Bolivia: Entrevista con Evo Morales

24/08/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
«El neoliberalismo es la reedición del capitalismo salvaje» Pablo Stefanoni (La Arena / La Insignia), 25 de agosto. Del 22 al 25 de agosto se realizaron en Buenos Aires una serie de eventos enmarcados en el Foro Social Mundial, cuyo tema de debate fue "La crisis del neoliberalismo en la Argentina y los desafíos del movimiento global". Uno de los participantes fue el diputado y dirigente campesino boliviano, Evo Morales, quien como candidato a presidente por el Movimiento al Socialismo estuvo a punto de lograr ingresar al Palacio Quemado, quedando a menos de dos puntos de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). Las luchas sociales en Bolivia fueron creciendo al ritmo del fracaso de las reformas neoliberales impulsadas por Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez de Lozada a partir de 1985. Los bloqueos de caminos por los campesinos cocaleros del Chapare y las organizaciones indígenas del Altiplano, se articularon con la llamada "guerra del agua", que en abril de 2000 frenó la privatización del agua en Cochabamba y el contrato de concesión firmado con una empresa multinacional. La participación de Evo Morales en estas luchas y su enfrentamiento con el embajador norteamericano Manuel Rocha han ampliado significativamente el apoyo popular al MAS, un movimiento que postula "la unidad en la diversidad" y ha permitido que -por primera vez- decenas de indígenas ocupen bancas parlamentarias y se expresen en quechua y aymara. En diálogo con LA ARENA-LA INSIGNIA en Buenos Aires, Evo Morales sostuvo que "para mí es muy importante la combinación de la acción parlamentaria con la acción social" al tiempo que reclamaba una actuación conjunta de los movimientos sociales a nivel continental para enfrentar al modelo neoliberal. -¿Qué es el MAS? El MAS lleva alrededor de siete años de vida. En 1995 se hizo un congreso ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, en el que participaron la Federación Sindical de Colonizadores, la Federación Nacional de Mujeres y grupos medios de base del movimiento indígena del Oriente Boliviano, además de invitados de los sectores trabajadores. A partir de nuestras marchas, de las protestas sociales, se firmaron un montón de convenios y acuerdos con todos los gobiernos. Pero nunca se cumplieron. Y [los compañeros] nos preguntaban ¿cuándo se van a cumplir esos convenios?, "cuando nosotros seamos poder político" - respondimos. Llegamos a la conclusión que el papel aguanta todo, después de tantas firmas lo único que ganábamos era pérdida de tiempo y dijimos en ese momento cómo acabar con el "pongueaje" político. Mientras nosotros siguiéramos votándolos a ellos, iban a seguir castigándonos con masacres, militarización y malas políticas económicas. Entonces, en 1995, en un congreso nacional de las confederaciones campesinas del país, empieza a construirse el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Pero la Corte Nacional Electoral no nos reconoció como IPSP. Entonces el MAS nos cedió la sigla, a la que estamos discutiendo agregarle "comunitario" o Pachakuti (la nueva patria). Con esa sigla participamos de las elecciones del 95, del 99 y de junio de 2002. -Es muy típico en Bolivia que partidos que comienzan con una identidad de izquierda -como el MIR- terminen siendo cooptados por el Estado y dando su apoyo a los planes neoliberales ¿Qué garantiza que no ocurra lo mismo con el MAS? El MAS no tiene una estructura política partidaria, sino que las mismas estructuras del sindicalismo campesino e indígena son las estructuras del MAS, por tanto son esas mismas estructuras las que controlan; acá no se manejan las cosas verticalmente, no hay imposiciones. Los dirigentes principales deben cumplir lo que deciden las organizaciones sociales que componen el IPSP. Esa es la mejor garantía, el control social, el control de las bases hacia sus diputados, senadores y hacia la dirección sindical. Si yo hubiera resultado elegido presidente, habría sido un simple presidente, pero el poder estaba en las organizaciones sociales y no en Evo Morales. Todo lo contrario de los partidos, que son familias. Imagínese a Jaime Paz Zamora, candidato a presidente y sus dos hijos diputados. Gonzalo Sánchez de Lozada presidente y su hija diputada. Sus familiares son ministros, embajadores. Eso se acaba acá, porque la llamada gobernabilidad es sinónimo de perversión, nepotismo y corrupción, y dentro del movimiento eliminamos eso. -¿Cómo explica el rápido crecimiento del MAS? Yo creo que el MAS-IPSP es un instrumento político del pueblo, por la dignidad y por la soberanía, como dice el nombre. Sobre todo, yo digo honestidad. Yo no tengo formación académica, ni pude acabar el colegio secundario por cuestiones económicas, justamente entré al Chapare [zona cocalera] por una cuestión de supervivencia -aún jovenzuelo-, después de terminar el servicio militar obligatorio en el cuartel. ¿Y qué me dice la gente en la calle? En la campaña de este año gente intelectual, profesionales de la ciudad, me decían: "Evo, tu no estás preparado para ser gobierno, pero eres honesto y yo voy a votar por ti por honesto", eso me decían sectores de la clase media, y hasta de la clase alta. Y también me decían "yo voy a votar por ti, pero no negocies mi voto". Por eso no hemos negociado [para la elección del presidente en el Congreso]. Cuando negocias no es el presidente quien decide quién va a ser embajador, prefecto o ministro, sino los partidos de la alianza de gobierno, y no sabemos qué clase de personas van a poner. -A pesar de haber sido electo como el diputado uninominal con el mayor porcentaje de sufragios lo expulsaron del Parlamento en enero de 2002 Claro, en