Declaración de los Movimientos Sociales Centroamericanos
No al Tratado de Libre Comercio
03/06/2003
- Opinión
Managua, 4 de junio de 2003
Los y las representantes de organizaciones populares,
cooperativas, sindicales, ambientalistas, consumidores,
indígenas, campesinas, estudiantes, solidaridad y otros
movimientos sociales y centros de pensamiento de toda
Centroamérica, hemos participado en el Encuentro
Centroamericanos de Reflexión y Coordinación, los días 2 y 3 de
junio en Managua, Nicaragua. Tras revisar y discutir el alcance
del propuesto Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y
Centroamérica (TLCEUCA), así como el del Área de Libre Comercio
de las Américas (ALCA), el Plan Puebla Panamá (PPP) pasando por
la revisión critica de los resultados sobre el pueblo mexicano
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hemos
llegado a las siguientes conclusiones y plan de acción:
1.. La imposición de un TLC con Centroamérica responde
primordialmente a la estrategia norteamericana de asegurar la
primacía de sus transnacionales y profundizar política y
económicamente el control sobre la región en detrimento de la
posibilidad de nuestros países de determinar su propio modelo de
desarrollo y sociedad.
2.. La firma del TLC profundizara la dependencia de
Centroamérica de los Estados Unidos, concediendo al capital
transnacional atribuciones y privilegios por encima de la ley y
constituciones nacionales, omitiendo consideraciones de fondo en
materia laboral y ambiental.
3.. El TLCEUCA, PPP y el ALCA constituyen piezas importantes
para la imposición del marco de la Organización Mundial de
Comercio en nuestra región y en el mundo complementando el papel
que juegan los programas de ajuste impuestos por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial.
4.. La lógica mercantil perversa que cruza todo el texto de los
TLC, PPP y el ALCA no puede ser disimulada mediante invitaciones
a la sociedad civil para "participar" en las consultas y el
denominado "cuarto al lado"—invitaciones que rechazamos al
constituir en esencia intentos de legitimar el proceso de
dominación mediante la pretendida participación y anuencia de la
población. No aceptamos participar o legitimar esquema alguno
que privilegie la ganancia y los intereses del inversionista
extranjero por encima de los derechos laborales, humanos y
económicos, ni de paso al control extranjero de los recursos,
servicios sociales, del medio ambiente y la soberanía nacional.
5.. Denunciamos a los diputados y diputadas legislativos
quienes, con su voto, siguen permitiendo la privatización de los
recursos nacionales y que ahora pretenden aprobar un TLC con
Estados Unidos.
6.. La experiencia mexicana nos alerta sobre la desprotección
social y desnacionalización de recursos y servicios esenciales,
junto a la invasión de productos extranjeros en detrimento de la
producción nacional y la soberanía alimentaria. Centroamérica
vive de la agricultura e insistimos que nuestra soberanía
alimentaria no constituye mercancía sujeta a negociación o
compra.
Ante las graves implicaciones de los procesos TLC-PPP-ALCA-OMC
agravando los ya desastrosos cuadros sociales producto de la
entrega de las elites gobernantes al consenso colonialista
dirigido desde Washington. Nosotros y nosotras nos
comprometemos a profundizar la resistencia que ya esta en marcha
y tiene su expresión en diversas formas de lucha. Nos
planteamos seguir movilizando coordinada y sostenidamente a
nuestras sociedades como muro de Resistencia para frenar el
avance de la globalización corporativa y para articular
alternativas y propuestas que contribuyan a construir la Otra
Centroamérica Posible.
Acordamos el siguiente Plan de Acción:
a.. Dar seguimiento critico al proceso de negociación de los
TLC, ALCA, PPP y OMC
b.. Organizar la movilización popular, foros, campanas
educativas y actos de protesta alrededor de esos procesos de
negociación
c.. Priorizar la resistencia contra la privatización del agua
d.. Apoyar la convocatoria y participación en el IV Foro
Mesoamericano a desarrollarse en Tegucigalpa, Honduras (21-23 de
julio)
e.. Impulsar la recolección de firmas contra el TLC, ALCA y OMC
f.. Organizar actos de protesta y educación durante la Reunión
Ministerial de la OMC en Cancún (9-14 de Septiembre)
Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales
centroamericanas a suscribir este documento y aportar al Plan de
Acción, y a la vez expresamos nuestra solidaridad con la lucha
de los otros pueblos de América Latina, en particular con el
pueblo de Perú que hoy sufre la represión gubernamental.
NO AL TRATADO DE LIBRE COLONIZACION
OTRA CENTROAMERICA ES POSIBLE
Firman:
Bloque Popular Centroamericano
Red Nacional de Defensa del Consumidor (Nicaragua)
Asociación de Trabajadores del Campo (Nicaragua)
Pueblo Indígena de Telpaneca (Nicaragua)
Pueblo Indígena de Chorotega (Nicaragua)
Comité por la Paz, León (Nicaragua)
Bloque Popular (Honduras)
Unidad Ecológica Salvadoreña (El Salvador)
Red Sinti – Techan (El Salvador)
Plataforma contra el Libre Comercio – COMPA (Costa Rica)
Red COMAL (Honduras)
Centro para la Defensa del Consumidor (El Salvador)
Grupo de Solidaridad – El Arenal (Nicaragua)
Bloque Popular – Colomoncagua (Honduras)
Movimiento Social Nicaragüense (Nicaragua)
Cooperativa Multisectorial de Jalapa (Nicaragua)
Comité de Solidaridad Zapatista (Nicaragua)
COMPA (Honduras)
Encuentro Popular (Costa Rica)
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (México)
Movimiento Sobrevivencia Local (Nicaragua)
Acción Ciudadana (Nicaragua)
Movimiento Ciudadano por un proyecto de Nación (Nicaragua)
Unión Nacional de Pequeños Agricultores (Nicaragua)
COMPA (Nicaragua)
Coordinadora de Organizaciones Indígenas y Campesinas
(Guatemala)
Movimiento de Acción Social Contra el ALCA – Estelí (Nicaragua)
Centro de Estudios Internacionales (Nicaragua)
https://www.alainet.org/es/articulo/107650
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022