Porto Alegre: otro mundo es posible
- Opinión
“Estamos pintando un mundo distinto Cantamos porque es posible un mundo mejor Un mundo de mil colores Un mundo sin marginados Un mundo con un futuro y un corazón”1
Porto Alegre, una linda ciudad del sur de Brasil, ha sido por segunda vez2 la sede del Foro Social Mundial (FSM), al que asistieron en febrero de este año, unas 50 mil personas (cuatro veces el número de individuos que asistió el año anterior), representantes de diversos movimientos sociales y de unas 5000 organizaciones de 131 países. Durante 6 días esas miles de personas reflexionaron sobre los impactos de la globalización neoliberal, intercambiaron experiencias y elaboraron propuestas, reafirmando que “otro mundo es posible”.
Presentar algunas de esas reflexiones y propuestas es el objeto de este texto; en el que también, veremos como se están llevando adelante acciones en miras de implementar las propuestas que surgieron en el FSM. Además, indicaremos algunos libros y sitios web, donde se puede encontrar una mayor información sobre los temas tratados; que como se sabe fueron numerosos, ya que los espacios de reflexión que se crearon en Porto Alegre fueron 28 conferencias centrales, 100 seminarios y 700 talleres. También se organizaron una serie de actividades paralelas, en las que destacan el campamento de la juventud y el “forunzinho” (foro de niños) donde participaron, respectivamente 15 mil jóvenes y 2500 niños. Fue la seriedad de las reflexiones las que caracterizaron al FSM, pero también se noto un ambiente festivo, de confraternidad y de esperanza, que se mostró sobretodo en la gran marcha de apertura y en la manifestación contra el ALCA. Dos marchas llenas de alegría, banderas y mucho colorido.
Estos datos contrastan con el otro Foro que se realizó al mismo tiempo, el de los poderosos, el Foro de Davos, que este año se llevó a cabo en Nueva York. Fue una reunión gris que se realizó, bajo estrictas medidas de seguridad apartándose de la gente; y en el marco de toda una retórica de la intimidación, tratando de asemejar al movimiento antiglobalizador neoliberal con el terrorismo. A pesar de ello, unas 10 mil personas manifestaron en Nueva York (blanco de los atentados terroristas del 11 de septiembre) su rechazo a los planteamientos de Davos. Pero además, cabe notar que el Foro de los poderosos esta vez estuvo apagado y a decir de Wallerstein dominado por las dudas acerca de los méritos de la globalización3.
La guerra y la paz
Un tema importante que se trató en Porto Alegre fue la problemática de la guerra y de la paz, en el marco de una de las mas importantes conferencias titulada “Un mundo sin guerras es posible. En esta conferencia participaron como panelistas Noam Chomsky, Adolfo Perez Esquivel y Rigoberta Menchú, quienes criticaron el carácter belicista de la política de Estados Unidos, que trata de imponer sus criterios por la fuerza, contando para ello con un presupuesto militar de alrededor de 379 mil millones de dólares. Una cifra astronómica, mayor que el conjunto de los presupuestos militares de Europa.
Por otra parte, varios movimientos sociales presentes en el FSM en una declaración condenaron el hecho de que en nombre de la "guerra contra el terrorismo", se esté vulnerado derechos civiles y políticos particularmente en Afganistán y en Palestina. Respecto a la situación en este último país, los movimientos sociales se solidarizaron “con el pueblo Palestino y con su lucha por la autodeterminación frente a la brutal ocupación promovida por el Estado de Israel”. Además, reprocharon a los medios de comunicación, que después del 11 de septiembre, estén promocionando un ambiente belicista, dividiendo al mundo en "buenos" y "malos" y subrayaron que la oposición a la guerra es una parte constitutiva de la lucha de los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre.
Cabe notar que esta fue una de las tantas declaraciones que surgieron del Foro, pero que no representan al conjunto, puesto que como señala F. Whitaker, miembro del Comité Organizador, el Foro no se pronuncia en tanto “foro”. No hay un documento final, ya que una “síntesis” del trabajo desplegado por miles de personas, durante varios días y en infinidad de talleres, “habría de ser forzosamente empobrecedora” 4.
Las instituciones de Bretton Woods
Otro tema muy debatido fue en relación al control que ejercen ciertas instituciones sobre los países del Sur. Estos organismos creados en Bretton Woods, después de la segunda guerra mundial, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) son considerados -junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC antes GATT)- como la punta de lanza de la globalización neoliberal, que obliga -particularmente en razón de la deuda externa- a los países del sur a desregular y abrir sus mercados al comercio y a las inversiones extranjeras; y a privatizar las empresas y servicios públicos, todo en beneficio de las empresas transnacionales. Volveremos más adelante sobre esta temática.
Estas instituciones además, van tomando una importancia mayor, substituyendo organismos más democráticos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En realidad el BM y el FMI, no son nada democráticos puesto que las potencias, particularmente Estados Unidos los controlan5. Pero lo que más se criticó de estos organismos -que no rinden cuentas a nadie- son los fiascos y las crisis que han ocasionado en los países del sur. El caso de la Argentina fue mostrado, por los cientos de argentinos que participaron al FSM, como el ejemplo más dramático del fracaso de las recetas del FMI y del BM. ¿Qué queda por hacer? Para unos hay que reformar estas instituciones, democratizándolas; otros más radicales plantean su eliminación.
Respecto de la OMC se criticó con mucha fuerza a los acuerdos logrados en esa institución relacionados con los servicios y con la propiedad intelectual. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), fue criticado porque ocasionará un desmantelamiento de los servicios públicos, su consecuente privatización y un quebrantamiento de las legislaciones nacionales. Así en nombre de la eficiencia económica y de la rentabilidad de las empresas, el GATS puede conducir a una eliminación de leyes nacionales que protegen el medio ambiente. Como respuesta a esta situación se planteó en el FSM mas bien la defensa y la mejora de los servicios públicos. También se reprocho a la OMC su esfuerzo que bajo el manto de la protección de la propiedad intelectual, las grandes empresas se están apropiando de la biodiversidad, patentando la vida, algo inaceptable para el movimiento antiglobalizador, que por lo tanto rechaza el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
En el ámbito financiero también se denunció la volatilidad de los capitales financieros, que se desplazan de un lugar a otro, ocasionando catástrofes en los países de donde salen masivamente, como fue el caso en los últimos años, de México, de los países asiáticos, de Rusia y de Brasil. En razón de esta situación la “Asociación por una tasa a las transacciones financieras especulativas para ayuda a los ciudadanos” (ATTAC6), que estuvo muy activa durante el desarrollo de Porto Alegre ratificó su propuesta de que los gobiernos adopten un impuesto a las transacciones especulativas, calculadas en el orden de los 1.6 mil millones de dólares, que van y vienen cotidianamente por los mercados de cambios, buscando beneficios inmediatos. Se espera que con este impuesto, llamado Tasa Tobin7 se logrará recaudar una suma de 100 mil millones, que sería utilizados para solucionar los graves problemas que aquejan a la mayoría de la población mundial 8.
El ALCA
El ALCA fue otro de los temas que suscitaron la atención, viendo a este acuerdo de integración continental como una forma de recolonización de América Latina y el Caribe por parte de Estados Unidos. Ya que no se trata solamente de un propuesta de integración comercial9, temas relacionados a las inversiones, a los servicios, a las compras estatales, a los derechos de propiedad intelectual también están siendo negociados por los distintos gobiernos de la región, en el mas grande de los secretos y a espaldas del pueblo. Esta situación fue sumamente criticada, es por ello que, en la declaración ya mencionada, los movimientos sociales apoyaron la lucha “Por el derecho a conocer y criticar las decisiones” que toman los gobiernos, sobre todo, cuando están negociando convenios internacionales, que van a condicionar el destino de los países.
Además, se denunció la falta de análisis de los impactos del ALCA sobre el bienestar de las poblaciones de las Américas y se insistió que previamente a la firma de cualquier acuerdo se deben realizar estudios. Particularmente se teme un impacto negativo sobre millones de campesinos latinoamericanos, que no podrán competir con las grandes transnacionales agroindustriales norteamericanas. Aquí cabe brevemente retomar los graves resultados de la experiencia mexicana, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que podrían ser anunciadores de lo que va a ocurrir en el resto de América Latina. Según Arroyo, en el ámbito rural de México, los efectos negativos del libre comercio han sido lo más agudos, produciéndose una agravamiento de la pobreza de los pequeños productores, una desarticulación de las cadenas productivas, una mayor dependencia alimentaría y un deterioro ambiental.10
Por otra parte, en el FSM fue lanzada la campaña continental contra el ALCA, que busca la constitución en cada país de “Coordinaciones nacionales”, suerte de “alianzas amplias” que incluyan la mayor cantidad de organizaciones sociales, y que se encargarían de llevar adelante acciones y campañas de sensibilización, educación y divulgación de los peligros del ALCA. En el marco de esta campaña, las coordinadoras nacionales deberían organizar plebiscitos con el fin que todo el pueblo se pronuncie sobre el ALCA.
En Bolivia en el mes de mayo, siguiendo estos lineamientos se ha constituido un “Movimiento boliviano de lucha contra el ALCA”, sobre la base de unas 100 instituciones y organizaciones sociales, que se dieron cita en Vinto, para analizar el impacto del ALCA en Bolivia. Impacto que entre otros implicaría la perdida de soberanía, la bancarrota de la agricultura, con su consecuente eliminación de la seguridad alimentaría, y la apropiación y destrucción de los saberes y de la cultura nacional. Frente a esta situación el movimiento, está desarrollando una campaña de información, análisis de los impactos sectoriales, elaboración de propuestas alternativas e inclusión del ALCA en las agendas de lucha de los movimientos sociales11.
Pero donde el movimiento parece ser el mas fuerte es en Brasil, donde se realizó del 1 al 7 de septiembre una consulta popular, organizada por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, la Central Unica de Trabajadores (CUT) y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Esta semana de plebiscito popular realizado bajo el lema "La Soberanía no se negocia" culmino con una gran manifestación, que congrego cerca de 150 mil personas en la Basílica de Nuestra Señora de Aparecida, en el Valle de Paraíba, Sao Paulo12. Unos 10 millones de brasileros participaron en la consulta, de los cuales un 98% indicaron su desacuerdo con el ALCA. Además, señalaron su oposición a que Brasil ceda parte de su territorio para que los EEUU instalen una base militar en Alcántara, en el Estado de Marañao13.
El movimiento que se va gestando a nivel de las Américas parece amplificarse, y en el futuro se esperan mayores movilizaciones, particularmente a finales de octubre, momento en que se realizarán las “Jornadas de Resistencia Continental” contra el ALCA en Quito, coincidiendo con la séptima reunión ministerial, en la que los representantes de los gobiernos del continente discutirá una nueva versión del texto constitutivo del ALCA14.
La deuda externa
El tema de la deuda ocupó un espacio importante en el FSM. A iniciativa de la Red Internacional Jubileo Sur, la Asociación Americana de Juristas, el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)15 y otras instituciones se reunió el Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda. Hubieron varias audiencias con el objeto de evidenciar la ilegitimidad de la deuda, identificar los principales responsables y proponer vías alternativas de repudio y anulación de la deuda.
Algunas cifras que se dieron muestran la magnitud impresionante de la deuda. En la actualidad la deuda externa del Tercer Mundo es de alrededor dos billones de dólares, cuando en 1980 era de 567 mil millones. Lo mas grave es que durante este tiempo de 1980 a nuestros días, el Tercer Mundo pagó por concepto de intereses y devolución de capital 3 billones 450 mil millones16.
Estos datos están evidenciando, como bien señala Eric Toussaint (director del CADTM), que son los países del sur los que han estado financiando al norte, y no lo contrario como se piensa de ordinario. Por ejemplo, en 1999, 187 países del sur remitieron al norte unos 150 mil millones mas de lo que recibieron en prestamos. Otra comparación de la magnitud de estas remesas muestra que entre: 1980 y el 2000 el Tercer Mundo envió más de 4 planes Marshall hacia el norte17.
Esta sangría fue denunciada con vehemencia, indicando que impedía el desarrollo, que contribuía a la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos, que generaba pobreza y que era un instrumento utilizado por los países poderosos para que se adopten los famosos programas de ajuste estructural, que entre otros han llevado a una privatización ruinosa de las empresas públicas de los países del Sur. Nair más enfático, denuncia a la deuda como un instrumento de guerra contra los países pobres18.
¿Pero cómo se fue incrementando la deuda externa? En la “Acusación y alegato final” se indican varios mecanismos, de los cuales cabe destacar los siguientes. Primero, la utilización abusiva de intereses usurarios, así mientras en el norte en los años 80 las tasa de interés eran del orden del 4.35% en el Sur se cobraban intereses que llegaban al 16.8%.
Segundo, la estatización por medio de diversos mecanismos de deudas privadas, ficticias o reales, así como la fuga de capitales privados. En otras palabras, distintas maniobras fraudulentas, con la complicidad de los bancos transnacionales y de los gobiernos de los países deudores, permitieron el enriquecimiento de unos pocos, convirtiendo sus deudas privadas en deuda pública.
Por último, los gobiernos de los países deudores, estimulados por empresas extranjeras (deseosas de vender sus productos) y con la complicidad de Instituciones internacionales, como el FMI y el BM, contrataron créditos para la construcción de obras que en definitiva resultaron inútiles. El caso más impactante fue la construcción de una planta termonuclear en Filipinas que nunca funcionó, pero que endeudó a ese país por un monto de 2500 millones de dólares19. En América Latina, Alberto Acosta proporciona también varios ejemplos de ese tipo de industrias, construidas a la sombra del crédito internacional, que se convirtieron en elefantes blancos, sin mayor beneficio para el país. Como la refinería de estaño de Karachipampa en Bolivia, la acería Acepar en Paraguay o la fabrica de papel de Santiago de Cao en Peru20.
Luego de las audiencias realizadas en Porto Alegre, en medio del II Foro Social Mundial, el Tribunal Internacional de los Pueblos se reunió nuevamente en Washington, D.C., el 18 de abril, para pronunciar su Sentencia Final, que en grandes líneas indica que la deuda debe ser repudiada y anulada inmediatamente. Además, a cambio de la riqueza ilegítimamente transferida del Sur hacia el Norte, los países del sur deben ser compensados razonablemente, por lo que se debería crear una Comisión Global sobre la deuda. Finalmente se debería reducir el poder de las empresas y bancos transnacionales; así como, se debería desautorizar el accionar del FMI y del BM, transfiriendo la temática de la deuda a instituciones internacionales más democráticas.
El agua
Un ultimo tema que quisiéramos tocar, (de entre los muchos otros que se abordaron en Porto Alegre) es el relacionado con el agua. En una conferencia central y en varios talleres se abordó la problemática del agua. El todo animado, en gran medida, por una personalidad de la talla de Riccardo Petrella, promotor del “Contrato Mundial del Agua”21 que plantea que el agua no puede ser tratada como una mercancía, puesto que es un patrimonio de la humanidad y un derecho humano fundamental. Y que por lo tanto todo ser humano debería tener derecho a por lo menos unos 50 litros de agua gratuita diariamente.
Gabriel Herbas, de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida de Cochabamba, también panelista en la conferencia central sobre el agua, explicó la lucha que se produjo en Cochabamba el 200022 en contra de la privatización del agua. Y comentó el juicio que ha iniciado Bechtel, en un tribunal dependiente del BM, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), contra Bolivia por un monto de 25 millones de dólares, amparándose en un tratado bilateral de inversiones que tiene el país con Holanda. Recordemos que Bechtel es el principal socio de Aguas del Tunari, consorcio que trato de privatizar el agua, habiendo obtenido el contrato para encargarse del suministro de este elemento vital en Cochabamba.
Esta transnacional estadounidense reclama este monto, no en razón de sus inversiones que fueron mínimas, sino porque esa es la cifra que supuestamente hubiera ganado si se hubiera quedado en Cochabamba. Este tema de los beneficios a futuro, junto con otros “derechos” de las empresas transnacionales fue objeto de una fuerte controversia en 1998, en el momento que se estaba tratando de adoptar a nivel internacional el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI). Finalmente no fue adoptado, lográndose una primera victoria del movimiento antiglobalizador23.
Sin embargo, en algunos acuerdos de integración, como el que se encuentra vigente entre Estados Unidos, México y Canadá (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y en ciertos tratados bilaterales, está contemplada la posibilidad, que las empresas puedan seguir juicios, cuando vean que sus intereses son afectados por los países. Bechtel en consecuencia está siguiendo un juicio a Bolivia, que ha suscitado una fuerte oposición a nivel internacional. En efecto, la Coordinadora con el apoyo de varias redes internacionales está ahora llevando adelante lo que sería la segunda guerra del agua, realizando acciones y manifestaciones en Bolivia, en San Francisco, sede de la Bechtel, en Washington, sede del BM y del CIADI y en Holanda, supuestamente sede de Aguas del Tunari. Empresa que en un principio tuvo su base en Las Islas Cayman, pero a medida que se vislumbró el conflicto cambio de sede a Holanda, donde tan sólo tiene un casilla de correo.
Tres victorias parciales se han logrado. Primero, que el socio boliviano de la Bechtel, Samuel Doria Medina, anuncie que la transnacional estadounidense estaría actuando de manera unilateral, sin el respaldo de los accionistas bolivianos, y que por lo tanto la demanda no tendría ningún valor legal. Segundo, el Consejo Municipal de la ciudad de San Francisco, aprobó una resolución exigiendo a la Bechtel, de renunciar de inmediato a su demanda contra Bolivia. Finalmente más de 300 instituciones de la sociedad civil de 41 países de todos los continentes presentaron una petición, el jueves 29 de agosto, al BM y al CIADI en Washington pidiendo que el juicio sea público, ya que el funcionamiento de los tribunales del CIADI siempre se han caracterizado por llevar adelante sus deliberaciones en el mas completo de los secretos. Se quiere que todos los documentos y reuniones del caso sean abiertas; que los árbitros visiten Bolivia para recibir testimonios públicos; y que se permita a dirigentes y representantes bolivianos de participar, ya que son las partes afectadas. Nuevamente la lucha se centra en la búsqueda de una mayor transparencia, que las prácticas secretas sean abolidas y que la sociedad civil tenga la posibilidad de una plena participación24.
Volviendo a Porto Alegre, se puede señalar que la critica contra las privatizaciones del agua no se limitaron al caso boliviano, también otras personalidades como Vandana Shiva de la India y Maude Barlow de Canadá25 señalaron entre otros, que las privatizaciones están ocasionando que la calidad del agua sea inferior, que se produzcan aumentos de la tarifas del agua y una mayor inequidad. Por otra parte, nuevamente se criticó el hecho de que las decisiones -esta vez, concernientes el agua- se hagan a espaldas de la gente pidiendo en consecuencia un mayor consulta y control por parte de la población. También se señaló la necesidad de crear instancias internacionales democráticas que bien podría ser un Parlamento Mundial del Agua que aseguraría una gestión mas democrática del agua.. Finalmente, se sintió la urgencia de intercambiar información, de realizar acciones conjuntas y de apoyar las luchas actualmente en curso, por lo que se planteó la creación de una “Coalición mundial de organizaciones ciudadanas para luchar contra la privatización y mercantilización del agua”.
Esta Coalición además luchará porque el agua se convierta es un derecho fundamental del hombre, y que no sea considerada como una mercancía, por lo que no debe ser comprada, ni vendida ni comercializada para producir un beneficio como si fuera un bien económico. Por otra parte, la coalición considera que el agua debe ser utilizada de manera sustentable para el bien común de nuestras sociedades y del medio entorno natural. Así mismo, cree que el servicio de agua debe estar en manos del sector público, pero con una fuerte participación y control social a nivel local por parte de la ciudadanía. Finalmente plantea que se debe cuestionar la construcción de grandes represas, ya que han causado desplazamientos de millones de personas, que se han encontrado sin sus tierras y viviendas, muchas veces en una situación de gran miseria. Relacionado con este planteamiento se puede señalar, que en el FSM estuvo muy activo el “Movimiento de desplazados por represas” de Brasil, que reagrupa a cientos de miles de brasileros, que fueron expulsados de sus tierras. Ahora luchan por una justa indemnización y plantean una moratoria en la construcción de las grandes represas, así como la elaboración de un nuevo modelo energético26.
Por último es importante resaltar el apoyo que dio CORSAN (la empresa pública de agua de Porto Alegre) a la realización de los talleres que se realizaron alrededor del agua. CORSAN de la misma manera que el Gobierno Municipal y el del Estado de Río Grande del Sur están en manos del Partido de los Trabajadores (PT), que están llevando adelante una experiencia de participación ciudadana muy importante. En efecto, en Porto Alegre, desde 1989, se elabora el presupuesto de la ciudad de manera participativa. Mediante una serie de reuniones barriales y temáticas, la población participa en un proceso, basado en criterios de justicia distributiva, que conduce a la definición de las políticas municipales, de las prioridades de inversión y por ende del destino de una buena parte del presupuesto municipal. Presupuesto que ha aumentado, particularmente gracias a un incremento de los impuestos a las propiedades urbanas en forma progresiva. Esta mayor disponibilidad de fondos ha consolidado la participación de la gente, puesto que ahora sus criterios y sus demandas de obras pueden ser escuchadas y tienen mayores posibilidades de realización. Entre los éxitos de esta gestión municipal se puede resaltar la mayor accesibilidad de la población al agua potable, en 1989 sólo 49% de la población tenía acceso al agua, mientras que en 1996, 98% de las viviendas la tenían27.
Estos resultados, (del presupuesto participativo, de esa devolución del poder a los vecinos) son para Naomi Klein, el espejo opuesto de las tendencias globales económicas, ya que en vez de reducir los servicios públicos a los pobres, la ciudad los ha incrementado. Y en vez de que el cinismo y el abstencionismo crezca en espiral, la participación democrática se ha incrementado28. Situación que también se verifica en todo el Estado de Río Grande del Sur, donde desde 1999 se aplica el “presupuesto participativo”. Así, en el 2000 se registró una participación de 281 mil ciudadanos de 497 municipios, mientras que en el 2002, aquella cifra se elevó a 378 mil participantes de todos los municipios del Estado29.
Conclusión
Como conclusión podemos señalar que Porto Alegre desde el 2001 se está convirtiendo en la esperanza de un mundo mejor. En su segunda versión fue además un laboratorio de ideas de donde salieron muchas propuestas, como la lucha contra la guerra y por la paz, la democratización o la disolución de los organismos financieros internacionales, la implementación de la tasa Tobin, la impugnación del ALCA, la cancelación de la deuda externa, la lucha contra la privatización y mercantilización del agua, y otras más como la defensa del medio ambiente y el derecho a la información; así como, la facultad de conocer y criticar las decisiones de los gobiernos.
¿Pero será posible lograr que estas propuestas se plasmen en la realidad?.¿Cuáles deberían ser los actores y la estrategia a seguir?. Finalmente, cabe interrogarse sobre el alcance de estas propuestas, ¿si son suficientes para conseguir ese “otro mundo posible” o será necesario ir mas lejos como proponen varios críticos de lo que ellos llaman el reformismo del FSM?
Estas preguntas nos llevan a dar cuenta de un debate que todavía está abierto y que causó y continuará de producir tensiones. Un debate que tiene que ver con el rol de los movimientos sociales y su relación con los partidos políticos. En el FSM se defendió la autonomía de los movimientos sociales y se críticó a los partidos políticos de izquierda por abandonar sus ideales y por su tentativa de recuperar este amplio movimiento contestatario que va surgiendo de Porto Alegre. Iosu Perales, en una entrevista con Marta Harnecker, indicaba que la presencia de la socialdemocracia, en su diversidad, había tenido mucho peso, copando espacios centrales del FSM, y que esta presencia había incomodado a los movimientos sociales, que tienen una posición mas radical y son partidarios de una agenda de movilizaciones contra las causas estructurales de la pobreza y de la guerra. Ciertamente era contradictorio escuchar discursos por la paz y la justicia social de boca de ministros franceses o belgas, o de parlamentarios que apoyan las guerras punitivas de Estados Unidos30.
La crítica también vino por parte de los que consideran que los partidos ya cumplieron su ciclo histórico, que ya no son capaces de plantear respuestas en este mundo globalizado e imperial. Ahora como señalan Hardt y Negri le corresponde a la “multitud” enfrentarse al “imperio” y construir un nuevo mundo. La multitud esta compuesta por todos aquellos cuyo trabajo está regido directa o indirectamente por el capital. Así mismo la multitud es una propuesta diferente de organización política, donde existe una democracia absoluta y en la que se hace presente la libre expresión de las diferencias, que sin embargo, no inhibe la capacidad de actuar en común, lo que permitiría acciones contraimperiales y liberadoras31. Estas tesis y otras defendidas por Hardt y Negri, explicadas ampliamente en su libro Imperio, han suscitado mucha simpatía en el movimiento y han servido, como indica Quadruppani, de guía a los manifestantes de Genova, sin embargo, cabe preguntarse si la revisión conceptual que realizan estos dos autores es tan sólo un “ultimo grito chic teórico” o si se trata “de un avance real de la inteligencia colectiva”32. Pregunta que nos llevaría a otra discusión muy importante y que podría ser objeto de un nuevo artículo.
Pero en Porto Alegre, no todos criticaron a los partidos. Por ejemplo, Atilio Boron planteó que sería gravísimo que el FSM generase “una dogmática cultura antipartido y antigobierno”, y que más bien habría que buscar la coordinación de los movimientos sociales y de las organizaciones de la sociedad civil, con los partidos e inclusive con los gobiernos que también están luchando para poner fin a la cruenta pesadilla de la globalización neoliberal33.
Otras aristas del debate planteado en el FSM tienen que ver en cuanto a los métodos de acción y en cuanto a las metas u utopías que debería plantarse el movimiento global. Aquí la oposición se da, simplificando, entre los moderados y los radicales. Se puede decir que los moderados serían aquellos que prefieren el cabildeo y las negociaciones con los gobiernos y los organismos internacionales, en miras de reformar o de regular el capitalismo, tratando de someter a la economía de mercado y a las empresas transnacionales a reglas de funcionamiento que restablezcan las prioridades sociales. Mientras que los radicales consideran que sólo las movilizaciones y la búsqueda del socialismo es el único camino para delinear un orden mundial alternativo, ya que no es posible “humanizar” el capitalismo34.
Este es un debate abierto, pero hay otro -propuesto José Saramago- que deberíamos realizar y es el que tiene que ver con la democracia. En el mensaje de clausura del FSM, el premio Nóbel de literatura, en una alocución de mucha fuerza dijo: “El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no le agrada y poner otro en su lugar”, pero su voto no tendrá un efecto “sobre la única fuerza real que gobierna el mundo”: el poder económico regido por “las empresas multinacionales de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen que ver con aquel bien común al que, por definición, aspira la democracia” 35.
El subcomandante Marcos en su análisis de la globalización va en el mismo sentido e indica que “El poder mundial de los centros financieros es tan grande, que pueden prescindir de la preocupación por el signo político de quien detenta el poder de una nación...Las disciplinas financieras se imponen a los distintos colores del espectro político mundial en cuanto se llega al gobierno de una nación”36. Es por ello que, según Saramago, es urgente “promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y niega la democracia”.37
Todos estas deliberaciones realizadas en el FSM, y debates producidos y por realizar que hemos tratado de presentar en este artículo muestran la riqueza de Porto Alegre. Nuevamente después de muchos años de desconcierto y de dominio del “pensamiento único neoliberal” se están esbozando una serie de planteamientos que pueden conducir a la humanidad a transformar, lo que Saramago ha llamado el mundo actual de la “injusticia globalizada”. Claro que para ello será necesaria mucha imaginación, una correcta conceptualización y prácticas y movilizaciones sociales apropiadas en todas partes del mundo.
* Manuel de La Fuente, Profesor de “Economía mundial contemporánea” en la Universidad Mayor de San Simón y Coordinador del Centro de investigaciones en planificación y gestión (CEPLAG-UMSS)
1 Extracto de la canción de Javier Zentner, compuesta para el FSM de la Argentina, de agosto del 2002.
2 Para una aproximación de lo discutido el año pasado ver. Manuel Monereo y Miguel Riera (editores) Porto Alegre. Otro mundo es posible, Madrid: el Viejo Topo, 2001. Norma Fernández, (entrevistas y compilación), Otro mundo es posible. Foro Social Mundial – Porto Alegre 2001, Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación, CTA, 2001.
3 Wallerstein, “Davos vs. Porto Alegre: segunda partida” en www.rebelion.org/sociales/wallerstein 030302.htm.
4 Whitaker “Lecciones de Porto Alegre en www.forumsocialmundial.org.br. En este sitio se encuentra una mayor información sobre las discusiones y conclusiones de los diferentes seminarios realizados en el FSM
5 Por ejemplo en el FMI, conociendo que los Estados Unidos tienen el 17.35 % del poder del voto y sabiendo que cualquier decisión importante requiere una mayoría calificada del 85% de los votos; da como resultado que “por lo tanto USA tiene poder de veto y no solo derecho a voto”, Atilio Boron, “El nuevo orden imperial y como desmontarlo” en Seoane y Taddei, Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Buenos Aires: CLACSO, 2001, p. 46.
6 ATTAC fue creada en Francia en 1998, al inicio su lucha se concentró contra la especulación financiera ahora su propuesta contra los dogmas liberales es mucho más amplia. Ver su manifiesto 2002 en www.rebelion.org/sociales/attac070302.htm y su pagina web www.attac.org. Por otra parte, el movimiento ATTAC esta ahora en numeroso países.
7 James Tobin, Premio Nóbel de Economía, propuso anticipando los desastres que podrían suceder, un impuesto de esta naturaleza, allá por los años setenta.
8 Susana Merino presenta estas cifras en su libro La Tasa Tobin. Tres años de historia, Buenos Aires: ATTAC-Argentina, Peña Lillo y Continente, 2001, p. 27. Además, explica el debate que se esta produciendo en varios parlamentos del mundo sobre la Tasa Tobin. Ver también el sitio: www.tobintaxcall.free.fr
9 Por una explicación más detallada del ALCA ver el No. 60 de la Revista Cuarto Intermedio en su edición de agosto del 2001.
10 Alberto Arroyo y otros, Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México. Lecciones para la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. México D. F. : Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, 2001, p. 95.
11 Para mayor información ver la pagina web de la Fundación Solon: www. funsolon.org
12 “Brasileños realizan manifestacion imponente contra el alca” en www.argenpress.info del 8 de septiembre del 2002.
13 SERPAL, “Brasil: rotundo no al ALCA en el plebiscito”, www.rebelion.org/internacional/ brasil190902.htm. Cabe notar que la instalación de bases militares son otro de los mecanismos utilizados por EEUU para asegurar su dominio sobre América Latina.
14 Una mayor información sobre la Alianza Social Hemisférica y otros grupos que se oponen al ALCA ver www.asc-hsa.org, www.movimientos.org/noalca. En noviembre, se llevará a cabo el II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA en Cuba, ver: www.alcaabajo.cu
15 Estas instituciones en el pasado han desarrollado una serie de campañas en miras de la anulación de la deuda externa de los países del Sur, entre otros logrando recolectar mas de 24 millones de firmas, entre 1998 y el 2000. Ver E. Toussaint y A. Zacharie, “La campaña de la deuda”, www.rebelion.org/economia/deuda040402.htm.
