacia la recuperación de la riqueza, la tierra y el conocimiento para todos los argentinos". Comentó que unos días atrás le preguntó a un niño qué querría ser cuando fuera grande y éste le contestó que "sería piquetero como su papá". Yacovsky trazó el cuadro de la crisis de los sistemas de salud que "han estallado al ritmo de la catástrofe neoliberal". Pero, expresó, que "en lugar de hacernos bajar los brazos, la situación ha consolidado el espítitu de solidaridad de los trabajadores entre sí y con los pacientes". En tanto, denunció, "desde el gobierno se lanzan bombas de humo para ocultar las maniobras que tienden a seguir sometiendo nuestra salud a los intereses de las empresas extranjeras y de los grupos concentrados que comercian con la asistencia y los medicamentos". Pino Solanas dijo que "la extranjerización de la economía y el vaciamiento de las funciones del Estado fueron los primeros pasos dados por el neoliberalismo para fundar esta Argentina de hambre y exclusión, fundada por Martinez de Hoz". Eso ha sido posible, agregó, mediante el terror y la dictadura de mercado que hoy siguen "disfrazados de democracia y liberalismo". Achacó a la deuda externa - "absolutamente ilegítima"- ser el gran instrumento de dominación económica, política y cultural que padecemos, acompañada por "la falta de democracia informativa y la complicidad de los legisladores". Propuso "fundar un nuevo Estado donde los derechos sean indivisibles, porque no se puede tener derecho a la cultura sino existe derecho al trabajo y sin éste no hay derecho a la comida y a la salud". Finalmente, Nora Cortiñas también coincidió en que no se puede gozar de un derecho si faltan los demás y que el avasallamiento neoliberal estuvo destinado a acallar al pueblo. "Por eso comenzó con Vallese, Trelew y los 30 mil desaparecidos, y ahora prosigue con la militarización del país que tiene que ver con la deuda y con el ALCA ". En esa tarea, dijo, "no sólo estuvieron los militares". "Me duele denunciar que muchos de los obispos a los que visitábamos llorando y pidiéndoles por nuestrios hijos, almorzaban todos los jueves con la Junta Militar. Y lo mismo ocurría con los funcionarios de la embajada de EEUU. Repetían aquí lo que relata la película 'Missing': nos hablaban con cara de buenos, nos pedían información sobre los amigos de nuestros hijos y estaban en contacto directo con los militares genocidas". Pero, concluyó, hay caminos para un país posible y para un mundo posible. "Eso sí, si lo hacemos todos juntos". Al término de estas exposiciones comenzó un intercambios de preguntas y respuestas entre el público y los panelistas y luego, un debate abierto. La Ciencia Política frente a la crisis Argentina En el marco del Foro Social Mundial, el viernes 23 de agosto a las 17 horas, tuvo lugar la charla debate "La Ciencia Política frente a la crisis Argentina",en el aula 301 de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), organizada por la Carrera de Ciencias Políticas (UBA) y la Red Argentina de Ciencia Política Mariano Moreno. Los expositores Tomas Varnagy (director de la Carrera), Ruben Dri (profesor) y Sylvia Ruíz Moreno (consejera estudiantil) destacaron la importancia del compromiso de los graduados con la problemática social, política y económica actual, basando el conocimiento de la ciencia política en la relación dialéctica con la practica. Cabe destacar la conformación de la Red, que impulsa como profesional al estudiante, realizando actividades de capacitación, investigación, divulgación, inserción en organizaciones sociales y partidos políticos. Su nombre rinde homenaje a Mariano Moreno como el primer politólogo argentino. El profesor Ruben Dri, hizo hincapié en la nueva etapa histórica que se inició el 19 y 20 de diciembre calificando al estallido social como Argentinazo, destacando el resurgimiento de la Política, a través de las asambleas populares, las formas de autogestión social, los ámbitos de participación plural como medio para hallar las formas adecuadas para salir de la crisis, enfrentando la corrupción en pos de la justicia. Una vez finalizada la exposición sobre el tema tratado los panelistas respondieron preguntas de los asistentes y el debate concluyó con gran entusiasmo. "ARGENTINA RECOMPUSO LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS EN EL MUNDO" "¿Por qué luego de la independencia se nos ha dividido?, se preguntó el sindicalista peruano Juan José Gorriti, de la CGT de Perú. "Atinchic", se respondió a sí mismo, que en quechua significa Juntos Podemos. Con él, Julio Gambina de ATTAC, el norteamericano Steve Hellinger, y la investigadora argentina Alcira Argumedo coincidieron en que para la construcción de un nuevo mundo resulta imprescindible la integración latinoamericana. Delante de 800 personas, en un auditorio desbordado, los oradores mostraron su convicción de que el fin de este capitalismo está a la vuelta de la esquina: "Ningún imperio sobrevivió a sí mismo", concluyeron. LATINOAMERICANOS CONTRA LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL Representantes de siete países latinoamericanos estuvieron representados en el Tercer Panel del Foro Social Mundial. Emotivos por su firme apuesta a una resistencia activa, contundentes debido a las sustanciosas denuncias desplegadas, los participantes subrayaron no sólo los padecimientos económicos sino también el peligro del avance militar de Washington sobre el resto del continente.
https://www.alainet.org/es/articulo/106289?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS