La OMC es un hervidero de intereses contrapuestos
28/08/2003
- Opinión
En la sede central de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
situada en la ciudad suiza de Ginebra, delegados de sus 146
países miembros están acelerando todos los contactos y
negociaciones para evitar un posible fracaso de la Cumbre que
celebrarán en Cancún (México) los ministros de Comercio de los
países miembros de la OMC del próximo 10 al 14 de septiembre de
2003.
Actualmente hay dos asuntos, entre los seis que tiene la Agenda,
que polarizan las discusiones.
El primero de ellos trata de encontrar un sistema que permita
acceder a los medicamentos a todos los enfermos del planeta. Cosa
que no ocurre en la actualidad como es de todos de sobras
conocido. La falta de medicamentos en los países pobres está
provocando estragos y sufrimiento sin límites a sus poblaciones.
El segundo punto trata de conseguir una desregulación de los
mercados agrícolas a escala planetaria que posibilite al mundo en
desarrollo exportar sus productos a los países desarrollados.
Esto es enormemente problemático porque tanto la agricultura en
Estados Unidos como en la Unión Europea está fuertemente
subsidiada.
El 21 de julio ha comenzado la discusión en torno a un primer
documento de análisis de la situación y se están esbozando
perspectivas. Para el 24 de agosto debe estar elaborado el
documento que se presentará a los ministros que asistan a la
Cumbre de Cancún en el mes de septiembre.
En torno a los medicamentos hay un debate abierto sobre qué
países se podrían beneficiar de medicamentos genéricos y qué
relación de enfermedades se podrían incluir aparte del SIDA, la
malaria y la tuberculosis. De momento no se considera a ningún
país latinoamericano beneficioso de este posible acuerdo y parece
ser que quedará reducido a los 50 países más pobres del planeta.
Más que por razones comerciales se atendería este aspecto como
causa humanitaria, y por eso sería muy limitado el número de
países beneficiarios de los medicamentos genéricos.
En cuanto a la agricultura en la Cumbre de Doha (Qatar) quedó
escrito que a fecha tope de 31 de diciembre de 2004, debería
existir un proceso amplio a nivel mundial de la eliminación de
los subsidios agrícolas de los países ricos para hacer posible la
exportación por parte de los países en vías de desarrollo de sus
productos agrícolas hacia Estados Unidos y la Unión Europea
principalmente.
Sin embargo, la Unión Europea acaba de aprobar una nueva
normativa de Política Agraria Común ( PAC) para los próximos años
donde salen reforzados los subsidios agrícolas especialmente para
los grandes propietarios agrícolas y siendo perjudicial para los
pequeños agricultores de España, Grecia y Portugal que se verán
obligados a prescindir de sus explotaciones, pero que en muchos
casos no será traumática debido al abandono de explotaciones por
el envejecimiento de sus propietarios. Así que en este aspecto
será casi imposible cumplir el compromiso de Doha. Y si no hay un
avance en agricultura, que persiguen con ansiedad los países en
desarrollo la Cumbre de Cancún, será un sonoro fracaso.
Hay otros cuatro puntos en la Agenda que afectan a la industria y
los servicios que intentan avanzar hacia criterios comunes sobre
salvaguardas, competencia, aranceles, dumping, etc.
Todos arrastrados desde Cumbres anteriores y acogidos bajo las
siglas AGCS (Acuerdo General de Comercio y Servicios), verdadero
caballo de batalla de los movimientos alterglobalizadores que
propugnan que los servicios públicos esenciales no sean
privatizados y estén bajo el control público de las autoridades.
En estas Cumbres de la OMC juegan un papel preponderante el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, quienes ponen en
jaque a los países más vulnerables para que acepten determinados
acuerdos, muchas veces perjudiciales para los habitantes de esos
países.
También a esta Cumbre asistirán masivamente las Organizaciones No
Gubernamentales que clamarán porque haya un reparto justo de la
riqueza y el desarrollo en todo el planeta.
* Artículo publicado en el boletín electrónico ALCANO No 6 del Comité Peruano de Campaña Frente al ALCA.
https://www.alainet.org/es/articulo/108256
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)