16 Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda Externa, Acusación y alegato final, veredicto y sentencia, Buenos Aires: Jubileo Sur/Américas, y Asociación Americana de Juristas, 2002, p. 11. También se puede encontrar esta documentación en www.alainet.org y la Sentencia se encuentra en: www.geocities.com/cylibera/deudaex.htm
17 Toussaint presenta estos datos en: “FSM enfrenta el desafío urgente de la deuda externa”, www.forumsocialmundial.org.br/esp/tcon_externa.asp. Ver también su libro Deuda externa en el Tercer Mundo: las finanzas contra los pueblos, Caracas, Nueva Sociedad, 1998, o la pagina web del CADTM: http://users.skynet.be/sky74032/
18 Sami Nair “Después de Porto Alegre” www.rebelion.org/sociales/nair130202.htm)
19 Tribunal ...opus cit. pp. 5 y siguientes.
20 Alberto Acosta, “La Increíble y triste historia de América Latina y su perversa deuda externa” en C. Jochnick y P. Pazmiño (editores), Otras caras de la deuda. Propuestas para la acción, Caracas: Nueva sociedad, 2001. p. 27.
21 Riccardo Petrella, The water manifesto. Arguments for a world water contract. Londres y Nueva York: Zed Books, 2001.
22 Por un análisis de estos eventos ver Manuel De La Fuente “La “guerra” por el agua en Cochabamba. Crónica de una dolorosa victoria”, Documentos de reflexión académica, No. 15, mayo 2000. PROMEC, Facultad de Ciencias Económicas y Sociología, UMSS y consultar el No.2, del Observatorio Social de América Latina, septiembre 2000, publicado por CLACSO, www.clacso.edu.arg
23 Ver Atilio Boron, op. cit. pp. 49 y ss.
24 Para una mayor información ver: www.democracyctr.org.
25 Vandana Shiva ha escrito numerosos libros, el último se titula Water wars. Privatization, pollution and profit. New Delhi: India Research Press, 2002. En cuanto a Maude Barlow ella es la presidenta del Canadian Council, que tienen una pagina web con numerosos artículos sobre el agua. Ver www.canadians.org/blueplanet/publications
27 Ver Boaventura De Souza, “Presupuestación participativa. Hacia una democracia redistributiva”, Ruralter (La Paz), No. 16/17, 2do. Sem. 97/1er. Sem. 98, pp. 107 a 156.
28 Naomi Klein, “Memorias de Porto Alegre y Nueva York. La revuelta desde las costuras”, www.rebelion.org/sociales/klein170202.htm.
29 Victor Toledo, “Rio Grande do Sul: otra izquierda es posible”, www.rebelion.org/izquierda/ vmtoledo010202.htm.
30 Marta Harnecker, “Foro Social Mundial: entrevista a Iosu Perales. En lucha con lo viejo, un nuevo mundo está naciendo”, www.rebelión.org/harnecker/perales160402.htm.
31 Matilde Sánchez, “Entrevista a Hardt y Negri. El imperio revisitado”, www.rebelion.org/ sociales/negri290602.htm. Sobre lo que piensa Hardt del FSM ver Michael Hardt “El imperio revisitado: Esquirlas enloquecidas de viejos disparos”, www.rebelion.org/sociales/ hardt010702.htm
32 Serge Quadruppani “Imperio y multitudes. Notas críticas sobre el libro de Toni Negri y Michael Hardt” www.sindominio.net/unomada/ desglobal/online/quadruppani.html. Notemos que la traducción del libro de Hardt y Negri ha sido publicado en Buenos Aires por Paidos en el 2002. Ese mismo año Atilio Boron ha publicado una crítica importante que se titula: Imperio & imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri, Buenos Aires: CLACSO, 2002. Así mismo en el numero 7 de OSAL, de junio del 2002 continúa la discusión sobre la conceptualización de las nuevas formas de dominación internacional.
33 Atilio Boron, “Reflexiones a propósito del Foro Social Mundial, 2002”, www.rebelion.org/ sociales/boron090302.htm.
34 Ver los sitios web del FSM y de rebelión.org, donde se pueden encontrar varios artículos de Wallerstein, Petras, Cañadell y Amin, que tratan sobre este importante debate.
35 Jose Saramago “Este mundo de la injusticia globalizada”, www.rebelion.org/sociales/ boron090302.htm.
36 Subcomandante Marcos, “7 piezas sueltas del rompecabezas mundial”, Attac Argentina, Mundo Global. ¿Guerra Global?, Buenos Aires: Continente, 2002, p.86
37 Jose Saramago. Op. Cit.
Del mismo autor
- Porto Alegre: otro mundo es posible 13/10/2002