enero me botaron del parlamento. Por cumplir un mandato de EE.UU. violan todas las disposiciones constitucionales. Hace unas tres semanas atrás el Tribunal Constitucional falló a mi favor. Todo el procedimiento y la destitución de Evo Morales fue declarada nula. Vamos a iniciar un proceso penal contra el ex presidente de la Cámara de Diputados y el ex presidente de la Comisión de Ética parlamentaria por haber actuado inconstitucionalmente por mandato de la Embajada de EE.UU. -¿Qué es lo que Estados Unidos quiere conseguir en Bolivia? Estados Unidos siempre ha buscado imponer una hegemonía mundial y para ello necesita dominar a toda Latinoamérica y no solamente a Bolivia. El tema de la coca, la lucha contra el narcotráfico, son siempre pretextos. La droga es una simple excusa para que Estados Unidos mejore el poder y el control sobre nuestros países ¿de qué lucha contra el narcotráfico nos pueden hablar? Si hay una falsa guerra a la droga, una falsa guerra al narcotráfico, si el origen del narcotráfico está en Estados Unidos, en la demanda y el mercado de la cocaína. ¿Por qué no erradican la demanda y el mercado? Si no existiera esta demanda y este mercado en EE.UU. ni una hoja de coca iría al narcotráfico. Sólo controlando el secreto bancario derrotarían al narcotráfico. Según datos de las Naciones Unidas, el 50 por ciento de los narcodólares se lava en Estados Unidos. Entonces ¿de qué lucha contra el narcotráfico nos hablan? El interés fundamentalmente es seguir penalizando la protesta social. Así, en la década del 60 y 70 acusaban permanentemente a los mineros de comunistas para perseguirlos, para militarizar los centros mineros. En esa época a los pobres nos acusaban de comunistas. Y en la democracia, desde el 80 y 90 ya somos "narcotraficantes", y a partir del 11 de septiembre somos "terroristas" quienes defendemos la vida. Son pretextos para penalizar las protestas sociales. Si hablamos de la exportación de hoja de coca, hay que decir que Estados Unidos sigue comprando coca en Chapare. No sé para qué. Tal vez estén haciendo un stock de cocaína en Estados Unidos -¿quién sabe?-, como anteriormente han hecho con otros recursos naturales como el estaño, para después ponerlo en el mercado y provocar una baja de precios. Por ejemplo la empresa Albo Export compra coca en Chapare, que exporta a través del Pacífico sin pagar impuestos. Entra y sale sin problemas, es la única empresa que tiene permiso para llevar coca. -¿Cómo actúan las fuerzas erradicadoras? Hace un rato estaba contando un poco, comparando la guerra en defensa de la coca en el Chapare y la guerra del agua en Cochabamba. En Chapare corren balas y en Cochabamba sólo eran gases [lacrimógenos]. Por lo tanto fácilmente derrotamos a las transnacionales en defensa del agua, evitando que se privatice, porque un recurso natural como el agua no puede ser un negocio privado, debe ser un servicio público. La erradicación es mecánica, con picotas, acompañadas por avionetas y helicópteros. Antes cortaban la planta arriba pero luego salía mayor follaje. Ahora implementan otras formas, cavan, sacan las plantas de raíz. Pero yo recuerdo una vez que estaba en una población y a la mañana vinieron a erradicar la coca, y como la gente estaba resistiendo se fueron después de erradicar. Al medio día ya estaban plantadas las mismas plantas, a las cuatro o cinco de la tarde se dieron cuenta y volvieron a arrancarlas con facilidad y botarlas al monte, y a las seis de la tarde ya estaba de nuevo plantado. En el día dos veces erradicaron la misma planta y la misma planta fue plantada dos veces. -¿Uds. van a frenar las erradicaciones desde el Congreso? Vamos a hacer una interpelación a tres ministros del área de represión para cambiar de política, porque las interpelaciones no solamente son para censura sino también para cambios de política. Para buscar soluciones pacíficas desde el Congreso, demostrando que es ilegal la erradicación forzosa, porque la ley habla de una reducción voluntaria y concertada sujeta a los programa de cultivos alternativos. Además, de las erradicaciones participa la DEA (Drug Enforcement Agency, de EE.UU.) y el coronel de la guerra de Vietnam Francisco Alvarez, algo que es inconstitucional porque la ley dice -y a mi también como soldado me enseñaron en el cuartel- que es inconstitucional que gente extranjera armada y uniformada camine en el país. Y la DEA es uniformada, armada y conduce a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. Es interesante que en las elecciones nacionales de este año ganamos donde están los cuarteles, mientras que nosotros somos los que más luchamos contra los cuarteles, contra la policía y contra los militares, pero ganamos. Si el MAS ha ganado en los cuarteles significa que se ha repudiado el sometimiento de las fuerzas de seguridad a las órdenes de la DEA y de EE.UU. -¿Cuál es su posición ante las reformas neoliberales aplicadas en Bolivia? El neoliberalismo es la reproducción del capitalismo salvaje e inhumano que sigue permitiendo la concentración del capital en pocas manos, que no da solución a las mayorías en todo el mundo, por eso la lucha es contra la globalización en todo el mundo. En el caso boliviano, después del fracaso del capitalismo de Estado y del actual fracaso del neoliberalismo, le toca el turno a los pueblos, a las empresas autogestionarias, colectivas. Especialmente en el campo no sólo tenemos un instrumento político, sino también un instrumento económico como las asociaciones, las cooperativas, las coracas. Además, desde el Parlamento ya presentamos un proyecto de ley que nos permite recuperar nuestros recursos naturales, hoy en manos de multinacionales.
https://www.alainet.org/es/articulo/106314
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS